Bienestar animal. La UE podría llegar a la prohibición total del transporte de animales vivos.

Bienestar animal. La UE podría llegar a la prohibición total del transporte de animales vivos.

Los críticos de la medida consideran que será perjudicial para el trabajo y no garantiza el bienestar animal.

Montevideo | Todo El Campo | Con el bienestar animal como argumento, la Unión Europea podría llegar a prohibir el transporte de animales vivos dentro del bloque como hacia terceros países. La prohibición a terceros países se explica por la falta de control del bienestar animal en destino.

La decisión, si se concreta, implicaría importantes perjuicios para varios países.

Por ejemplo en España, la Asociación Nacional de Transportistas de Animales (ANTA) advirtió que en 2022 España exportó a terceros países no europeos un total de 68.000 toneladas de vacunos vivos engordados en suelo español, lo que representó más de 3.400 viajes de transporte por carretera.

En ovinos y caprinos, “las exportaciones españolas ayudan en gran medida a la fluidez del mercado nacional y en dichas campañas los transportistas nacionales se ven favorecidos por un notable incremento en el número de viajes hacia los puertos españoles”. El año pasado España exportó 570.000 ovinos y caprinos, principalmente a Jordania y Arabia Saudí, lo que representa más de 2.200 viajes.

Los opositores a la prohibición sustentan su objeción señalando que evitar el transporte de animales vemos “no mejorará el bienestar animal desde una visión global, ya que estos países importadores, se surtirán de animales vivos procedentes de otros mercados cuyo nivel y concepto de bienestar animal es inferior a los que tenemos en Europa, como es el caso de países también exportadores de animales, como Brasil, Argentina o Australia, cuyas legislaciones sobre bienestar animal son sumamente laxas”.

Se entiende también que tomar medidas para mejorar el bienestar animal es aceptable, pero no así la prohibición radical.

Salida de Nueva Zelanda del mercado exportador en pie da más posibilidades a Uruguay.

Salida de Nueva Zelanda del mercado exportador en pie da más posibilidades a Uruguay.

En las próximas semanas Nueva Zelanda aplicará la prohibición de exportar en pie, lo que generará nuevas oportunidades a Uruguay.

Montevideo | Todo El Campo | Federico Di Santi de escritorio Di Santi se refirió a el mercado de China para la exportación de ganado en pie y la apertura de Marruecos recientemente anunciada.

El director de escritorio Di Santi dijo a Diario Rural (radio Rural) que China es un destino exigente, y que la firma está avanzando en un negocio mitad Angus y mitad Holando rubricado el año pasado, “el barco se va a cargar en mayo con un volumen que no es demasiado importante, el acuerdo es de 10.000 cabezas”.

Agregó que “en los primeros meses del año no va a haber muchas exportaciones Holando hacia China”.

Sobre los precios expresó que lleva mucho tiempo vinculado a la exportación de terneras a China, “desde que comenzó”, y desde ese entonces hasta hoy “nunca se pasaron precios tan baratos de ganado puestos en China como los del segundo semestre del año pasado”, y en ese momento “tampoco se pudo concretar mucha cosa” porque “nada de Holando” tuvo como destino ese país asiático. “Lo que pinta ahora es que hasta mediados de este año tampoco saldrá nada y si sale no va a ser en el corto plazo”.

Explicó que “muchas empresas mandaron ganados de Nueva Zelanda a China para aprovechar los últimos meses de ese mercado abierto. Fue mucho el embarque de Holando desde Nueva Zelanda y eso ha hecho que se generara como un tapón que va a llevar 6 u 8 meses para que volvamos a tener a una China con un poco de demanda”.

Pero “sí hay un poco más de expectativa y China está un poco más demandante, sin que sea demasiado, en razas carniceras”.

La prohibición de Nueva Zelanda comienza a operar el 1° de mayo de ese año.

MARRUECOS.

Respecto al mercado de Marruecos que se acaba de anunciar la apertura de ganado vacuno en pie con aranceles cero, Di Santi dijo que no ha tenido contactos respecto a ese destino, pero “hemos estado hablando sobre si se puede abrir un mercado alternativo para el Holando y que no sea solo China, ya llevamos algunos años” con esas gestiones “pero creo que va a dar sus frutos”.

Con Marruecos “estamos buscando líneas de contactos para ver qué posibilidades pueden existir”, agregó.

China “es uno de los mercados más complejos” por las exigencias y la idiosincrasia de ese país, por lo tanto si se puede atender eficientemente, “también estamos capacitados para otros mercados, y lo mejor que nos puede pasar es tener amplias posibilidades”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Federico Di Santi | Programa Diario Rural.

NOTA DE REDACCIÓN: NUEVA ZELANDA SALE DEL MERCADO EN PIE.

En abril de 2021 Nueva Zelanda anunció la prohibición de las exportaciones de ganado en pie por mar y dio dos años para eliminar ese comercio, el plazo se cumple el 31 de abril próximo.

La decisión es genérica, no se vincula a China, sino que incluye a todos los posibles países destino, y se explica por el maltrato animal y al hundimiento del buque Gulf Livestock 1 en un ciclón en 2019. El buque había partido de Nueva Zelanda con 41 tripulantes y unas 6.000 cabezas de ganado, en el desastre fallecieron 39 personas y toda la carga animal cuando cruzaba el mar de China Oriental.  

Hasta entonces las exportaciones en pie generaban a Nueva Zelanda ingresos por unos US$ 250 millones al año.

Damien O’Connor, ministro de Agricultura de ese país, dijo en 2021 que con esa medida se busca “defender la reputación de Nueva Zelanda por sus altos estándares de bienestar animal”.

Algunos sectores neozelandeses estiman que la medida radical de prohibir la exportación en pie se pudo evitar con otro tipo de decisiones que garanticen el bienestar animal en los traslados, y aunque no mencionaron a Uruguay bien podrían inspirarse en lo que nuestro país ha hecho al respecto (ver documento Norma reglamentaria de requisitos sanitarios y de bienestar animal para la habilitación de buques para transporte de bovinos, ovinos y caprinos al pie de la nota).

Sin embargo, como se desprende de la entrevista a Di Santi, la decisión de Nueva Zelanda le da más oportunidades a Uruguay pues favorece las posibilidades de los productores y exportadores nacionales.

Exportaciones a Marruecos serán con arancel 0%.

Exportaciones a Marruecos serán con arancel 0%.

El subsecretario Ignacio Buffa dijo que ya se están realizando las primeras tratativas comerciales.

Montevideo | Todo El Campo | Marruecos, “cuna de hombres libres, fuente de luz, tierra de soberanía y tierra de paz”, como reza su himno nacional, recibirá ganado en pie desde Uruguay con arancel cero.

El 1° de febrero se conoció la apertura del país africano Marruecos para el ganado en pie proveniente de nuestro país. El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ignacio Buffa, dijo que de esa forma se diversifican los mercados, y resaltó él factor oportunidad ya que la noticia llega cuando Uruguay pasa por un severo déficit hídrico.

“Uruguay es un jugador fuerte a nivel internacional en la exportación de ganado en pie, y tener alternativas de negocios para este nicho es positivo”, dijo, y agregó que ya están las primeras tratativas comerciales en curso, informó la web de Presidencia.

Marruecos redujo aranceles porque está en un proceso de asegurarse alimentos, y en el caso del ganado en pie es a 0%, y para Uruguay no tener que pagar aranceles representa otra oportunidad.

“Esta administración hizo lo que tenía que hacer; abrir mercados a nivel sanitario”, enfatizó. Ahora corresponde a los privados conformar el canal comercial.

Foto del blog de viajes de InterMundial.

Se abre el mercado marroquí para el ganado en pie.

Se abre el mercado marroquí para el ganado en pie.

Buffa: La “apertura se enmarca dentro del esfuerzo conjunto de todas las autoridades para que el país crezca”.

Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | El miércoles 1° de febrero Marruecos habilitó la exportación de ganado vacuno en pie para faena. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca señaló que “la noticia llega como resultado de las gestiones realizadas por el Grupo de Amistad parlamentario uruguayo y del seguimiento y coordinación de la Unidad de Asuntos Internacionales y la Dirección General de Servicios Ganaderos con las autoridades marroquíes”.

En diciembre de 2022 una delegación uruguaya viajó a Marruecos, la misma estuvo encabezada por el subsecretario del MGAP, Ignacio Buffa, e integrada por los senadores Jorge Gandini (PN), Germán Coutinho (PC), Raúl Lozano (CA), Mario Bergara (FA) y el diputado Daniel Peña (PG).

Al conocer la resolución de Marrueco, Buffa dijo que la “apertura se enmarca dentro del esfuerzo conjunto de todas las autoridades para que el país crezca y forma parte de una estrategia general del MGAP para generar nuevos mercados”.

FORO ECONÓMICO DE MARRUECAS 2022.

En diciembre del año pasado la delegación de Uruguay participó del Foro Económico de Marruecos, allí Buffa hizo una presentación sobre las bondades de Uruguay como productor de alimentos de alta calidad.

Participamos de este foro para “presentar a Uruguay como un proveedor confiable de alimentos que hoy atiende a más de 250 mercados de los más exigentes del mundo”, dijo el subsecretario en aquella oportunidad. Agregó que el nuestro es un país “de oportunidades para realizar inversiones”.

“Uruguay produce alimentos para 30 millones de personas y puede producir para 50 millones”, señaló ante el destacado auditorio.

Además, genera “condiciones de seguridad alimentaria, de inocuidad y de sanidad” con “buenas prácticas de manejo”.

“Uruguay produce todos los alimentos que Marruecos y la región reclaman”, aseguró, y por eso “llegamos a este foro a generar confianza”.

MARRUECOS, PUERTA DE ENTRADA A ÁFRICA.

El país africano está ubicado en el norte de África, ocupa un punto estratégicamente importante en su continente, con costas al mar Mediterráneo y el océano Atlántico.

Como país independiente es muy joven, ya que en 1956 logró hacerlo de Francia y España.

La capital es Rabat, pero la ciudad más conocida, poblada y de referencia económica es Casablanca (la ciudad de la famosa película), antes denominada Anfa y Dar al Beida. Un dato, es que Casablanca fue centro de reuniones, en la Segunda Guerra Mundial, de líderes globales como el británico Winston Churchill, el estadounidense Franklin Roosevelt y el francés Charles de Gaulle. El anfitrión de entonces era el sultán Mohamed V.

CUMBRE HISPANO MARROQUÍ.

Ahora mismo se está llevando a cabo en Rabat la Cumbre hispano marroquí, evento que comenzó el miércoles 1° de febrero y finaliza hoy con la participación del presidente español Pedro Sánchez que concurrió acompañado del ministro de Agricultura, Luis Planas, dada la importancia que representa para la agricultura, ganadería y pesca.

España participa de cumbres de ese tipo con Marruecos desde 2015, dijo Planas que espera suscribir un acuerdo en materia de sanidad animal y vegetal.

Al hacer uso de la palabra, el presidente Sánchez dijo que su país y Marruecos van a “impulsar una nueva asociación económica avanzada que generará progreso y riqueza para ambos países”.

Destacó la “reconocida estabilidad política e institucional” del país anfitrión, todo en un mundo golpeado por el Covid, la invasión rusa a Ucrania y la sequía.

Más de 17.000 empresas españolas exportan bienes a Marruecos; y las exportaciones anuales entre enero y octubre de 2022 fueron por 9.870 millones de euros, además de que España es el tercer principal inversor en el país con 1.945 millones de euros.

España quiere profundizar ese camino e hizo hincapié en el eliminar barreas y crecer en seguridad jurídica como “herramienta clave”.

Éstos últimos son datos de un tercer país, muy próximo, pero que muestran o dejan entrever el potencial de ese país que a los uruguayos nos parece tan lejano, como lejana nos parece África.

BUENAS NOTICAS DESDE EL FMI: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MENOR INFLACIÓN.

Finalmente, según informes de prensa, el Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que en 2023 el PIB de Marruecos crezca: “Debería acelerarse hasta el 3% en 2023, principalmente por la recuperación de la producción agrícola y su impacto positivo en otros sectores de la economía”.

También se estimó unca caída gradual de la inflación que en 2023 sería del 4%, según el organismo internacional.

Pin It on Pinterest