Estudio revela nuevos datos sobre el comportamiento de los girasoles.

Estudio revela nuevos datos sobre el comportamiento de los girasoles.

El trabajo apuntó a responder la pregunta de ¿cómo los girasoles “ven” el sol para seguirlo? y sus conclusiones fueron publicadas en una importante revista científica.

Montevideo | Todo El Campo | La Universidad de California de la ciudad de Davis (UCDavis), al norte del estado de California, publicó los resultados de un estudio que analizó el comportamiento de las plantas de girasol que generó descubrimientos que constituyeron “una sorpresa”, dijo la profesora de Biología Vegetal y autora principal del informe, Stacey Harmer (en la foto).

El trabajo apuntó a responder la pregunta de ¿cómo «ven» los girasoles al sol para seguirlo? y sus conclusiones fueron publicadas el 31 de octubre en PLOS Biology (*).

El fototropismo, o sea la capacidad de crecer hacia el lado de la luz, es una característica que tiene la mayoría de las plantas, pero lo que poseen los girasoles es heliotropismo, que es la capacidad de seguir al sol.

Los girasoles balancean sus cabezas creciendo un poco más en el lado este del tallo, empujando la cabeza hacia el oeste, durante el día y un poco más en el lado oeste por la noche, por lo que la cabeza se balancea hacia el este, explicó UC Davis.

Agrega que el laboratorio en cual Harmer se desempeña (en la Facultad de Ciencias Biológicas de UC Davis) ha demostrado previamente cómo los girasoles usan su reloj circadiano interno para anticipar la salida del sol y para coordinar la apertura de los floretes con la aparición de insectos polinizadores por la mañana.

GIRASOLES EN CÁMARAS DE CRECIMIENTO Y GIRASOLES AL AIRE LIBRE.

La novedad del trabajo fue encontrar pruebas (aun no irrefutables) que descartan el fototropismo en los girasoles.

Además de Harmen, participaron de la investigación el investigador postdoctoral Hagatop Atamian -ahora profesor asistente en la Universidad de Chapman- y el estudiante graduado Christopher Brooks. Los tres observaron qué genes se activaron en girasoles cultivados en interiores en cámaras de crecimiento de laboratorio, y en girasoles que crecían a la luz del sol al aire libre.

En la cámara, los girasoles crecían directamente hacia la luz, activando genes asociados con la fototropina. Pero las plantas cultivadas al aire libre, balanceando sus cabezas con el sol, mostraron un patrón completamente diferente de expresión génica. No hubo diferencia aparente en la fototropina entre un lado del tallo y otro.

“Parece que hemos descartado la vía de la fototropina, pero no encontramos una prueba irrefutable”, dijo Harmer.

El bloqueo de la luz azul, ultravioleta, roja o roja lejana con cajas de sombra no tuvo ningún efecto sobre la respuesta al heliotropismo. Esto muestra que es probable que haya múltiples vías, que respondan a diferentes longitudes de onda de luz, para lograr el mismo objetivo.

Cuando las plantas cultivadas en el laboratorio se trasladaron al exterior, comenzaron a rastrear el sol el primer día, dijo Harmer. Ese comportamiento fue acompañado por un estallido de expresión génica en el lado sombreado de la planta que no se repitió en los días siguientes. Eso sugiere que se está llevando a cabo algún tipo de “recableado”, sugirió.

Además de revelar vías previamente desconocidas para la detección de la luz y el crecimiento en las plantas, el descubrimiento tiene una gran relevancia, aseguró Harmer, y agregó que “las cosas que se definen en un ambiente controlado, como una cámara de crecimiento, pueden no funcionar en el mundo real”.

(*) Artículo científico publicado en PLOS Biología: Múltiples vías de señalización luminosa controlan el seguimiento solar en girasoles

Foto de la Dra. Harmer con plantas de girasol | Foto UC Davis.

Video de UC Davis.

Estudio revela nuevos datos sobre el comportamiento de los girasoles.

El secreto de los girasoles.

El movimiento de los girasoles asegura que se calienten más por las mañanas, especialmente su flor. ¿Y eso para que les sirve?, pues para que sean polinizados más fácilmente.

Montevideo | Todo El Campo | Los girasoles jóvenes se mueven hacia el Sol, siguiendo al astro en su ruta de este a oeste, como agujas de un reloj.

Cuando se oculta el sol, los girasoles vuelven a rotar hacia el este, para esperar los rayos del sol del día siguiente.

Esta rotación se conoce como heliotropismo, y gracias a esta rotación, el girasol puede desarrollarse de manera óptima.

¿Y cómo giran al ras del sol? Cuando las plantas siguen el sol, el lado este del tallo crece más rápido que el lado oeste.

Por la noche, el lado oeste crece más rápido a medida que el tallo giraba hacia el otro lado, ósea tienen dos mecanismos de crecimiento en el tallo del girasol.

Cuando llegan a su madurez dejan de girar y se quedan mirando hacia el este indefinidamente hasta que mueren.

Esto asegura que se calienten más por las mañanas. Especialmente su flor. ¿Y para que les sirve? Para que sean polinizados más fácilmente.

Las abejas y otros insectos prefieren las plantas más calientes. Su visión e infrarrojo detecta más fácilmente las plantas que despiden más calor.

De esta manera los girasoles que miran hacia el este son más «atractivos» para los insectos que los que miran hacia el oeste.

Fuente de la información: DOI: 10.1126/science.aaf9793

Comunidad biológica @Bio_comunidad

Situación crítica en cultivos de verano

Situación crítica en cultivos de verano

Paysandu/TodoElCampo-Estamos en un momento crítico por la necesidad de agua y el estrés que sufren los cultivos por la falta de lluvias”, señaló el ingeniero agrónomo Luis Simean, aclarando que los cultivos más complicados en la zona son los de segunda.

El gerente de la Cooperativa Agraria Nacional (Copagran), filial Paysandú, sostiene que hay una diversidad de situaciones. “En la zona más oeste, en un radio cercano a la ciudad de Paysandú y más cerca del río Uruguay, se pudo sembrar en fechas por las condiciones de humedad, y esos cultivos en general están bien, por la buena implantación y el buen desarrollo radicular, y están encontrando agua un poco más abajo”.

Los que están sintiendo más el estrés hídrico “son las siembras de los últimos días de diciembre, las sojas de segunda que quedaron un poco atrasadas por la falta de humedad en el suelo, que determinaron que varios productores no lograran sembrar en fecha y lo hicieron tarde, jugados a algún episodio de lluvia que estaba anunciado y que terminó siendo de menor volumen al que se pronosticaba”.

“Esos cultivos son los más complicados”, aseveró Simean”, entendiendo que en algunos casos “estuvieron obligados a resembrar en seco, y son quienes aguardaban con mayor expectativa los episodios de lluvias que se anunciaban para el pasado fin de semana, y ahora esperanzados a que vengan entre el 10 y 12 de enero como se pronostican”.

 Respecto a los cultivos de girasol y maíz, indicó que el momento “es crítico”. Precisó que “los maíces que están floreciendo necesitan urgentemente el agua para lograr una buena formación de espiga. Y en el caso de los girasoles que ahora están comenzando a florecer, les está sucediendo algo similar al año pasado.

Si no cuentan con el agua necesaria, puede provocar el aborto de algún botón floral y generar menos granos y afectar directamente el rendimiento”. Sin dudas que las lluvias de los dos últimos meses en la región han sido por mangas, “con episodios en algunos casos de 20 a 30 milímetros, pero en lugares cercanos con poca agua. Y a medida que nos vamos corriendo hacia el Este la situación se vuelve más complicada porque han recibido muy poca lluvia, condicionando la situación en las chacras”.

 De todas maneras, Luis Simean estableció que “el área de siembra fue del 100% de lo previsto. En las de primera la lluvia permitió sembrar en fecha la soja, maíz y girasol con buenas condiciones de implantación. Lo que ha fallado es el agua para las de segunda, en especial de la segunda quincena en adelante”, reiteró.

Fuente: El Telegrafo

Estudio revela nuevos datos sobre el comportamiento de los girasoles.

Girasol 2021/22: el año de los récords mundiales

Con una producción estimada a nivel mundial en 57,7 millones de toneladas, (+14% interanual), el ciclo 2021/22 sería un récord histórico.

La Oil World estimó una cosecha mundial de girasol en 57,7 millones de toneladas, lo cual representa un crecimiento del 14% respecto del resultado en 2020/21, y un récord absoluto en los registros.

En este sentido, la Argentina es un oferente clave para el mundo, no tanto por su volumen sino por la estacionalidad de la oferta, dado que el 92% del mercado de girasol se encuentra en el hemisferio norte, mientras que nuestro país se consolida aportando 7 de cada 10 toneladas cosechadas en la mitad austral del globo.

La empresa cordobesa busca consolidarse en distintos mercados del mundo con un producto de alta calidad.

Así lo indicó la Bolsa de Comercio de Rosario, lo que se debe a la suba de los costos productivos.

Por esta razón, los analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario Desiré Sigaudo y Patricia Bergero, realizaron un completo informe para saber cuál es la actualidad del mercado, y por qué este sería un año especial para el cultivo y su productos.

Tal como se puede observar en el gráfico de la Bolsa, la oferta consolidada en la actual campaña será de 60,2 Mt, 6,5 Mt más que en 2020/21. En contrapartida, se espera también un crecimiento en la demanda de la oleaginosa que totalizará 56,4 Mt (5,3 Mt más que la campaña anterior), alcanzando también su máximo histórico.

En relación a esto, y considerando la alta disponibilidad del grano, se espera además que la industria aceitera procese 50,8 Mt de girasol 2021/22, lo que equivale al 90% del consumo esta campaña y se perfila también como récord de industrialización.

“Como consecuencia se estima la producción mundial de aceite de girasol 2021/22 en 21,8 Mt. Con esto, la disponibilidad de aceite esta campaña crecerá un 16%, proporcionalmente más que el incremento en la cosecha (+14%)”, indicaron desde la Bolsa.

Pin It on Pinterest