Fernández dijo que en sus 87 años Conaprole “ha ido construyendo y generando infraestructura y capacidad técnica hasta llegar a ser lo que hoy es”.
Montevideo | Todo El Campo | En el cierre de la Jornada de Puertas Abiertas de la Planta 8 – Complejo Industrial Rodríguez, el presidente de Conaprole, Gabriel Fernández, valoró las visitas recibidas, en cuatro jornadas asistieron 630 personas. También destacó la importancia de realizar las inversiones adecuadas para que la empresa continúa cumpliendo con sus objetivos.
Fernández dijo que en sus 87 años Conaprole “ha ido construyendo y generando infraestructura y capacidad técnica hasta llegar a ser lo que hoy es”.
Sobre la Planta 8 comentó la importancia de mantener el estándar de calidad de forma diaria, para lo cual se emplean 380 personas en tres turnos, no solo produciendo sino generando la documentación y la garantía de calidad del producto.
“Esta planta exporta 97% de la leche que procesa”, añadió, y “hace una semana terminaos la auditoría de un cliente que no compra en América Latina pero que consideró que la planta está entre las mejores 5 del mundo cumpliendo estándar de calidad como para estar instalada en el primer mundo, en Europa, Nueva Zelanda o cualquier otro lugar”.
LA CONAPROLE QUE NO SALE A LUZ.
Ese avance tecnológico es lo que “nos defiende en el precio de la leche que cobramos todos los meses”, expresó. Pero “eso no quiere decir que esté todo bien hecho, nosotros somos autocríticos sobre aquellas cosas que la cooperativa tiene por mejorar, pero la realidad es que esta Conaprole de los avances y que funciona es mucho más que la Conaprole de los conflictos, de los inconvenientes que salen a la luz. Y si no fuera así, si no fuera por el equipo de gente que tiene esta planta, no funcionaría y Conaprole no le vendería a los clientes más exigentes del mundo”, reflexionó.
“Somos proveedores de las principales chocolaterías del mundo que venden una tableta a 10 dólares. Ese chocolate tiene una porción de leche que es una parte menor del producto, pero es muy importante que tenga calidad y se den certezas para la elaboración del producto”.
NADA ES CAPRICHOSO.
Más adelante explicó que Conaprole “no invierte caprichosamente”, sino que hay tres razones para hacerlo: “La primera por exigencias locales o internacionales como el tratamiento de efluentes; la segunda razón es la capacidad; y la tercera es porque al analizar la inversión se llega a la conclusión de que eso se paga y queda para la cooperativa” como es el caso de las calderas que posee la planta de Rodríguez y costaron unos US$ 25 millones.
INTERVENCIÓN COMPLETA DEL PRESIDENTE DE CONAPROLE.
El presidente de Conaprole explicó la importancia de las inversiones que hace la cooperativa: “Es importante que los productores conozcan esas inversiones”.
Montevideo | Todo El Campo | En la primera jornada de Puertas Abiertas en Centro Industrial Rodríguez, de la cual participaron unos 140 productores del litoral norte, norte y litoral sur, Gabriel Fernández Secco, presidente de la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole), estuvo a cargo del cierre, donde se refirió a la importancia de las inversiones que se realizan.
Fernández reflexionó sobre la importancia de que los productores visiten la planta porque es bueno mostrar lo que se logró entre todos.
“¿Por qué esas inversiones? -se preguntó-. Porque es lo que posiciona a Conaprole en los principales mercados del mundo”.
También “es lo que hace que Conaprole logre los mejores precios del mercado, porque es cierto que hay casos puntuales de alguna industria que en algún caso paga a algún productor con alguna diferencia, pero la realidad es que cuando se mira el total del negocio: seguridad, sustentabilidad, fechas de pago, etc. eso se ve en Conaprole”.
LA PLANTA MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA ES DE CONAPROLE.
“Vimos la planta más grande de América Latina, y es nuestra, es de Conaprole, con 4,3 millones de litros de leche de capacidad, productos de alta calidad que hoy demandan los principales clientes del mundo. Esto hace que cuando la leche en polvo varíe como está variando nosotros estemos 200 o 300 dólares posicionados por encima de lo que el mercado indica”, destacó.
Uruguay, con Conaprole, puede atender “las necesidades de los clientes más exigentes”.
Más adelante Fernández apuntó: “Hace años que Conaprole decidió posicionarse entre las mejores del mundo y la mejor de la región, y hemos caminado hacia ahí, hemos ido creciendo, con una inversión importante que se hace de forma estudiada, disciplinada, evaluando donde rinde mejor cada peso que se invierte y cuál es la capacidad de repago que genera ese peso”.
AUDIO, INTERVENCIÓN COMPLETA DEL PRESIDENTE DE CONAPROLE.
Los precios internacionales han bajado, también es cierto que hemos tenido posibilidades de hacer algunas colocaciones en Brasil a precios distintos a los que vemos en Fonterra.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente de Conaprole, Gabriel Fernández Secco, anunció que se mantienen los parámetros de valorización para los meses de febrero y marzo 2023.
En declaraciones al programa Lechería en el Uruguay (radio Oriental) informó que atento a la situación de déficit hídrico y la emergencia agropecuaria, el primer trimestre del año tendrá los mismos parámetros de valorización de sólidos por tanto se mantiene el precio.
Fernández dijo que el jueves conversó el tema con el Directorio y la Gerencia General de la empresa, se analizaron los números “y en función de las circunstancias” se decidió “mantener los precios por enero, febrero y marzo”.
“Esto da al productor un horizonte en cuanto a los ingresos” ayudándolo en la toma de decisiones.
Explicó que “los precios internacionales han bajado, también es cierto que hemos tenido posibilidades de hacer algunas colocaciones en Brasil a precios distintos a los que estamos viendo en Fonterra. Hoy el mercado no está como estuvo, pero Conaprole ha ido vendiendo y tenemos una buena temporada de verano con una venta en diciembre muy buena, por encima de lo normal. Ahora vamos a ver enero que venimos bien, y aunque no tenemos todos los elementos para decidir sí tenemos los suficientes para que podemos tomar esa decisión en el contexto de seca que estamos viviendo”.
Por lo tanto, dependiendo del tipo de cambio, a priori los valores promedio son: enero $ 16,30/litro (US$ 0,41), febrero $ 16,87 (US$ 0,43), y marzo $17,37 (US$ 0,44).
“Conaprole tiene que mejorar, tiene que seguir mejorando, entrar a nuevos mercados. El desafío actual es desarrollar una nueva unidad de negocios en la cual la Cooperativa hizo una inversión muy fuerte como es en el área nutricional”, dijo Gabriel Fernández.
El pasado martes 8 de marzo se realizó cambio de autoridades en Conaprole (Cooperativa Nacional de Productores de Leche) para el período 2022 – 2027. Del acto participó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, y del Instituto Nacional de la Leche, Juan Daniel Vago.
El Directorio, la Asamblea de los 29 y la Comisión Fiscal quedó integrada de la siguiente forma.
Presidente: Gabriel Fernández Secco. Vicepresidente: Alejandro Pérez Viazzi. Directores: Juan Parra Mainero, Daniel Laborde Goñi y Álvaro Lapido Bove.
Asamblea de productores de los 29 (titulares): Álvaro Ambrois, José Alpuín, Wilson Cabrera, Eduardo Viera, Clever Machín, Osvaldo Karlen, José Berriel, Leandro Galarraga, Mercedes Carrau, Walter Frisch, Milton Perdomo, Gustavo Bonilla, Ruben Rava, Diego Bonino, Pablo Moreira, Cono Ruíz, Marcelo Rivoir, Santiago Sandro, Alejandro López, Álvaro Pérez Viazzi, Marco Mariotta, Martín Arrillaga, Diego Madini, Justino Zavala, Juan Ignacio Mangado, Mariano Balles, Karl Gobel, Javier González y Guillermo Berti.
Comisión Fiscal (titulares): Mario Dighiero, Álvaro Vera y Juan Raúl Andiarena.
GABRIEL FERNÁNDEZ: “CONAPROLE ES UN GRAN HALAGO”.
Al asumir Fernández dijo que Conaprole “es una palabra que los productores repetimos” cada día y que permanentemente están ingresando a nuestras casas” a través de diferentes formas, “nos marca como productores lecheros”.
Pero es una marca que “también marca a los uruguayos”.
Contó que cuando hace un par de años se hizo un concurso para elegir la nueva agencia de publicidad para la Cooperativa le pedimos un eslogan con la posibilidad de cambiar el que había que es “creciendo juntos”.
“De las cinco agencias que participaron, cuatro nos trajeron como eslogan ‘Orgullo uruguayo’”, recordó, el que “no inventaron, lo investigaron, lo evaluaron con la población en general” y encontraron que “los uruguayos sentimos orgullo por Conaprole, y Conaprole somos nosotros”, dijo a los productores presente, por lo que ese eslogan “lo tenemos que tomar como un gran halago”.
De todas formas “Conaprole tiene que mejorar, tiene que seguir mejorando, entrar a nuevos mercados, el desafío es desarrollar una nueva unidad de negocios en la cual la Cooperativa hizo una inversión muy fuerte como es en el área nutricional. Es la primera vez que se hace una inversión para generar una nueva unidad de negocios”, porque “hasta ahora las inversiones fueron para crecen en donde ya existía: más manteca, más suero, más leche en polvo, pero hay estamos empezando un trabajo para el cual hay que tener paciencia pero nos va a dar sus frutos porque es el futuro de la industria”.
FORTALECER A LAS NUEVAS GENERACIONES.
Sobre los productores, Fernández dijo que durante 5 o 7 años han soportado “precios complicados y ecuaciones complejas, con crecimiento del endeudamiento” y en ese contexto hay productores remitentes de Conaprole y no remitentes “que han desaparecido” en una situación abarca a todos los tamaños de los establecimientos.
En los últimos tres años, Conaprole “perdió 190 matrículas y subieron 50 lo que da un resultado de 140 matrículas menos; de esas 190 que cerraron, 79 lo hicieron por tema generacional, o sea que es gente de edad avanzada que se retiró del tambo porque no logró conseguir gente joven que quisiera trabajar” en esa producción.
La meta es trabajar para que eso no siga pasando, aunque es natural que después de cierta edad la gente quiera retirarse, y “también tenemos que pensar cómo hacemos para fortalecer a la nueva gente que quiere entrar en la lechería”.
El joven que quiere entrar al sector lechero, “¿cómo accede al crédito?, ¿cómo accede a la tierra?”, se preguntó. “No es fácil, pero si nosotros tenemos capital humano que quiere desarrollarse en el agro trabajando en la producción de leche, nosotros tenemos que buscar, Conaprole, el Gobierno, el Instituto Nacional de Colonización, el Instituto Nacional de la Leche, tenemos que ver cómo fomentamos la entrada de gente en el tambo”.
“Para los jóvenes que están hoy en el tambo y quieren crecer tenemos que evaluar cómo generamos herramientas financieras”, porque hay productores que quieren crecer pero tienen las vacas prendadas o los bienes hipotecados cuando necesitan capital. “No es fácil, pero hay bastante para hacer”.
En marzo de 2022 asumirá el nuevo presidente de Conaprole, quien aseguró que “no habrá un cambio radical, sí una continuidad en el cambio”. Agregó que la cooperativa debe apostar al diálogo, pero quien toma las decisiones es el Directorio.
Gabriel Fernández, ganador de las elecciones en Conaprole, dijo que “el principal desafío” que debe enfrentar “es el precio de leche al productor” cuya mejora “se logra mejorando la eficiencia en la cooperativa, ésta debe continuar mejorando en un proceso de optimización continua que ha tenido”.
En ese sentido mencionó que “ayer (martes 14) visitamos la casi finalización de las inversiones que se hicieron en Villa Rodríguez” con la transformación “en el complejo lácteo más importante de América Latina y empezará a dar sus frutos el año que viene trabajando a pleno en un proceso de mejorar la producción y poder industrializar toda la leche que la cooperativa reciba”.
Pero el desafío “sigue siendo el mismo”, o sea “mejorar porque el precio al productor, la solidez de la cooperativa y el funcionamiento, sólo se logra a través de un trabajo más eficiente”.
“OBJETIVOS BIEN CLAROS PARA LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS”.
Fernández informó que se realizó un trabajo con la consultora McKinsey, ésta estuvo “revisando todos los procesos que la cooperativa hace en el día a día en el Departamento de Compras, Logística, Distribución, Desarrollo de Productos Nuevos, Mercados Internacionales, Productos para la Exportación y Recursos Humanos. Todo fue evaluado y pedimos un plan” con “objetivos bien claros” para los próximos 5 años.
Ese plan es de cara a la Conaprole de los 100 años, y “trabajos para hacer en cada uno de los ítems, algunos con mejoras de la efectividad y definen recursos para conseguir o valores para captar; otros presentan desafíos sobre el mercado mundial, y el trabajo con la nueva planta que va a poder desarrollar nuevos productos que son bases, formulaciones, que pueden mezclar leche en polvo con una cantidad de ingredientes llegando semielaborados a mercados y clientes que lo demanden para áreas como panadería, producción de helados, yogures, pastas, chocolaterías y una cantidad de rubros” en los que Conaprole “ya está trabajando” y “ya tenemos demanda en Bolivia y México”.
Todo eso va a otorgar a la empresa “un mayor valor agregado en el producto y una demanda más estable en la medida que es un acuerdo empresa-empresa por el cual se exporta el producto a otra empresa que elabora su propio producto”.
LA IMPRONTA FERNÁNDEZ.
La nueva Directiva “no va a refundar Conaprole que ha mejorado mucho” con este Directorio cuyas funciones terminan en marzo de 2022. “Desde que yo entré a la fecha, la cooperativa hizo una cantidad de cambios que venían de antes y nosotros ahora tenemos una cantidad de cambios previstos que se van a ir realizando, y nuestro espíritu es seguir trabajando en esa línea para generar que la cooperativa continúa mejorando” ya que “tiene todo para hacerlo”, aseguró el presidente electo.
Pero “a partir de marzo no habrá un cambio radical, sí una continuidad en el cambio”.
DIÁLOGO Y TOMA DE DECISIONES.
Respecto a la conflictividad del sector, Fernández dijo que debe haber “mucho diálogo, pero nosotros tenemos que tomar las decisiones” en base a lo que “es razonable y se puede”.
Si esas decisiones llevan a medidas sindicales, éstas “están previstas en la Constitución, pero nosotros no vamos a modificar nuestras decisiones en función de la conflictividad”.
“El gremio muchas veces tomas decisiones que no comparto”, con “actitudes que no son de una relación moderna, pero no podemos más que dialogar”, comentó.