En el debate se acusó a Cabildo Abierto de ser el caballo de Troya en el Parlamento.
Montevideo | Todo El Campo | Con votos del Frente Amplio y de Cabildo Abierto, una mayoría de 50 diputados conta 49, la Cámara de Diputados decidió postergar la creación de la comisión investigadora sobre la compra de la estancia María Dolores por parte de Colonización, con la particularidad de que el diputado Álvaro Perrone (CA) se manifestó “a favor de la investigadora”, a pesar de lo cual propuso crearla en diciembre.
El martes 2 la Cámara de Diputados postergó la investigadora sobre la compra realizada por el Instituto Nacional de Colonización (INC).
Perrone dijo que la posición de Cabildo Abierto se debe a que la comisión como el presupuesto implican un esfuerzo importante para estudiar cada renglón, y que un partido con una mínima representación (dos diputados) no está en condiciones de desdoblarse y tratar ambos temas de forma simultánea con la debida profundidad y seriedad que cada caso merece.
En su visión, primero se deberá tratar el presupuesto quinquenal y luego sí la compra de Colonización.
El informe de la comisión preinvestigadora consta de 450 páginas, y los documentos que incluye “deben ser analizados con la profundidad, seriedad y responsabilidad correspondiente”, argumentó.
“Estamos a favor de la investigadora, siempre lo dijimos, apoyamos las interpelaciones, apoyamos las investigadoras, pero en este caso se da la particularidad de que justo también está el Presupuesto nacional”, sostuvo el cabildante.
Álvaro Perrone y Silvana Pérez Bonavita son los dos diputados de CA (en la foto).
“PARECE SER OPOSITOR”.
El nacionalista Rodrigo Goñi opinó que si es inexplicable la compra de María Dolores, más la actitud de Perrone. En su cuenta de X (@DipRodrigoGoni) escribió: “Si resulta inexplicable la compra millonaria de la estancia María Dolores, más inexplicable aún es el pedido del diputado Perrone de aplazar la votación hasta diciembre. La ética pública no se negocia ni puede esperar”.
El colorado Felipe Schipani fue más profundo al comparar a Cabido Abierto con el caballo de Troya. En el debate parlamentario dijo que la Cámara de Diputados tiene su caballo de Troya, “que parece se un gran opositor pero por dentro tiene votos del oficialismo”. Luego en X (@FelipeSchipani) escribió: “El diputado Perrone de Cabildo Abierto votó con el FA postergar la votación de la Investigadora de Colonización hasta diciembre, en una clara maniobra dilatoria. Por eso hoy en la sesión hablé de la historia del Caballo de Troya”.
¿Cuál es la probabilidad de que el próximo Gobierno realice cambios en la política monetaria considerando que los que se hagan o dejen de hacerse repercutirán de varias maneras, entre ellas en la competitividad y la inflación?
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Después de que el Gobierno de Luis Lacalle doblara las últimas esquinas y comenzara a recorrer la recta final hacia el 1° de marzo de 2025, fecha en que la conducción del país cambiará de timonel, un actor adormecido despertó y comenzó a desempeñar un papel diferente al que le habíamos visto: el dólar.
El economista José Licandro escribió en X (@licandro1) que “la falta de definición” que ha tenido “el Gobierno electo” con Yamandú Orsi al frente del mismo “solo genera incertidumbre”.
Por otra parte, “las críticas permanentes que se hicieron sumadas al no acompañamiento en el seno del Directorio de su representante abonan la probabilidad de cambios”.
Pero si hubiera cambios “la historia apuntaría a una suerte de regreso a la política de platitos chinos, que era: poco compromiso con inflación baja; intervenciones frecuentes en el mercado de cambios e instancia monetaria usualmente expansiva”.
Ese es el panorama señalado por Licandro.
Por otra parte comentó que hay “varios analistas que señalan la conveniencia de apuntalar el logro de haber reducido la inflación y el retroceso que significaría volver atrás. Razón por la cual parecen ser optimistas en cuanto a que no habría cambios significativos”. Uno de esos analistas, es el también Ec. Nicolás Cichevski que el 3 de diciembre escribió un artículo sobre el asunto en un importante medio nacional.
Licandro comparte las preocupaciones de los economistas que se han pronunciado al respecto, pero mantiene un “optimismo mucho menor”, porque entiende que “la probabilidad de vuelta atrás en este terreno es significativa”, y da tres razones para sostener su postura.
La primera, porque “el retorno a inflación más alta no sería inédito. De hecho, el gobierno de 2005 había heredado una inflación similar a la actual con expectativas favorables. Incluso, en la campaña electoral y en la transición (Danilo Astori) declaraba que habría continuidad”.
En segundo lugar expresa que “en contraposición a 2004-2005, este tiempo solo ha habido críticas, incluso afirmando que la reducción de la inflación tuvo costos permanentes en la competitividad, apelando al viejo argumento del atraso cambiario”.
Y tercero, “la falta de una institucionalidad monetaria sólida de la que adolece el país-reflejada en la ausencia de autonomía del BCU- facilita el retorno a políticas monetarias permisivas”, finaliza Licandro.
APUNTES AL MARGEN.
Como complemento a las consideraciones del Ec. Licandro, hay que decir que es verdad que el atraso cambiario fue un factor de enormes críticas por parte del sector productivo, y en los primeros esbozos de análisis sobre por qué el candidato oficialista, Álvaro Delgado, perdió la elección, hay quienes mencionan ese punto. Lógicamente, los mismos que ayer criticaban el dólar planchado, ahora pasan por un entusiasmo moderado cuando ven que el dólar supera del $ 45 en la pizarra.
Y lo segundo, la independencia del Banco Central es un tema que Uruguay debe debatir, lejos de cualquier ideología y teniendo en cuenta que cuanto más independiente sea, más lejano estará de las oscilaciones políticas.
En abril 2023, el presidente del Banco Central de Brasil (desde tiempos en que el presidente era Jair Bolsonaro), Roberto Campos Neto, participó de la conferencia internacional Lide Brazil Conference Londres, donde defendió la actuación del banco: “Lo que hacemos es por razones técnicas, no políticas”.
La coalición republicana no será lo mismo si gana Delgado que si gana Ojeda; y tampoco lo será si las elecciones son ganadas por el Orsi y debe readecuar su existencia a un funcionamiento opositor.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Quedan 15 días para las elecciones de octubre donde sólo pasarán dos candidatos a disputar al balotaje, y aunque el Partido Colorado se acerca con Andrés Ojeda, parece claro que no le dará tiempo quedando en tercer lugar por detrás de Yamandú Orsi (Frente Amplio) y Álvaro Delgado (Partido Nacional), por lo que es correcto manejar un escenario poselectoral con dos columnas encabezada por el candidato frenteamplista y el candidato nacionalista.
Por otro lado, se realizó la tercera edición de la cena del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) que se llevó a cabo el jueves 10, y que convocó a todos los candidatos, asistiendo Álvaro Delgado, Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto), Pablo Mieres (Partido Independiente) y Andrés Ojeda (Partido Colorado). Entre el público presente, que totalizaron unas 600 personas, se encontraba el presidente Luis Lacalle. Aunque no era un debate, el único ausente fue Yamandú Orsi.
Cada expositor hizo uso de la palabra de forma libre, pero en todos el común denominador fue la vigencia de la coalición y cualquiera sea el ganador el 27 de octubre (Delgado u Ojeda), la voluntad y el compromiso manifestado es de apoyarlo en la segunda vuelta en noviembre.
Pero es fundamental pensar en todos los escenarios del día después.
¿Y SI GANA OJEDA?
Aunque es difícil que no sea Delgado, no podemos soslayar la pregunta de qué pasará si el ganador resulta ser Ojeda.
Para empezar el ánimo de los ciudadanos blancos, y de los votantes del Partido Nacional en la primera vuelta, ya no será el mismo, y por supuesto que tampoco lo será en la dirigencia partidaria. El desánimo será un factor difícil de remontar al día siguiente. La interrogante es válida, pero de todas maneras insisto que es poco probable que eso ocurra.
¿Y SI GANA EL FRENTE AMPLIO?
La pregunta que realmente debemos plantearnos es la del título: ¿Cómo se estructurará la coalición republicana en caso de que gane el Frente Amplio?
Mantener la unidad para gobernar, donde cada uno hace aportes que el ganador incorporará, es algo muy distinto que mantener la unidad para ser oposición.
El problema es que la coalición no tiene un liderazgo común, por lo que cada partido (PN, PC, CA, PI) se sentirá con libertad de acción frente a cada tema de debate nacional.
En caso de ganar el FA, su estrategia debería ser la de apelar al diálogo con cada partido de forma individual, según los intereses y las propuestas de cada uno.
Por varias razones (históricas, políticas) es difícil que el FA logre atraer a los partidos tradicionales, pero ¿por qué no podría hacerlo con CA y en menor medida con el PI?
Los independientes son de izquierda, una izquierda muy diferente a la que caracteriza al Frente Amplio, pero es la izquierda que le está faltando a la coalición de izquierda hoy dominada por los sectores más radicales. La estrategia parece fácil de entender: buscar puntos en común con el programa del PI y negociar.
Los cabildantes por su lado ya han demostrado ser capaces de votar junto con el FA sin traumas y sin aquella rencilla histórica de blancos y colorados.
Si el FA -en un eventual Gobierno suyo- logra quebrar el rol opositor en bloque de la coalición republicana, no sólo se aseguraría un Gobierno más tranquilo, sino que socavaría su unidad pensando en las elecciones de 2029.
Para lograrlo, es imprescindible elaborar una estrategia de acercamiento con los partidos que podrían tener puntos en común, y para eso designar a una persona encargada de negociar caso a caso. Esto último es clave.
Por el contrario, si desde la coalición republicana se busca mantener la unidad y el trabajo conjunto aun siendo oposición, el partido mayoritario también debería elaborar una estrategia con acuerdos permanentes o circunstanciales según el caso, pero también bien negociados atendiendo a todas las partes, para que el acuerdo al que se arribe no se desate y termine siendo nada.
Foto de portada: Pablo Mieres exponiendo en la cena de CED.
Sobre la ausencia de los frenteamplistas Yamandú Orsi y Carolina Cosse, Jorge A. Rodríguez dijo que “cada uno sabe”, pero que prefiere “resaltar a los que estuvieron” y se tomaron una fotografía que simboliza la institucionalidad democrática.
Estela Apollonio | Soriano | Todo El Campo | El presidente de la Federación Rural y vicepresidente de la Asociación Rural de Soriano, Jorge A Rodríguez, dijo que las abundantes lluvias de las últimas semanas “es mucho mejor” que la sequía vivida hace un año.
“En la zona venimos de un escenario de cultivos y pasturas muy bueno, en una primavera extendida desde que se revirtió la seca, y en el espíritu del productor” eso es positivo, porque la sequía tiene eso que uno se va metiendo y cuando nos damos cuenta que nos afectó “golpea mucho en lo económico”.
“El exceso de agua lleva a que no podamos hacer los trabajos planificados e incómoda, pero es mejor esta situación que la que teníamos”.
Calificó como “muy buena” la visita del presidente Luis Lacalle. “Eso habla del reconocimiento del sector por el Gobierno. También hubo varios ministros y eso es beneficioso”.
UNA EXPOSICIÓN DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS.
Al ser consultado si la exposición es un lugar para hacer reclamos, Rodríguez recordó que la Expoactiva se hace “para lograr soluciones tecnológicas para los temas de la agricultura. Empezó para los socios de la ARS, después se extendió a todos el sector agrícola ganadero. En ese sentido se hace el evento, no es para dar palos sino para invitar a que vengan a ver qué posición tiene Uruguay, las oportunidades y la solución de problemas a través de la tecnología”.
Esa es la razón de la Expoactiva, pero también están abiertas las puertas para los planteos gremiales que se quieran hacer, pero “el sentido de ubicación de la muestra en el mapa nacional es dar respuestas tecnológicas al sector cuando arranca el año”.
PRESENTACIÓN DE LOS PRECANDIDATOS.
Uno de los eventos destacados fue la presentación de los precandidatos que expusieron sobre competitividad, impuestos y concentración frigorífica, quedando en evidencia la falta de los frenteamplistas Yamandú Orsi y Carolina Cosse, ambos del Frente Amplio, partido del cual sólo concurrió Mario Vergara.
Sobre la ausencia de Orsi y Cossi, Rodríguez dijo que “cada uno sabe”; pero “quiero resaltar a los que estuvieron y la foto del final es la foto de la institucionalidad democrática y republicana de nuestro país”.
Además, mientras los precandidatos exponían también estaban presenten recorriendo la muestra los embajadores de China, Estados Unidos y Argentina, y “eso es lo que hay que rescatar”.
El presidente Luis Lacalle está ante una oportunidad única de dar un mensaje correcto y contundente de diálogo y acercamiento a la oposición.
Hébert Dell’Onte | Esta semana el Frente Amplio entregó en la Torre Ejecutiva una serie de propuestas para atender la situación económica del país, las familias y los trabajadores en general. El Gobierno las estudiará y responderá oportunamente.
El primer y gran error que tiene el documento del Frente Amplio es que carece de financiación, pero no es descabellado pensar que algunas de las medidas sean aceptadas y puestas en práctica ya que también es muy probable que muchas de ellas estén siendo evaluadas y estudiades por el equipo económico del Gobierno de forma previa a la presentación de la oposición.
La oportunidad que tienen el presidente Lacalle respecto a la oposición no es contestarle afirmativamente a uno, dos o cinco de las medidas propuestas, sino convocar al presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, a su despacho para tener una instancia de diálogo e informarle allí lo que se resuelva.
En la historia democrática de Uruguay el diálogo y las conversaciones entre los diferentes sectores y partidos ha sido una herramienta primordial y básica. Hoy el mundo nos reconoce ese valor, y si supimos llegar hasta aquí debemos saber conservarlo y tratar de seguir mejorándolo.
Muy cerca tenemos ejemplos de lo que se ha llamado la “grieta”, un concepto que refleja lo que los uruguayos no queremos, pero sobre todo no somos, aunque hay algunos que en su afán de crecer políticamente o de beneficiar a su corriente prefieren la división y la voladura de puentes.
Pero los uruguayos en su mayoría no somos así. Nos gustan los puentes, valoramos cuando los presidentes de Nacional y Peñarol trabajan juntos para erradicar la violencia en el deporte, y valoramos cuando Gobierno y oposición buscan y abren esas ventanas de diálogo que no significa estar de acuerdo, sino plantear puntos de acuerdo para trabajar en ellos.
No recuerdo cuando fue la última vez que el presidente del Frente Amplio y el presidente de la República se reunieron e intercambiaron opiniones. Se sí que el debate sobre la Ley de Urgente Consideración dividió las agua, las encrespó y alguna vez las encolerizó, pero ese debate quedó atrás y estamos en el tiempo de recomponer.
Ya vendrán instancias en las que exponer diferencias y discursos encendidos. Pero no nos adelantemos, sepamos que es tiempo de dialogar. Por el bien del país.