Nuevo presidente de la FR destacó el seguro, el riego y aprovechar los avances de la tecnología.

Nuevo presidente de la FR destacó el seguro, el riego y aprovechar los avances de la tecnología.

Es importante tener “una mirada de trabajo a largo plazo” donde participan “el Gobierno y las gremiales”.

Montevideo | Todo El Campo | Entrevistado en el programa Diario Rural de radio Rural, Jorge Andrés Rodríguez Bidegain, el nuevo presidente de la Federación Rural, destacó la importancia de temas como el seguro y el riego, las políticas de Estado y la eliminación de la burocracia.

Agregó que la declaración final del 106° congreso, que se realizó en la Sociedad Rural de Durazno los días 26 y 27 de mayo (al final del artículo), se expresa “el orden y la prioridad de los temas”. No obstante, subrayó la importancia de tener “una mirada de trabajo a largo plazo” donde participan “el Gobierno y las gremiales”. Esos teman son “las grandes políticas de Estado que necesita el sector” como por ejemplo “el seguro y el riego”, temas en los que hay que trabajar y permitir que el sector agropecuario se desarrolle “sin burocracia, sin trámites (inútiles) que lo impidan”.

En Uruguay “todos somos reglamentarias, de poner normas que son de difícil cumplimiento. Hay temas en los que hay muchos intereses y que son por fuera del sector como es la parte ambiental, de bosques nativos y forestación en los que tenemos que estar trabajando”, expresó. Recordó que el jueves 8 “la Comunidad Europea resolvió un plan de origen de productos de zona de forestación que entrará en vigencia a fines de 2024 y Uruguay no tiene producciones en áreas deforestadas, no genera productos deforestando”. Sin embargo es un tema en el que “tenemos que trabajar mucho porque enseguida las cabecitas que no ven el país productivo se embarcan en esas cosas y quieren reglamentar”.

LA TECNOLOGÍA HA CAMBIADO LA FORMA DE HACER GREMIALISMO.

Consultado sobre si es necesario un replanteamiento de la forma en que se hace el gremialismo agropecuario, Rodríguez dijo que “los tiempos y los sistemas van cambiando” y esos cambios llegan a la Federación y a las federadas.

Hoy la movilidad se hace por la vía de la tecnología y no tanto por el movimiento físico (de las personas), de hecho ahora estamos conversando, saliendo en la televisión y la radio mientras estoy sentado en el escritorio de la estancia donde nació mi abuelo en 1904. Eso es un cambio en los tiempos”.

Frente a esos cambios lo que tenemos que tratar es que la estructura de la gremial que tiene tantos años no nos lleve a retrasarnos en las innovaciones y las formas de procesar los cambios, agregó, porque cuando eso pasa la primera consecuencia es que “no te entienden el mensaje y gremialmente no vives lo mismo que el productor con sus tiempos y los tiempos de la producción agropecuaria”.

ENTREVISTA COMPLETA Y DECLARACIÓN FIN AL DE LA FEDERACIÓN RURAL, 106° CONGRESO ANUAL, MAYO 2023.

Jorge Andrés Rodríguez | Diario Rural.

La FR dijo estar “en alerta” por el tipo de cambio, perjudicial para el sector productivo y exportador.

La FR dijo estar “en alerta” por el tipo de cambio, perjudicial para el sector productivo y exportador.

“Estamos en una situación que afecta la competitividad regional y extra región”.

La Federación Rural expresó “honda preocupación” por “la evolución del tipo de cambio y sus consecuencias sobre los sectores exportadores del país”.

Es una situación que “ya no solo afecta la competitividad con respecto a nuestros vecinos, sino también con nuestros competidores de extra región”, señaló la institución.

Además, advirtió que la inflación en dólares que “se está generando desde hace algún tiempo” y que “por momentos es sobrellevada gracias a los buenos precios internacionales que tuvimos”, ahora “está provocando consecuencias negativas en las empresas del sector que seguramente determinará pérdida de empleos, menor inversión y por consiguiente, afectará el crecimiento económico del país”.

Los productores agropecuarios “tenemos claro” las “consecuencias que generan estas políticas”, porque de ellas ya se tienen experiencias “con todos los gobiernos, sean del signo que sean”.

RECONOCIMIENTO AL ESFUERZO DEL GOBIERNO.

De todas formas la Federación Rural dice reconocer “el esfuerzo que está realizando el Gobierno en mejorar los problemas de competitividad en otras áreas importantes como son los combustibles, inserción internacional, infraestructura, etc., así como en conseguir y mantener un equilibrio macroeconómico que es fundamental, en un entorno mundial muy complicado, pero en este tema, las experiencias del pasado nos obligan a estar en alerta”.

CONTROL DE LA INFLACIÓN.

Partido de la premisa que un dólar debilitado frena el crecimiento inflacionario, en el comunicado se señala que la FR comprende “la necesidad de controlar la inflación, flagelo que afecta a la población en general y también a las empresas”, pero “se nos hace difícil entender que se insista en un camino cuyas consecuencias para la economía del país, basada en su sector exportador, terminan siendo muy negativas”, concluye.

CAÍDA DEL DÓLAR.

En los primeros 22 días de noviembre, la caída del dólar es del 2,6%.

El reclamo de la Federación Rural obedece a la baja del dólar que en Uruguay va a contrapelo del mundo: mientras a nivel global la moneda estadounidense subió 10%, en Uruguay registró una baja de más del 11%.

 La inflación dólares es, de enero a noviembre, del 20%.

(Foto principal Pixabay).

Federación Rural publicó la relación hacienda/exportación.

Federación Rural publicó la relación hacienda/exportación.

Relación de la hacienda con la exportación en la semana del 29 de octubre.

La Federación Rural publicó la relación de la hacienda INAC y el valor de exportación para el novillo gordo y la vaca gorda.

En el novillo la diferencia entre el valor INAC y la exportación es de US$ 0,41 el kilo.

En la vaca gorda, de US$ 0,64 el kilo.

FR: El valor recibido por los productores no es reflejo del mercado internacional que maneja la industria.

FR: El valor recibido por los productores no es reflejo del mercado internacional que maneja la industria.

La Federación Rural instó a los productores a observar los índices de INAC para mejor comercializar su producción.

Ante la caída de los precios de la hacienda, la Federación Rural expresó a través de un comunicado que según el indicador RHE que publica semanalmente el Instituto Nacional de Carnes (INAC), “podemos afirmar que el abrupto descenso en el valor recibido por los productores no es reflejo de los precios que percibió la industria en el mercado internacional en ese periodo”.

“Entendemos, además, que factores coyunturales” como el déficit hídrico y otros que no menciona, “permiten a la industria posicionarse mejor y presionar el mercado a la baja”.

Por tanto, la Federación Rural “exhorta a productores a realizar el seguimiento de los índices publicados por INAC, como forma de poder tomar la mejor decisión al momento de comercializar su producción”.

COMUNICADO COMPLETO.

La Federación Rural apoya la Ley de Urgente Consideración y exhorta a votar por No.

La Federación Rural apoya la Ley de Urgente Consideración y exhorta a votar por No.

La FR señala que varios de esos artículos “incorporan cambios y aspectos que han sido planteados desde el propio sector productivo. Es por esto que entendemos necesario que la LUC se mantenga, y se mantengan los artículos que se pretenden derogar”.

La Federación Rural expresó su posición frente al referéndum por la Ley de Urgente Consideración.

En un comunicado fechado el jueves 17, expresa que en el último Congreso Extraordinario (foto) realizado por la institución en diciembre de 2021, los asistentes “reflejaron” con sus opiniones “la importancia que tiene este tema y esta instancia para las gremiales federadas y sus productores”.

Atendiendo esa situación, “el Consejo Directivo mantuvo reuniones con algunos profesionales para asesorarse y obtener información”.

Lo primero que la FR explicó es que “se plebiscitan 135 artículos de la LUC, y no artículo por artículo. No hay opción de elegir los artículos a derogar”, por tanto se derogan los 135 o no.

“Los artículos puestos a consideración vinculados directamente al sector agropecuario son los que hacen referencia al Instituto Nacional de Colonización (INC) y Mevir”, y la ley incorpora “cambios, beneficios y flexibilizaciones para los productores que mantienen vínculos con estas instituciones”.

A su vez hay “artículos que no son específicamente sobre el sector agropecuario pero que nos afectan como ciudadanos directamente, en nuestro modo de vida y de trabajo”. Son los artículos referidos a la seguridad pública, la libertad financiera, la libertad de trabajo y derechos de dirección de la empresa, la enseñanza, portabilidad numérica o la posibilidad de alquilar sin garantía.

El bloque de seguridad pública trata de temas como la presunción de inocencia, legítima defensa, los agravios a la Policía y el registro a personas.

La FR señala que varios de esos artículos “incorporan cambios y aspectos que han sido planteados desde el propio sector productivo. Es por esto que entendemos necesario que la LUC se mantenga, y se mantengan los artículos que se pretenden derogar”.

“La resolución del Congreso Extraordinario de Federación Rural en diciembre de 2021 expresa el apoyo a la Ley de Urgente Consideración y sugiere a la población el respaldo a los 135 artículos que se ponen a consideración en este referéndum”, señala la institución rural.

“Desde el Consejo Directivo reafirmamos la resolución del Congreso Extraordinario, exhortando a gremiales Federadas y productores de todo el país a acompañar este apoyo a la Ley de Urgente Consideración y anteponer el NO a la derogación de los artículos a consideración en próximo referéndum”, concluye.

Foto de portada: Congreso Extraordinario de diciembre 2021 | Foto de Walter Texeira Nuñez @WalterTexeiraN1

Pin It on Pinterest