Buffa: “Para el Ministerio el sector avícola es estratégico desde todo punto de vista”.

Buffa: “Para el Ministerio el sector avícola es estratégico desde todo punto de vista”.

El subsecretario contó que alguien le preguntó si iba a concurrir o no a la asamblea avícola, a lo que respondió: “¡Cómo no iba a venir!, pero ¿en qué cabeza cabe que no esté acá?, ¡claro que tengo que estar acá, conversando con ustedes!”.

Hébert Dell’Onte | Una delegación del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) con el subsecretario Ignacio Buffa como principal, participó de la asamblea convocada por la coordinadora del sector avícola a la cual asistió todo el sector, con el fin de discutir y tratar las importaciones de carne de ave desde Brasil. El encuentro se realizó el jueves 24 de noviembre en la Sociedad de Fomento Rural de San Jacinto, Canelones.

Acompañando al subsecretario se encontraban el director general de la Granja, Nicolás Chiesa; el director de servicios Ganaderos, Diego de Freitas; el director general Desarrollo Rural, Carlos Rydstrom; además de técnicos vinculados al sector.

En la oportunidad Buffa dijo que cada vez que “hay un tema para conversar, y de un lado están los productores, del otro lado siempre va a estar el Ministerio de Ganadería”, por tanto “es un enorme gusto estar acá”.

“Para el Ministerio, esta es una enorme oportunidad para contar las cosas que venimos haciendo en un sector que es estratégico desde todo punto de vista: es estratégico porque da trabajo, porque genera producción de alimento, y porque da plata”, señaló.

Por todo eso “este Ministerio le ha puesto un fuerte empuje a lo que es el sector y en ese empuje vamos a seguir hasta el final, y vamos a tratar de desarrollar al sector avícola”, expresó.

Destacó que “cada vez que se trata un tema que importa genera ese tipo de convocatorias, y no hay nada más lindo que construir el desarrollo de un sector a partir del consenso, que es lo vamos a hacer hoy”.

Buffa contó que “alguien me preguntaba si iba a venir (a la asamblea), ¡cómo no iba a venir!, pero en qué cabeza cabe que no esté acá, claro que tengo que estar acá, conversando con ustedes y que ustedes me planteen los problemas”, dijo.

VIDEO.

“REPORTE SOBRE LAS ACCIONES EN UN SECTOR FUNDAMENTAL”.

El Ministerio de Ganadería publicó en Twitter que en la asamblea se realizó “un reporte de gestión de todas las acciones desarrolladas sobre un sector” que Buffa definió como “fundamental para esta administración”.

Los datos (el reporte) publicados en la red social son los siguientes:

Entre enero y octubre de 2022, la faena fue de 27,2 millones de cabezas, 2,5% más que en los primeros 10 meses de 2021.

En 2022 aumentaron las importaciones de carne de pollo respecto a años anteriores, con particular aumento de los cortes.

Entre enero y setiembre 2022 el volumen comercializado aumentó 4,5% respecto al mismo período de 2021, llegando a las 61,5 toneladas.

El 95,4% de la carne comercializada fue carne de origen nacional y el restante 4,6% fue de carne importada.

Entre enero y setiembre de 2020 la carne importada representó el 4,14% y en enero a setiembre 2021 el 3,42%.

El precio del pollo entero en lo que va del 2022 ha crecido de forma similar al IPC, no siguiendo el comportamiento de la carne vacuna.

Desde enero a octubre 2022, el sector realizó exportaciones por US$ 1,58 millones (96% más que en el mismo período de 2021); esto por mayor volumen y precio (70% y 15% más, respectivamente).

Se exportaron 581 toneladas de carne de pollo y 695 toneladas de garras.

El 51% del pollo exportado tuvo como destino Qatar y se recibió un precio promedio de 2.074 US$/tonelada.

La producción al total del año podría ubicarse en valores similares o levemente inferiores a los del año pasado.

El comportamiento de las entradas a galpones de engorde, hasta el momento, no avizora una caída de la producción en los próximos dos meses.

Foto Gustavo Clavijo.

Con resultados positivos fueron presentadas las carpetas verdes.

Con resultados positivos fueron presentadas las carpetas verdes.

El Ing. Buffa resaltó la importancia del factor humano en los logros positivos de las empresas.

El martes 15 de noviembre se realizó la presentación de las carpetas verdes, evento ya tradicional del Plan Agropecuario donde se exponen los resultados del monitoreo de empresas ganaderas. Los datos como la mesa redonda ya están en YouTube para quienes no pudieron asistir o necesitan repasar algunas de las exposiciones o el debate final.

La presentación comenzó a las 10.00 horas, se realizó en la sede central del Plan Agropecuario en Br. Artigas y Burgues (Montevideo).

Expusieron: Alejando Terra sobre herramientas para tomar decisiones, pasto y visualizador de seguimiento de forraje satelital; y Carlos Molina actualizó la información de las carpetas verdes de 2021/2022. Ambos profesionales son ingenieros agrónomos.

Posteriormente se desarrolló la mesa redonda titulada “Luego de un año excepcional”, la cual fue integrada por el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ignacio Buffa; el productor Joaquín Barbosa; el coordinador de Gestión de Fucrea, César Mosca; el director del Plan Agropecuario Carlos Molina; y el técnico del Plan Agropecuario, Alejandro Terra. Moderó Esteban Carriquiry.

VALORES DE LA HACIENDA DETERMINARON LOS BUENOS RESULTADOS DE LAS EMPRESAS.

Finalizada la actividad, el Plan Agropecuario publicó en su web que a pesar de la situación climática desfavorable, la productividad tuvo algunos puntos de crecimiento al igual que los costos, pero la mayor variable que determinó los buenos resultados de las empresas ganaderas, fueron los valores de la hacienda.

Por otra parte, hubo una mejora en los precios de las haciendas vacunas, el que disminuyó al finalizar el ejercicio, impactando negativamente en el producto bruto. También la caída en los precios de las lanas finas tuvo consecuencias en el ingreso de las empresas. Y si bien hubo una disminución en los costos de producción, no fue suficiente para mejorar los ingresos.

RESULTADOS POR ZONA

NORTE Y LITORAL NORTE. Las empresas de ciclo completo del norte y litoral norte, incrementan el producto bruto un 33%, los costos 21%, llegando a 115 US$/ha de costo. El ingreso de capital tuvo un aumento del 46% llegando a US$ 134.

ESTE-NORTE-SURESTE. Las empresas de ciclo completo del este-noreste-sur-este, obtuvieron US$ 251 de producto bruto, 49% más que el año anterior; US$ 118 de costo, un 23% crecieron respecto al ejercicio anterior. US$ 133 fue el ingreso de capital.

NORTE Y LITORAL NORTE. Respecto a las empresas criadoras, en el norte y litoral norte del país, alcanzaron los 217 US$/ha de producto bruto, 96 US$/ha de costo, 10% más que el año pasado. 121 US$/ha de Ingreso de capital, 70% más que el año pasado.

ESTE-NORESTE-SURESTE. Los criadores del este-noreste-sureste registraron un producto bruto de 237, un 44% más que el anterior; 108 US$/ha de costos de producción, 14% más que el ejercicio anterior; US$ 129 de ingreso de capital por hectárea.

Entre 70 y 80% de ingresos mayores que el año anterior.

IGNACIO BUFFA: LA IMPORTANCIA DEL FACTOR HUMANO.

El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ignacio Buffa, dijo cuando se quiere aumentar la producción en cualquier sistema productivo “se tienen que alinear cuatro factores”.

“El primero que haya un conjunto de relaciones de precios que habiliten un negocio”, y eso se ve a lo largo de los años en la agropecuaria, precisó.

Lo segundo es que debe haber “un paquete tecnológico que permita dar saltos productivos” y esas tecnologías incluyen “los procesos de producción”, porque “las tecnologías tienen un desarrollo fuerte por parte de los distintos institutos, pero el desarrollo de una propuesta tecnológica tiene que ver con lo que hace el Plan Agropecuario, que en definitiva es aterrizar la complejidad de esa tecnología y traducirla en reglas de gestión concretas para los productores”.

A su vez, y en tercer lugar, deben “existir condiciones en las cuales la gente esté proclive a tomar decisiones de riesgo”, esas condiciones son la “previsibilidad, la estabilidad, reglas claras”. Es fundamental que “Uruguay tenga un marco de previsibilidad con las reglas definidas y claras”.

Y el cuarto factor mencionado por el jerarca fue el aspecto humano. Sobre este punto dijo que “una de las trasparencias presentadas por el Ing. Molina lo destacaba mostrando el común denominador de las empresas que tienen buenos resultados”. Ese denominador común no era “el porcentaje mejorado o el gasto en pastura o suplemento, sino cosas estrictamente e inherente a la persona y a la actitud de la persona al pararse frente a un sistema de producción, o sea la capacitación, el intercambio, el tomar decisiones con información y evidencia, de esas cosas que son más blandas pero son las que hacen lograr buenos resultados. Y que esos resultados se mantengan y no caigan ante coyunturas más complejas.

Uruguay alcanza cosecha récord en producción de canola.

Uruguay alcanza cosecha récord en producción de canola.

El área de canola cultivada aumentó en 100.000 hectáreas entre la pasada y la actual zafra, y las exportaciones totalizarán US$ 170 millones, 100 millones más que en 2021.

El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, (MGAP), Ignacio Buffa, dijo que la canola o colza es una oleaginosa de invierno con una gran irrupción en la producción nacional. El área de plantación fue 267.253 hectáreas en la zafra 2022-2023, un total muy superior al área anterior que fue de 162.378.

“En un año crecimos más de 100.000 hectáreas en un cultivo muy importante para la rotación de suelo, para la economía y para los productores que manejan más opciones”, expresó en declaraciones publicadas por el portal de Presidencia.

El jerarca remarcó que, en la agricultura, lo más importante es la frecuencia de cultivo de invierno y de verano, y añadió que la colza complementa la producción de los tradicionales de invierno, que son trigo y cebada.

Indicó que el grano asegura alto valor alimenticio, similar al del girasol, lo que radica en la calidad del aceite comestible que permite producir, caracterizado por ser muy estable y de bajo contenido de ácidos grasos saturados. También mencionó que la harina originada como subproducto para alimentos animales es de muy buena calidad y alto contenido proteico.

EXPORTACIONES: ENTRE 160 Y 170 MILLONES.

Buffa detalló que los principales mercados de colocación son Reino Unido, con 79%, seguido de Emiratos Árabes Unidos 7%, Francia 6%, Holanda y Estados Unidos 3% y Finlandia 2%.

En esta zafra las exportaciones totalizarán entre US$ 160 y US$ 170 millones, con un crecimiento de 100 millones en comparación con 2021. El valor de la tonelada aumentó de US$ 455 en la zafra 2020-2021 a US$ 735 en la 2021-2022.

También explicó que habrá 230.000 toneladas, cuando en la zafra pasada fueron 138.816.

Asimismo, dijo que gestiones de técnicos de la Unidad de Asuntos Internacionales y la Dirección General de Servicios Agrícolas permitieron que quedara abierto el mercado de colza a Chile. Auguró que ese destino será relevante para la colocación del grano y que sirve, además, para diversificar.

En ese sentido, recordó que el mercado de Arabia Saudita se abrió hace poco tiempo y que el mexicano se encuentra en proceso de apertura.

El subsecretario subrayó la altísima exigencia de los referidos mercados y recordó que se logró acceder a ellos a través de un trabajo de articulación público-privado muy coordinado, en el que el sector privado se comprometió a contar con procesos productivos acordes a la demanda del mercado europeo y el sector público aseguró un marco de trabajo para capitalizar las posibilidades.

Remarcó que la producción de colza también resulta clave en el cuidado y rotación de los suelos, porque a mayor producción, mayores rendimientos. Al respecto, destacó la relevancia de los cultivos de verano, como soja, maíz o sorgo. Además, destacó la importancia de contar con mayores opciones para los de invierno.

Precisó que el déficit hídrico que atravesó el país en la época de llenado y conformación del grano causó una baja en el rendimiento de la producción.

No obstante, señaló que la agricultura funciona como dinamizador de economías regionales, de tal forma que cuando se activa, se dinamizan los comercios y ciudades del interior, y redunda en más trabajo y comercio para el país.

Buffa en el encuentro de los jóvenes: “La juventud está para discutir y aportar en los grandes temas nacionales”.

Buffa en el encuentro de los jóvenes: “La juventud está para discutir y aportar en los grandes temas nacionales”.

Convocados por la Comisión Honoraria para el trabajo con las Juventudes Rurales, unos 300 jóvenes de todo el país participan del Encuentro Nacional de Juventudes Rurales en la Sociedad Rural de Durazno.

Unos 300 jóvenes rurales de todo el país participaron el sábado 12 del Encuentro Nacional de Juventudes Rurales en Durazno que tuvo lugar en la Sociedad Rural de Durazno.

Los objetivos de la actividad fueron: identificar y celebrar las diferencias de las juventudes rurales; generar espacios de diálogo, intercambio y reflexión en torno sus condiciones de vidas; y visibilizar a las juventudes rurales organizadas, conocer sus colectivos y agendas de trabajo.

La convocatoria se hizo bajo la consigna “La campaña se renueva, podés ser parte del cambio”. Durante todo el día se realizaron actividades lúdicas y recreativas, talleres temáticos y muestras de organizaciones e instituciones.

En la mesa de apertura participaron el ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) Ignacio Buffa; la directora general del MGAP, Fernanda Maldonado; el director de Desarrollo Rural del MGAP, Carlos Rydström; el subdirector del INJU, Aparicio Saravia; el asesor del Programa de Educación para el Agro de UTU, Gastón Bruzzone; y la gerenta de Colonización, Ana Laura Pérez.

Por las organizaciones lo hicieron Romina Werner, del Movimiento de la Juventud Agraria; Lucía Codero, de Comisión Nacional de Fomento Rural; Matías Aliguertti, de Cooperativas Agrarias Federadas; Martín Cantera, de la Federación Rural de Jóvenes; Martín Mainardi, de la Asociación Rural de Jóvenes del Uruguay y Gabriela Solinger, de la Red de Semillas Nativas y Criollas.

RYDSTRÖM: SEMBRADORES DE ÁRBOLES.

El director de Desarrollo Rural, Carlos Rydström, felicitó a los jóvenes por participar: “Me parece que hoy es un día muy importante para vivir y estar presentes en el ahora, pero también por lo que nos puede dejar esto hacia adelante”, dijo.

“Se trabaja por respuestas, por soluciones, por el acceso a oportunidades”. Agregó que “quienes estamos trabajando en esto somos sembradores de árboles que no los vamos a ver crecer, pero qué importante es cuidar de esos árboles”, expresó.

Al finalizar hizo referencia a la importancia de “que hagamos sentir con más fuerza las voces de las juventudes rurales”.

BUFFA: “RESCATAR VERDADES DIVERSAS”.

El ministro interino se refirió a lo importante que es plantear las diferentes verdades, “darle valor a la diversidad” para “rescatar verdades diversas”.

Agregó que la juventud no está para discutir temas específicos de juventud, sino para decidir y aportar en los grandes temas nacionales: “Todos los temas son de la juventud porque el futuro es de ustedes”.

Queremos la opinión de las juventudes en todos los temas que hacen al quehacer nacional”, enfatizó.

SARAVIA: HAY QUE MIRAR A LAS JUVENTUDES RURALES.

El subdirector del INJU, Aparicio Saravia, mencionó que “hay un montón de jóvenes comprometidos con la ruralidad del país y nosotros dándole acompañamiento”.

Es fundamental impulsar la voz de las juventudes rurales, subrayó, y “estamos orgullosos de estar impulsando esta voz”.

“Si el Gobierno no mira a las juventudes rurales está ignorando a la juventud”, aseguró.

ACCESO A LA TIERRA JUNTO A OTRAS POLÍTICAS.

Romina Werner (MJA) mencionó la importancia de que el acceso a la tierra sea acompañado de otras políticas y que haya trabajo conjunto entre la institucionalidad.

También planteó la importancia del acceso a la educación, a la información, a los servicios y a la calidad de vida y señaló la necesidad de que “se siga permitiendo que aquellos jóvenes que quieran seguir en el campo, puedan hacerlo”.

Con la presencia del presidente Lacalle y autoridades del MGAP se inauguró la zafra de la miel.

Con la presencia del presidente Lacalle y autoridades del MGAP se inauguró la zafra de la miel.

“La apicultura nunca debió irse de la Granja, ya que es un rubro transversal a toda la producción nacional que exporta 35 millones de dólares anuales”, dijo el Ing. Nicolas Chiesa.

Con la presencia del presidente Luis Lacalle, el subsecretario del MGAP, Ignacio Buffa, y el director de la Granja, Nicolás Chiesa, se procedió a la inauguración de la zafra de la miel 2022-2023, en la sala de extracción Los Corrales, en José Pedro Varela, Lavalleja.

En Uruguay hay unos 2.600 apicultores registrados que poseen unas 600.000 colmenas.

Se exportan unos 35 millones de dólares a los mercados más exigentes como la Unión Europea y Estados Unidos y la producción estimada es de 12.000 toneladas de miel.

Chiesa destacó que el Gobierno nacional mantiene un compromiso particular con la apicultura.

Desde el inicio de la gestión ha tomado una serie de medidas para impulsar la actividad y darle el lugar que merece, explicó. A modo de ejemplo, mencionó que en la Rendición de Cuentas 2022 se incorporó la Sociedad Apícola Uruguaya a la Junta Nacional de la Granja y que se generaron líneas de crédito para que pequeños apicultores accedan a recursos.

“La apicultura nunca debió irse de la Granja, ya que es un rubro transversal a toda la producción nacional que exporta 35 millones de dólares anuales», subrayó.

El subsecretario Buffa agregó que estas acciones son relevantes para que el sector continúe creciendo y pueda “jugar un rol fundamental en la nueva agropecuaria nacional”.

Agregó que trabajando junto a los apicultores, que son los que conocen de primera mano la situación, se encontrarán las mejores soluciones a los problemas que estén atravesando.

«Es destacable que estemos presentes todos los directores involucrados en el tema. Las personas estamos de paso pero qué importante estar, escuchar, construir la política y construir juntos las soluciones».

Pin It on Pinterest