A una semana de exonerado el IVA, crece 50% la venta de asado y aumentan todos los cortes.

A una semana de exonerado el IVA, crece 50% la venta de asado y aumentan todos los cortes.

El presidente del Instituto Nacional de Carnes dijo que esta semana se vendió 50% más de asado y motivó aumento general de ventas de todos los cortes.

Al cabo de una semana desde que el Parlamento votó la exoneración del IVA al asado por un mes y el Poder Ejecutivo acordó con la cadena cárnica el congelar los precios de los cortes con hueso, el balance de las medidas “es positivo, de acuerdo a los testimonios que hemos venido recogiendo, fundamentalmente de distribuidores y carniceros que reportan ventas de asado un 50% por encima de la demanda normal para la última semana del mes y en este momento del año”, dijo el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC).

Conrado Ferber dijo que “los principales objetivos de las medidas se están cumpliendo. Por un lado, porque según se informó desde la Unión de Vendedores de Carne (UVC) y la Asociación de Distribuidores e Importadores de Carne de Uruguay (Adicu), la venta del asado a $ 230 el kilo no solo ha sido bienvenida por los consumidores, sino que se está realizando en forma muy fluida, multiplicando la venta de este corte en relación a lo que era normal para esta época y mejorando la venta de otros cortes”.

Por otro lado, señaló que el llamador de esta oferta “ha llevado de nuevo al público hasta los puntos de venta, y por más que va tras el asado barato, también facilita la venta de otros cortes, que si bien no han bajado de precio, se mantienen en los mismos valores en base a las listas de precios previas al acuerdo”.

En ese sentido, dijo que de diciembre a la fecha, la manta de asado “tuvo subas de entre 3 y 4%, mientras que la media res, que le da todos los cortes al carnicero, aumentó 10,3% el mismo período”.

Consideró que la precisión vale, “porque afirmando que la carne subió un 25% en general, no solo no se condice con la realidad, sino que llevó a que el consumidor se retrajera en la compra del producto. Lo que se hizo desde el Poder Ejecutivo fue promover un corte de alto consumo entre los uruguayos eliminando el IVA por un mes y congelando el precio de todos los cortes con hueso. Todo eso fue posible por el acuerdo voluntario al que se llegó con la industria, los distribuidores, los carniceros y los supermercados”.

“Todos resignaron ganancias para que la gente pueda acceder a este corte popular: el gobierno dejó de cobrar IVA, la industria resignó voluntariamente ajustar el precio en planchada de todos los cortes con hueso, los distribuidores que casi no marginan nada e incluso en algunos casos pierden con este corte y, finalmente los carniceros, que ganan menos de lo habitual buscando recuperar la clientela”.

Finalmente, aseguró que la medida está permitiendo que cada vez más gente vaya a las carnicerías y ha dinamizado la venta de todos los cortes: “se está vendiendo un 50% más de asado que lo normal para estas fechas”.

Al ser consultado sobre los planteos realizados por algunas carnicerías del interior, que aseguran que no les llega este corte de menor valor, dijo que el asado sin IVA “debe llegar a todos lados ya que la exoneración es para todo el asado y en todo el país. Es importante que en estos casos el comerciante hable con su proveedor y solicite dicho corte que, sin IVA, le debería de llegar a menos de $ 229 por kilo. Eventualmente le recomendamos que, de no llegar a un acuerdo y de ser posible, recurra a otro proveedor”.

El acuerdo del Poder Ejecutivo con los diferentes actores fue que el asado le debe llegar a todos los uruguayos por igual, pero se trata de un acuerdo voluntario y cada comerciante es libre de tomar la decisión que prefiera. “El carnicero evaluará la actitud de su proveedor de la misma forma que el consumidor lo hará con su carnicero”, expresó.

El Prof. Mitloehner inició actividades en Uruguay.

El Prof. Mitloehner inició actividades en Uruguay.

El asesor de INAC en temas ambientales comenzó su visita a Uruguay con una agenda que incluyó una reunión con la Junta del Instituto y una ronda con periodistas sobre estrategias para la mitigación de los efectos ambientales de la ganadería.

El Dr. Frank Mitloehner es docente, investigador y comunicador de la Universidad de California-Davis, experto en Calidad de Aire y director del Clear Center de la Universidad de California, centro que se dedica a la investigación y comunicación estrategias para la mitigación de los efectos ambientales de la ganadería, mejorando el entendimiento por parte de la sociedad de los reales efectos de la ganadería sobre el ambiente su importancia para la salud humana.

Dentro de su experiencia profesional se destaca su pasaje como presidente del proyecto FAO-LEAP y su participación e la elaboración de Guías Técnicas validadas por la comunidad científico-internacional para determinar cómo medir el impacto ambiental de la producción animal. Cabe destacar que Uruguay ha participado activamente en este proyecto como país “ensayo” donde se llevó a cabo la última fase de validación práctica de algunas de estas guías.

Fue miembro del Consejo Asesor Presidencial de Estados Unidos (PCAST por su sigla en inglés), como asesor en ciencia y tecnología del año 2012 al 2015. Es el único consejo asesor que se encuentra por fuera del gobierno federal y es el responsable de llevar adelante la política presidencial en ciencia tecnología e innovación.

Integró la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, en donde integró el “Comité de Evaluación de los Sistemas de Producción de Alimentos y sus Efectos en el Ambiente y Salud Humana” entre los años 2013-2015.

Las actividades coordinadas para la agenda de cuatros días que cumple el experto respaldan el Plan Estratégico de INAC en la Línea 1: Promoción de las virtudes de las cadenas de las carnes ante la sociedad, específicamente en el Programa 2: Ambiente y Sostenibilidad.

Está prevista su participación en ámbitos técnicos, políticos, académicos y ganaderos.

Ya mantuvo un encuentro con la Junta de INAC y periodistas que realizan la cobertura de estos asuntos.

Para el resto de las jornadas se ha coordinado contacto con Ministerios, Ciencia y Tecnología y el sector ganadero en ARU en el marco de Expo Melilla, entre otros.

En los últimos 20 años Mitloehner ha dirigido y ejecutado proyectos en su área de conocimiento por un valor de más de 12,2 millones de dólares, generando conocimiento y brindando respuestas que hoy permiten mitigar los impactos ambientales de la ganadería en el medio ambiente en los más diversos campos de la ciencia animal. Sus investigaciones comprenden temas desde la dieta y la interacción de los distintos alimentos con las emisiones de gases de efecto invernadero hasta las estrategias de manejo de efluentes en sistemas de producción animal intensiva.

Uno de sus más grandes logros internacionales ha sido incidir en la FAO para que se retracte en las atribuciones adjudicadas a la ganadería en la publicación “La Larga Sombra del Ganado”. Este documento atribuyó el 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el hombre a la producción animal, cifra que superaba en su momento a todas las emisiones realizadas por vehículos a combustión del planeta. Sus argumentos lograron que la propia FAO hoy vea a la ganadería como parte de la solución al cambio climático y no como la principal causa del calentamiento global.

Es por estas realizaciones y su amplia trayectoria científico-profesional que en el año 2019 la Universidad de California-Davis le otorgó el Borlaug Award en Comunicación, premio que reconoce excepcionales logros en las ciencias agrícolas a nivel internacional.

Las conferencias públicas que realizará el profesor Mitloehner se cumplirán hoy para el ámbito científico coorganizada por ANII-INAC (*) y el jueves 31 de marzo en Expo Melilla organizada por INAC.

(*) Para seguir la conferencia de hoy: 30 de marzo. Hora 10. Conversatorio sobre mitigación al cambio climático (inac.uy)

El Prof. Mitloehner comenta algunas de sus actividades en Uruguay en su cuenta de Twitter.

Cancillería e INAC se reunieron para analizar la inserción comercial del país.

Cancillería e INAC se reunieron para analizar la inserción comercial del país.

Algunos mercados claves para Uruguay son China, Estados Unidos, Japón, la Unión Europa, Medio Oriente, y Asean (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático).

El lunes 28 de marzo, la Junta Directiva del Instituto Nacional de Carnes (INAC) se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores Francisco Bustillo, el motivo del encuentro fue intercambiar visiones sobre acceso a los mercados para el sector, en el marco del plan de trabajo de la Cancillería para la profundización de las relaciones económico-comerciales.

El canciller Francisco Bustillo expuso los lineamientos del Plan de Estratégico del Ministerio que incluye la dinamización de los vínculos estratégicos con mercados clave para las exportaciones uruguayas. Algunos de esos mercados son China, Estados Unidos, Japón, la Unión Europa, Medio Oriente, y Asean (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático).

En la oportunidad también se intercambió información sobre las prioridades fijadas para la Presidencia Pro Témpore de Uruguay en el Mercosur que comenzará a mediados del corriente año, las negociaciones comerciales en curso y la agenda tentativa de misiones oficiales para el presente año, se informó desde Cancillería.

La faena y la importancia del corral.

La faena y la importancia del corral.

El gerente de Información del INAC analizó la alta faena que tiene Uruguay al finalizar el primer trimestre del año, se refirió también al rol del novillo y del animal de corral. Mucho de lo que está pasando se explica “por la importancia que ha tenido el corral”.

“En la faena el nivel de actividad es extraordinario respecto a lo que ha sido históricamente, acabamos de cerrar el año 2021 con una serie de récord en actividad, precios y volúmenes, y este trimestre continúa con el acelerador a fondo”, así resumió Jorge Acosta, gerente de Información del Instituto Nacional de Carnes (INAC), la situación de la faena en el país a pocos días de finalizar marzo.

“La semana pasada la faena cerró arriba de las 58.000 cabezas que es un número elevado”, y a nivel de trimestre “estamos con una faena 14% más que en igual período del año pasado, con más de 580.000 cabezas en el primer trimestre significa que venimos con un nivel muy bueno de actividad”, expresó.

Respecto a las características del tipo de animal que se faena Acosta dijo que el crecimiento observado es similar en vacas y novillos, “pero si uno se mete dentro de los novillos” lo que observa es que “en las categorías diente de leche, seis dientes y adultos de boca llena es un poquito menos que el año pasado. La que sí ha crecido mucho es la categoría de 2 a 4 dientes” con unos 170.000 animales a la fecha que es el 30% más que en 2021.

“La principal explicación de que eso ocurra está dada por la importancia que ha tenido el corral en este período”, subrayó.

Consultado si sólo el animal de corral explica el aumento o si también hay animales de pasto, Acosta explicó: “Yo dije 170.000 cabezas y en el corral habilitado a la Cuota 481 estamos en 80.000 animales de cuales no todos son novillos”. Lo que sucede es “que entre el corral puro y la producción de campo, en el medio hay un conjunto de sistemas de intensificación de la producción que son los que explican el crecimiento de las vacas, novillos y vaquillonas”.

Si decimos que salieron 80.000 animales y hay 60.000 novillos, no son los 170.000 novillos de 2 a 4 dientes mencionados. “Hay otros sistemas intensivos que son los que están tirando y haciendo posible acelerar el proceso”.

CAMBIO ESTRUCTURAL.

Agregó que el cambio que se está dando es “estructural” y no es de un año para el otro, sino que “se ha dado de a poco”.

“La última es la década del corral” que “no son sólo los animales que salen para la 481, es todo lo que deriva y la señal que va hacia atrás en una demanda más sofisticada, con necesidades mayores sobre la eficiencia de los animales”.

También hubo “cambios en el comportamiento de los productores, en inversión, manejo de los sistemas, eso hizo que los cambios sean estructurales” y si nos preguntamos “¿por qué se le dio a Uruguay los récords del año pasado?, en parte por circunstancias externas como la demanda firme, pero también porque estaba preparado: había animales con posibilidades de terminarlos a tiempo y de faenarlos”.

ENTREVISTA COMPLETA AL ING. ACOSTA.

INAC presenta la conferencia del Prof. Frank Mitloehner.

INAC presenta la conferencia del Prof. Frank Mitloehner.

Durante su visita participará de actividades con la Junta del INAC y ministerios.

Del 28 al 31 de marzo, el Prof. Frank Mitloehner visitará Uruguay como asesor del Instituto Nacional de Carnes (INAC) en temas ambientales, respaldando el Plan Estratégico en la Línea de Defensa de las virtudes de las cadenas cárnicas, específicamente en el Programa de Ambiente y Sostenibilidad.

El Dr. Frank Mitloehner es docente, investigador y comunicador de la Universidad de California-Davis, experto en Calidad de Aire y director del Clear Center de la Universidad de California, centro que se dedica a la investigación y comunicación de estrategias para la mitigación de los efectos ambientales de la ganadería e informar a la sociedad sobre su impacto ambiental y la importancia de las proteínas animales para la salud humana.

Dentro de su experiencia profesional se destaca su pasaje como presidente del proyecto FAO-LEAP y su participación e la elaboración de Guías Técnicas validadas por la comunidad científico-internacional para determinar cómo medir el impacto ambiental de la producción animal. Cabe destacar que Uruguay ha participado activamente en este proyecto como país “ensayo” donde se llevó a cabo la última fase de validación práctica de algunas de estas guías.

Fue miembro del Consejo Asesor Presidencial de Estados Unidos (PCAST por su sigla en inglés), como asesor en ciencia y tecnología del año 2012 al 2015. El PCAST es el único consejo asesor que se encuentra por fuera del gobierno federal y es el responsable de llevar adelante la política presidencial en ciencia tecnología e innovación.

Fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, en donde integró el “Comité de Evaluación de los Sistemas de Producción de Alimentos y sus Efectos en el Ambiente y Salud Humana” entre los años 2013-2015

En los últimos 20 años ha dirigido y ejecutado proyectos en su área de conocimiento por un valor de más de 12,2 millones de dólares, generando conocimiento y brindando respuestas que hoy permiten mitigar los impactos ambientales de la ganadería en el medio ambiente en los más diversos campos de la ciencia animal. Sus estudios abarcan temas desde la dieta y la interacción de los distintos alimentos con las emisiones de gases de efecto invernadero hasta las estrategias de manejo de efluentes en sistemas de producción animal intensiva.

GASES DE EFECTO INVERNADERO Y LA GANADERÍA.

Uno de sus más grandes logros internacionales ha sido incidir en la FAO para que retracte las atribuciones adjudicadas a la ganadería en la publicación “La Larga Sombra del Ganado”. Este documento atribuyó el 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el hombre a la producción animal, cifra que superaba en su momento a todas las emisiones realizadas por vehículos a combustión del planeta. Sus argumentos lograron que la propia FAO hoy vea a la ganadería como parte de la solución al cambio climático y no como la principal causa del calentamiento global.

Entre sus argumentos se destaca la diferencia entre el carbono biogénico que cicla naturalmente en la atmosfera, como es el caso del metano emitido por los vacunos y las emisiones de carbono causadas por la quema de combustibles fósiles que se acumulan en la atmósfera provocando un efecto invernadero.

Es por estas realizaciones y su amplia trayectoria científico-profesional que en el año 2019 la Universidad de California-Davis le otorgó el Borlaug Award en Comunicación, premio que reconoce excepcionales logros en las ciencias agrícolas a nivel internacional.

ACTIVIDADES QUE DESARROLLARÁ.

Durante su visita participará de actividades con la Junta del INAC y los ministerios donde discutirá temas de políticas ambientales.

En esta instancia tendrá la oportunidad de intercambiar y conocer los esfuerzos realizado por el Grupo Interinstitucional de Huella Ambiental de la Ganadería conformado por el Ministerio de Ambiente, Ministerio de Ganadería, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Nacional de la Leche (Inale) e INAC.

Participará de un conversatorio con técnicos nacionales organizado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) tratando temas ambientales con foco en ciencia y tecnología. Realizará una conferencia abierta al público en Expo Melilla de la Asociación Rural del Uruguay (ARU). Esta última instancia será una oportunidad única para que la sociedad y el sector ganadero y cárnico de Uruguay intercambie junto al experto sobre estos temas.

Pin It on Pinterest