De cuando “el susto despertó al mamado”, a la LUC.

De cuando “el susto despertó al mamado”, a la LUC.

Fue por el 550 antes de Cristo que Esopo escribió la fábula de la liebre y la tortuga, así que hemos tenido tiempo de aprender la lección, y ser liebres sin menospreciar la actitud de la tortuga.

Hébert Dell’Onte | En agosto del 2014 la senadora frenteamplista Lucía Topolansky dijo a los medios de comunicación una frase recurrente e inolvidable, que resultó ser una lección de política en tiempos de campaña: “El susto despertó al mamado”.

Con ese refrán la referente del Movimiento de Participación Popular (Frente Amplio) contestó a una consulta sobre la evolución de las encuestas que no había sido favorables al Frente Amplio en la campaña electoral de cara a las elecciones de noviembre.

Todas las encuestadoras habían divulgado resultados que indicaban que la oposición podría desplazar al Frente Amplio del Gobierno luego de 10 años de mayorías absolutas, pero el efecto de los porcentajes difundidos generó un empujón en el entonces oficialismo que repuntó y eso se reflejó en los estudios de opinión pública de ese momento.

Gracias a las encuestas adversas la militancia “se puso las pilas”, comentó Topolansky y agregó que “ojalá el mamado se despierte bien”. Luego dijo que “la única lucha que se pierde es la que se abandona, y no hemos abandonado, vamos a pelear hasta el último día”.

El resultado final fue que en noviembre de 2014 el Frente Amplio volvió a ganar y gobernó hasta 2020. Efectivamente, el susto despertó muy bien al mamado.

Actualmente todas las encuestas sobre el referéndum por la Ley de Urgente Consideración (LUC) dan una amplia ventaja al No, lo que genera entusiasmo en quienes defienden la ley, pero solo una voz se ha levantado para advertir lo peligroso y fácil que es pasar del entusiasmo al triunfalismo que siempre es irracional.

Esta semana el senador Jorge Gandini, líder de Por la Patria (Partido Nacional) advirtió que las encuestas que dan ventaja al No son las mismas que decían que no se llegaba a las firmas.

“Le tengo mucho respeto a la izquierda”, dijo Gandini a la emisora Principal de la ciudad de San José, y advirtió que los defensores del Sí pueden hacer un importante y efectivo despliegue de campaña “en los últimos 15 días” con un trabajo “de cuerpo a cuerpo y de comer orejas”, graficó.

El legislador recordó que esas cosas “ya nos pasaron”, y que el ejemplo más reciente fue en el balotaje de noviembre de 2019, donde “un Daniel Martínez muy debilitado y con una fórmula con problemas, sacó el 42% en octubre y 49% en noviembre. Mejoró 7 puntos, remó más de 100.000 votos. Y lo mismo nos pasó con las firmas: las encuestadoras que hoy le dan bárbaro al No son las mismas que decían que no se juntaban”.

El mensaje es claro: la capacidad de recuperación de la izquierda es formidable y los seres humanos somos propensos a dejarnos estar cuando las cosas van bien.

Fue por el 550 antes de Cristo que Esopo escribió la fábula de la liebre y la tortuga (luego reescrita por otros), así que hemos tenido tiempo de aprender la lección, y ser liebres sin menospreciar la actitud de la tortuga.

Si el Senado vota el proyecto sobre forestación, el Ejecutivo va a vetar.

Si el Senado vota el proyecto sobre forestación, el Ejecutivo va a vetar.

El presidente dijo que el Poder Ejecutivo elaboró “un decreto que llevó mucho tiempo zurcir por las tensiones que eventualmente pueden surgir entre los ministerios de Ambiente y de Ganadería respecto al sector forestal, y estamos muy conformes con esa reglamentación”.

Hébert Dell’Onte | En la tarde ayer, en conferencia de prensa a su regreso del viaje a Catar, el presidente Luis Lacalle fue preguntado sobre la muy probable votación a favor de del proyecto de ley que regula la forestación. “Si se vota el proyecto de ley el Ejecutivo va a vetar”, respondió el mandatario. El texto en consideración es impulsado por Cabildo Abierto y cuenta con el apoyo del Frente Amplio.

Lacalle explicó que los cinco partidos que conforman la coalición de Gobierno (Partido Nacional, Partido Colorado, Cabildo Abierto, Partido Independiente y Partido de la Gente) conformaron “el documento ‘Compromiso por el país’ que nos compromete a todos, entre nosotros y con la opinión pública. Todo lo que está por fuera de ese acuerdo no tiene un compromiso recíproco entre los distintos partidos”.

Agregó que el proyecto en cuestión fue presentado por Cabildo Abierto (su autor es el diputado Rafael Menéndez) y ese partido “está en todo su derecho”, pero “está por fuera de ‘Compromiso por el país’, con lo cual quien habla se ve liberado a actuar según su propia concepción”.

Por tanto, “si se vota el proyecto de ley el Ejecutivo lo va a vetar”, enfatizó.

Lacalle dijo que el Poder Ejecutivo elaboró “un decreto que llevó mucho tiempo zurcir por las tensiones que eventualmente pueden surgir entre los ministerios de Ambiente y de Ganadería respecto al sector forestal, y estamos muy conformes con esa reglamentación”.

DOMENECH – GANDINI, DOS VISIONES.

El senador Guillermo Domench (Cabildo Abierto) dijo que si el presidente veta el proyecto de ley, “sería un desaire y una grave discordancia con un socio de la coalición”.

En una visión diferente, el senador Jorge Gandini (Partido Nacional) comentó que el hecho “no influye el funcionamiento de la coalición”.

Pin It on Pinterest