Con la aprobación de la Cámara de Representantes y pasando rápidamente a la Cámara de Senadores, el Parlamento aprobó ayer la creación de la Central Hortícola del Norte, que para una rápida puesta en marcha se comunicó al Poder Ejecutivo en el día.
Hébert Dell’Onte | El Senado se reunió el miércoles 15 con el fin de tratar varios temas, uno de ellos, que llegó por una moción de tratamiento de forma “grave y urgente” fue el de la carpeta 710/2022 respecto al proyecto le ley que crea la Central Hortícola del Norte, correspondiendo al senador Jorge Gandini (Partido Nacional) el informe del proyecto. Posteriormente hicieron uso de la palabra legisladores del Partido Colorado, Cabildo Abierto y Frente Amplio, todos apoyando y fundamentando el voto positivo.
Gandini dijo que la Cámara de Representantes aprobó recientemente el proyecto que crea una persona de derecho público no estatal denominada Central Hortícola del Norte que “al igual que la UAM (Unidad Agroalimentaria Metropolitana ubicada en Montevideo) tiene vinculación con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca” (MGAP) además de poseer “similitudes en su objetivos y cometidos, aunque también bastante diferencias”.
La creación de la Central Hortícola del Norte (CHN) nace “desde abajo” a partir de 2012 con la Intendencia de Salto y agrupaciones de esa zona del país. El objetivo fue “mejorar las condiciones de producción y comercialización brindando infraestructura apta”, con ese fin y “sobre todo el de agregar valor a la producción que es relevante en sí misma porque radica gente en el campo, cumple una función en la soberanía alimentaria y porque está ubicada en el norte del país”.
Es un proyecto que se concretó con el aporte de varias instituciones como la Intendencia de Salto, la Comisión de Salto Grande, la Universidad de la República, el Centro Comercial e Industrial de Salto, la Universidad Católica del Uruguay, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el MGAP a través de la Dirección General de la Granja, subrayó.
“El proyecta llega con urgencia porque requiere que se concrete por ley toda su estructura de gerenciamiento y funcionamiento, y que se apruebe su último artículo, el 16, que faculta al Poder Ejecutivo a transferir a través del MGAP la suma de 13 millones de unidades indexadas que equivalen a US$ 1,5 millón, aproximadamente”. Esa transferencia se hace con los recursos del Fondo de Fomento de la Granja y es “para continuar las obras que ya tienen buen tiempo y que con otros recursos ya han ido avanzando”, explicó.
Respecto a los cometidos de la CHN, éstos están establecidos en el artículo 2 del proyecto, “que esencialmente son para facilitar y desarrollar el comercio, la distribución de alimentos y actividades vinculadas, principalmente a nivel mayorista y particularmente en toda la región del norte”.
La ley también indica que se contará con “un órgano directivo integrado por cinco miembros, uno de la Intendencia de Salto, otro por el MGAP, el tercero por las gremiales de productores granjeros radicados al norte de río Negro, un cuarto por los operadores y el quinto por la Comisión Consultiva Honoraria”.
“La diferencia de esta CHN con otros proyectos que hemos considerado es que el presidente y el secretario general desempeñan esos cargos por dos años”, pudiendo designarse sus titulares “no necesariamente por el representante de la Intendencia de Salto y el MGAP, también pueden ocupar esos cargos los representantes de los granjeros y de los operadores, aunque la ley también establece que la reglamentación de esta norma deberá designar para e primer período al presidente y secretario general para inicial la administración”.
Por otra parte, la ley señala que la Central “podrá emitir obligaciones negociables para financiar los proyectos de inversión, además de poder constituir fideicomisos. El contralor financiero y contable está dispuesto como para todas las personas de derecho público no estatal y la Auditoría Interna de la Nación ejercerá la fiscalización financiera”.
La Central deberá presentar un balance anual por lo que “los mecanismos de control están definidos y cuentan con la supervisión de órganos externos que son los propios contralores del Estado”.
El contralor administrativo será del MGAP, y el artículo 15 define que la Junta Directiva podrá otorgar concesiones de uso privativo de bienes inmuebles de la Central Hortícola.
“El proyecto cuenta con el respaldo unánime de todas las organizaciones públicas y privadas, nacionales y departamentales involucradas, tanto en la inversión, financiamiento y gestión futura, y comprometidas con este proyecto como uno de los principales para el desarrollo y la rentabilidad del sector de aquella zona del país”, aseguró el senador Gandini.
“SALTO ESPERA QUE EL PROYECTO SE VOTE, CON LO CUAL COMIENZAN NUEVOS DESAFÍOS”.
El senador colorado y salteño Germán Coutinho celebró que habiendo estado al comienzo del proyecto de la Central Hortícola en 2012, ahora le tocaba estar al momento de votar y hacerlo realidad: “Estuvimos al principio y vamos a estar al final”, sintetizó.
Hizo referencia al esfuerzo y el trabajo de muchísima gente, en un proceso “muy largo en el que sucedieron muchas cosas”.
“Salto espera que esto se vote para ver cuáles son los desafíos que se vienen” desde ahora, reflexionó.
Valoró que el Gobierno nacional “apueste a la descentralización” y subrayó que Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) “apostó con los recursos y los aporta en gran parte para que este emprendimiento se haga realidad”, además de que el MGAP aportará “por única vez” más de un millón de dólares “fundamentales para la obra”.
El senador Sergio Botana (Partido Nacional) resaltó que lo que se votará es la Central Hortícola del Norte, no de Salto, aunque esté en Salto.
Raúl Lozano (Cabildo Abierto) dijo que su partido apoya la CHN porque “abre una nueva esperanza hacia el futuro de nuestra producción nacional y matriz productiva”.
Desde el Frente Amplio, el senador Alejandro Sánchez señaló que hay que preocuparse para que los “alimentos tengan la inocuidad necesaria” y este tipo de iniciativas van en ese sentido al reunir en un solo lugar la producción.
Pero “esto no es un galpón de ventas, allí se va a comercializar la producción del norte, pero también se va a trabajar en packing, la comercialización, se va a formar a los distintos actores de la cadena, y esos son activos que tenemos que defender todos”.
La aspiración “no es solo el mercado interno, sino aprovechar la ubicación geográfica y la posibilidad de exportar a Argentina”, añadió Sánchez que concluyó señalando que al igual que la UAM, la CHN es también una iniciativa positiva.
UNANIMIDAD.
El proyecto de ley se votó por unanimidad. “Queda aprobada la creación de la Central Hortícola del Norte y se comunica al Poder Ejecutivo en el día”, concluyó la vicepresidenta Beatriz Argimón, luego de lo cual se levantó la sesión entre el aplauso de algunas personas que habían seguido el debate desde las barras.
La inauguración de la UAM fue anunciada como un día “histórico”, apenas 16 meses después se convirtió en un problema.
La idea de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) se gestó hace años, fue Ana Olivera la intendenta que expropió algunos terrenos, la obra se inauguró hace poco más de un año y corresponderá a los gobernantes actuales encontrar una solución a los problemas que ahora surgen.
El emprendimiento fue inaugurado el 22 de febrero de 2021, hace apenas 16 meses y ya se convirtió en un dolor de cabeza. Sobre ese día, desde la UAM se escribió, y aún está en su web: “Este lunes 22 de febrero quedará registrado como un día histórico para el país, ya que Uruguay pasó de tener el mercado concentrador de frutas y hortalizas más antiguo de América Latina, a contar con el centro logístico del sector agroalimentario más moderno de la región”. La ilusión era grande. Pero en las últimas horas todo cambió.
Se espera que el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, concurra al Senado a explicar la situación de la UAM. El legislador que solicita su presencia es el blanco Jorge Gandini: “Está complicado el presente y más la viabilidad futura de ese emprendimiento clave para la granja y los consumidores”, escribió en su cuenta de Twitter.
También anunció que pidió que el Senado “cite al ministro y la secretaria general de la UAM, Adriana Zumaran, a la Comisión de Ganadería.
El llamado a Comisión no tiene implicancias políticas más que el de recibir información para poder trabajar en soluciones.
Gandini publicó también un extracto del informe de la Auditoría Interna de la Nación sobre la UAM, en el capítulo Conclusiones – Resultados.
Las conclusiones y los resultados señalan que “la institución posee limitaciones para el adecuado cumplimiento de sus obligaciones que se fundamentan principalmente, en la falta de seguridad jurídica respecto de su operativa y la insuficiencia de la capacidad económica para asegurar en tiempo y forma el cumplimiento de sus obligaciones financieras”.
Continúa: “Las limitaciones mencionadas exponen a la institución a riesgos de carácter legal, financiero operacional, que de concretarse podrían dar a lugar a: reclamos judiciales, sobrecostos financieros, inadecuada toma de decisiones, pudiendo inclusive llegar a afectar la continuidad del negocio”.
COMUNICADO DE LA UAM: LA GRANJA HA PERDIDO RENTABILIDAD.
El Directorio de la UAM emitió un comunicado fechado hoy en el que señala que ante “la eventual falta de seguridad jurídica” el compromiso es “desplegar todas las acciones necesarias a efectos de garantizar la certeza jurídica de la actividad que en ella se desarrolla”. Agrega que está “al día” con sus obligaciones.
Puntualiza que “el sector granjero atraviesa una situación marcada por una baja rentabilidad asociada a la suba de costos y desequilibrio entre la oferta y demanda”.
“Cuando se acorrala a los perros, unos ladran y otros muerden, y los queremos acorralar. Es lo que está haciendo el Ministerio”, subrayó. Pero esa tarea “no es gratis”, se generan reacciones porque el crimen organizado está financiado y bien armado.
Para el senador Jorge Gandini, la exposición del ministro del Interior, Luis Alberto Heber, en su comparecencia al Senado el martes 7 de junio, “fue contundente, sólida y explícita”, dijo en relación a la comparecencia del jerarca al Senado convocado por el Frente Amplio.
Agregó que “el debate sobre seguridad pública quedó laudado, fue el tema central del referéndum” por la Ley de Urgente Consideración. “¡Qué casualidad que no se habló más de abusos policiales en este país!”
“Este gobierno cambió el plan de seguridad. El primer punto fue confiar en la Policía” que “pasó a ser la defensora del orden público y los delincuentes son delincuentes. Ahora hay que dejar trabajar a las autoridades”.
“Cuando se acorrala a los perros, unos ladran y otros muerden, y los queremos acorralar. Es lo que está haciendo el Ministerio”, subrayó. Pero esa tarea “no es gratis”, se generan reacciones porque el crimen organizado está financiado y bien armado.
“A eso se enfrenta la Policía, no a un punguista del transporte público”, por el contrario, los delincuentes “tienen armas a veces más poderosas que la Policía, defienden montañas de dinero”.
El Frente Amplio presentó una serie de propuestas con el fin de reactivar la economía, pero no explica ni sugiere cómo financiarlas.
Hébert Dell’Onte | El FA presentó una batería de medidas que tienden a ayudar en la difícil situación del país, con una inflación que se dispara y que según se ve en todo el mundo continuará siendo así en tanto la economía, el comercio y las finanzas globales no se encausen en los senderos perdidos primero con la pandemia y luego con la invasión de Rusia a Ucrania.
Para el senador Jorge Gandini (Partido Nacional) las propuestas que presentó el Frente Amplio son bienvenidas, pero no pasan de ser “un listado de buenas intenciones.
“Lo primero que hay que destacar es el diálogo. Anoche las presentaron públicamente y hoy las recibe el presidente de la República, y se instala un espacio de diálogo directo entre el presidente del partido de la oposición y el presidente de la República, eso es muy destacable.”
No obstante ese diálogo necesario en todo sistema democrático, al profundizar en el contenido de las propuestas, el legislador dijo que es un “listado de buenas intenciones”.
“Es un listado de buenas intenciones, pero no dice como se costean. Algunas tienen un alto costo económico en materia de renuncias fiscales y de dedicación de recursos, que hay que saber de dónde salen, porque, obviamente, si hay que financiar eso a través de renuncias fiscales o dedicaciones presupuestales nuevas, eso aumenta el déficit fiscal que empuja la inflación, y la inflación le pega a los bolsillos de los trabajadores y de los jubilados, es un círculo vicioso que también hay que romper”.
“Da para analizar, hay algunas medidas que compartimos, hay otras que hay que estudiarlas mejor. El Fondo de Estabilización de los Combustibles es una medida compartible, pero hay que saber de dónde sale. Cuando lo hicimos para la energía eléctrica, cuando había exceso de producción y exceso de ingreso, se guardaba para cuando había sequía, y en lugar de prender las centrales termoeléctricas para generar combustible y aumentar la tarifa, se sacaba el dinero de allí”, expresó.
FORMACIÓN DE PRECIOS.
“Hay otras cosas que nos invitan a discutir y no están” en el documento. A mí me preocupa la formación de precios. Hoy miraba el observatorio de precios de la UAM y es claro que el precio de frutas y verduras al productor está bajando. El productor vende al mercado más barato que la semana anterior, sin embargo en el cajón del mercado, de la feria y del supermercado, no baja”, comentó.
Desde la producción al precio final “hay diferencias importantes. ¿Qué pasa en el camino?”, se preguntó.
Por otra parte, “la importación de una cantidad de alimentos de Argentina con un dólar más barato, seguramente se está comprando también más barato”, por lo que la pregunta vuelve a ser la misma: “¿Por qué aumenta en la góndola?”
“Hay que trabajar sobre la formación de precios”, insistió.
LA NUEVA PANDEMIA.
Para el senador hay “una invitación a discutir sobre estos temas que nos desvelan a todos, que es la nueva pandemia. Ahora otra vez empezamos a mover perillas”.
“El Frente Amplio en ese comunicado descalifica por insuficientes y tardías las medidas del gobierno. Lo mismo nos dijo cuando tomamos medidas en plena pandemia, y lo mismo nos dijo con las vacunas, y al final los hechos nos dieron la razón”.
Finalizó diciendo que ante las diversas propuestas que lleguen a la Torre Ejecutiva, “el Gobierno tiene que gobernar, tiene que medir cada una de las consecuencias de sus decisiones y mover todas esas perillas al mismo tiempo”.
LAS PROPUESTAS DEL FRENTE AMPLIO.
Las propuestas del Frente Amplio fueron presentadas a la opinión pública en conferencia de prensa y luego al presidente Luis Lacalle.
Sobre los precios de la canasta básica, el FA propone “la eliminación del IVA” y apoya “la minuta que se presentó en el Senado, aprobada por la unanimidad de los partidos políticos en Comisión de Hacienda del Senado, que establece la eliminación de dicho impuesto sobre 19 productos, y agregamos que debe extenderse al supergas”.
Esas medidas “deben implementarse por un período no menor a seis meses y de forma inmediata, dado el amplio consenso político que genera esta urgencia”.
Además “proponemos un aumento al doble de las transferencias monetarias y luego ajustar mensualmente por IPC durante un año el monto de las transferencias realizadas por Tarjeta Uruguay Social (TUS) y Asignación Familiar Plan de Equidad (AFAM PE)”.
Para los salarios y jubilaciones, el FA propone “un aumento inmediato de los salarios públicos” a partir del 1º de mayo; “aumento adicional del salario mínimo nacional”; “aumento permanente en las jubilaciones que no sea deducible del aumento por Índice Medio de Salarios en enero de 2023”; “aumento adicional al anterior para las jubilaciones mínimas”.
Para los grupos que no tengan el correctivo de julio próximo, se propone su convocatoria y que “el Gobierno asegure aumento salarial en el mismo sentido de lo propuesto para el sector público”.
También “otorgar aumentos diferenciales para los trabajadores rurales de aquellos sectores que tuvieron un desempeño extraordinario en el último año, con ganancias extraordinarias”.
Para los combustibles, el FA insta al Gobierno a “crear un fondo de estabilización de precio de los combustible, con cargo a Rentas Generales para amortiguar el impacto de la suba de los combustibles”; y que se “profundice la política de protección de riesgos de los precios” con Ancap contratando “una cobertura de precio de petróleo y el tipo de cambio”.
Como últimos puntos la oposición reclama “medidas para atender a los sectores afectados por la pandemia que generaron endeudamiento”, y mayor “alivio fiscal en los comercios de frontera, con el objetivo de amortiguar las dificultades de competitividad que está sufriendo y que sufrirá con la apertura plena de las fronteras”. Cabe puntualizar que en sus propuestas, el Frente Amplio no explica cómo podrían ser financiadas.
Ante las críticas de la oposición política, de economistas y del empresariado, el senador Jorge Gandini explicó el alcance de la decisión del Gobierno y defendió el equilibrio de la política económica y salarial en momentos de crisis e incertidumbre.
Hébert Dell’Onte | El lunes 18 de abril el presidente Luis Lacalle anunció el aumento de sueldos a empleados públicos y de pasividades, en un 2% y 3% respectivamente, a partir del 1° de julio. Aunque la medida había sido planteada por algunos referentes del Frente Amplio, como el senador Daniel Olesker (Partido Socialista), fueron muchas las voces que se levantaron en contra, coincidiendo en la crítica con algunos empresarios y economistas que generalmente la izquierda repudia por sus posiciones.
Para seguir con el ejemplo de Olesker, el senador escribió en sus redes sociales que “hace un mes dijimos que el Gobierno debe decretar un aumento de salarios del sector público y de jubilaciones en el mes de julio y convocar consejos de salarios para aplicar correctivos por inflación”. En ese momento “se cuestionó su validez, pero la realidad es más fuerte que la teoría”, recordó.
Agrega el legislador: “Hoy (por el lunes 18) el Gobierno que cuestionó (mi propuesta), la decreta”, con lo cual se reconoce “que la pérdida era muy grande y que, como dijimos, sin un cambio en la política salarial no hay solución posible”.
Sin embargo, el Frente Amplio, economistas del perfil de Javier de Hedo y empresarios han manifestado sus críticas por la decisión del Gobierno.
LA POLÍTICA SALARIAL DIRIGIDA A “MANTENER EL PODER DE COMPRA DE LOS SALARIOS”.
El martes 19, el senador Jorge Gandini (Movimiento Por La Patria, Partido Nacional) fue consultado en rueda de prensa sobre los anuncios del presidente Lacalle y opinó que la condiciones en que está el mundo han obligado al Gobierno a tomar decisiones que no estaban previstas con el fin de mantener el poder adquisitivo de los uruguayos, y que ese es el objetivo junto con la generación de empleos. Los dichos del legislador están en clara consonancia con lo expresado por el presidente y la ministra de Economía, Azucena Arbeleche.
“Hoy tenemos una pérdida del poder adquisitivo de los salarios por una inflación que estamos importando, y que es mayor de lo que estaba pensado, entonces se corrigen salarios antes del 1° de enero del próximo año”.
“Se da un aumento a los jubilados del 3%, que no es índice medio, es directo 3% a todos los jubilados y pensionistas; y un 2% para todos los públicos”. Paralelamente “se exhorta a los privados que no acordaron ajustes en esta época para que lo hagan”.
“Eso es política salarial” y va dirigida a “mantener el poder de compra de los salarios”, enfatizó.
Explicó que el comunicado del Poder Ejecutivo es claro cuando dice que es un “aumento adicional a mitad de año, o sea que no es un adelanto de lo que debería ajustarse el 1° de enero. En ese momento se analizará cuál es el aumento que corresponde por la inflación proyectada y se hará el correctivo que pueda haber por perdida de salario y recuperación como dice la Ley de Presupuesto”.
“No hay que olvidarse que durante la pandemia hubo un sacrificio de todos los sectores y se perdió salario, pero la ley establece que en 2022, 2023 y 2024 tiene que recuperarse” y equipararse con los guarismo de 2020.
LOS EMPRESARIOS CUESTIONAN EL CAMBIO EN LAS REGLAS DE JUEGO.
Algunos sectores empresariales criticaron la media. El presidente de la Cámara de Industrias, Alfredo Antía, opinó que la decisión sorprendió y es disruptiva. También se ha mencionado que hubo un cambo en las reglas de juego.
Al respecto Gandini dijo que “las reglas de juego han cambiado para el mundo entero. Que en EE.UU. haya 9% de inflación no se vio nunca, España tiene una inflación que solo tuvo en el año 85” y que toda Europa está de esa forma. “No quiero hablar de Argentina que ni siquiera tiene recursos de gas y petróleo para su propia producción y ya está violando el acuerdo que hizo con el FMI”.
Comentó que “la economía del mundo está complicada, entonces todos tenemos que adaptarnos un poco” para que no sigan perdiendo quienes viven de ingresos fijos, quienes tienen salarios mayoritariamente bajos. “Así que creo que todos vamos a tener que adaptarnos”.
En esa adaptación “el Gobierno va a tener que poner más de cien millones de dólares de aquí a fin de año por el aumento salarial y de pasividades” del 2% y 3%. “Eso no estaba pensado, hay que poner más de lo que pensábamos. Sí, a todos nos cambia un poco”, reflexionó Gandini.
EL EMPLEO ES LA PRIORIDAD.
Sobre las prioridades, el senador dijo que “una de las prioridades es el empleo”.
Describió a la economía como un equilibrio: “Si usted aumenta salarios, sobre todo en el sector privado, puede estar generando desempleo. Entonces hay que mantener el empleo y hacerlo crecer”, pero también “hay que recuperar el salario para que no se pierda poder de compra” y “hay que tratar de contener precios de productos de la canasta básica que aumentan en todo el mundo por la situación pospandemia y por la guerra”. Son “perillas” que “hay que mantener”, pero también “hay que dar confianza para que los inversores sigan creyendo en el país, sigan generando empleo y actividad”, finalizó.