El derecho a huelga no está en discusión, pero tampoco se puede admitir que la huelga genere importantes pérdidas a los productores rurales.
Montevideo | Todo El Campo | Varias instituciones rurales pidieron al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) que declara la esencialidad de la faena de vacunos cuando los animales ingresaron a la plata de faena. Aclaran que no están en contra del derecho de los trabajadores, pero medidas sorpresivas como las que se llevan a cabo por los trabajadores perjudican a los productores sin que estos puedan hacer nada para encontrar una solución al conflicto, porque no es de ellos sino de la industria.
La Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Asociación Rural del Uruguay (ARU), la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) y la Federación Rural (FR) emitieron este lunes 23 un comunicado dirigido a la opinión pública en el que explican lo perjudicial que resultan las medidas sindicales.
Las mismas están dirigidas a la industria, pero el sector más castigado es el de los productores que no tienen responsabilidad alguna ni injerencia como para encontrar una solución.
“Desde hace varias semanas”, los trabajadores de la industrias realizan “paros sorpresivos que afectan la faena en diversas plantas frigoríficas”, dicen las instituciones firmantes, que consideran “necesario aclarar, que cuando esto sucede, los animales que llegaron a las plantas para ser faenados, son devueltos a los establecimientos de sus propietarios”.
Destacan que cada animal enviado a faena “es un producto terminado, pronto para ser faenado”, con “por lo menos dos años de trabajo, con todos sus costos acumulados” entre “proceso de cría y engorde, costos de alimentación, sanidad, inversión en genética, trazabilidad”, entre otros.
Además, “antes de ser enviado a faena, debe cumplir una cuarentena sanitaria, con una permanencia en el último destino de por lo menos 45 días.”.
Pero cuando ese animal es devuelto a su predio “suceden varias cosas” negativas. Por un lado, dicen las gremiales, “el productor rural pierde su venta, restringiendo así sus ingresos y su capacidad de asumir sus compromisos (entre ellos los sueldos de sus trabajadores)”; el que se devuelve es “un producto vivo que estaba en las mejores condiciones de salud” y cuando el productor lo recibe de regreso, se trata de “un animal con pérdida de peso y que padeció una situación de stress importante” por el viaje en camión a planta, el tiempo que estuvo en corrales y el regreso al establecimiento. A eso se agrega que “se pierde la cuarentena de permanencia que había cumplido, por lo tanto, el productor va a tener que esperar 45 o más para poder venderlos nuevamente”.
Las gremiales dejan en claro que “el derecho a huelga no está en discusión”, pero que tampoco admitirán que la huelga genere tantos perjuicios en los productores.
Asimismo, “una huelga de estas características también hace subir la oferta de ganado terminado que semanalmente debe ser faenado. Una acumulación del mismo produce una reducción de los precios recibidos por los productores”.
Los productores “no tienen responsabilidad” en el conflicto, tampoco integran la “mesa de negociación colectiva”, por lo que no pueden ser “los principales perjudicados por este conflicto” que es del sector industrial. Por eso, “hemos solicitado al ministro de Trabajo y Seguridad Social (Mario Arizti) la declaración de esencialidad de la faena bovina de los animales que ya ingresaron a plantas de faena”.
Concluyen el comunicado resaltando la importancia que la carne tiene para todo el país: “La producción cárnica nacional es uno de nuestros principales productos y motivo de orgullo de los uruguayos. Cuidemos nuestra cadena productiva que ha sido, es y será unos de los motores de nuestra economía y generadora de trabajo para los uruguayos”.
FRATTI: EMPLEADOS DE FRIGORÍFICOS GANAN MÁS QUE MUCHOS PRODUCTORES.
El futuro ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, criticó las acciones del sindicato de la industria cárnica. Entrevistado en el programa 8AM (Canal 4), dijo que en el agro la mayoría de los productores son pequeños y medianos productores y que la imagen del productor en la 4 x 4 no se condice con la realidad de los pequeños productores que “muchas veces ganan menos dinero que cualquier empleado de una fábrica láctea o de un frigorífico”.
Considera que “por su constitución, no es un organismo idóneo para ocuparse del bienestar animal de los animales de producción”.
Montevideo | Todo El Campo | La Federación Rural informó a Campo Unido que deja de apoyar al Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA).
Las instituciones integrantes de Campo Unidos son: Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Asociación Rural del Uruguay (ARU), Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), Federación Rural del Uruguay (FR) y Cooperativas Agrarias Federadas (CAF).
En una misiva dirigida a Campo Unido, fechada el miércoles 6 de diciembre y firmada por Jorge A Rodríguez y Pilar Camy, presidente y secretaria, respectivamente, se comunica la resolución de la Directiva.
“Por este medio queremos informar a nuestros compañeros de Campo Unido, que el Consejo Directivo de Federación Rural ha resuelto dejar de apoyar con nuestra presencia al INBA”, expresa.
Argumenta que el Instituto, “por su constitución, no es un organismo idóneo para ocuparse del bienestar animal de los animales de producción, que son una de las bases de nuestra agropecuaria”.
Finaliza señalando la importancia de “tomar una posición clara para encauzar los problemas que nos ocupan”.
El INBA consta de un Consejo Directivo rector que está conformado por un representante del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que lo preside; un representante del Ministerio de Salud Pública (Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis); un representante del Ministerio del Interior; un representante del Congreso de Intendentes; un representante de la Facultad de Veterinaria; un representante de la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay; un representante de las agremiaciones de productores rurales; y un representante de las protectoras de animales.
INAC: “Ronda cumplida con la Federación Rural para presentar la automatización de la tipificación de canales vacunas”. La próxima reunión se cumplirá con la Comisión Nacional de Fomento Rural.
Montevideo | Todo El Campo | El Consejo Directivo de Federación Rural (FR) recibió al presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber, y al equipo técnico responsable de la puesta en marcha de la entrega de información de la tipificación a través del sitio web del ganadero.
INAC informó que en diciembre “quedarán subidos los datos de la decimoquinta planta en la que funciona el Sistema Automatizado de Tipificación (SAT)”.
Por tal razón, las autoridades de INAC y los gerentes de Calidad, Natalia Barsanti, y de Información, Jorge Acosta, están realizando una ronda de presentación en todas las gremiales representadas en Junta, con el fin de poner a disposición de los productores los canales de información y comunicación para acceder a los datos de faena y desde ahora, a los de tipificación del ganado que envían al frigorífico.
OBJETIVO.
El objetivo principal del sistema es estandarizar los criterios de tipificación de canales asociado al grado de desarrollo muscular y terminación (cobertura de grasa). De esta forma contribuirá a la transparencia comercial mejorando la información al productor ganadero y a la propia industria frigorífica.
la incorporación en las plantas de estos equipos se cumplió por mandato del Decreto 310/016 como un puesto adicional al Sistema Electrónico de Información de la Industria Cárnica (Seiic), estando instalados en la línea de faena post dressing e inmediatamente previo a la pesada de la carcasa caliente.
Todos los equipos instalados han sido calibrados por los criterios de expertos en tipificación del Instituto Nacional de Carnes, generando criterios uniformes, necesarios para la correcta evaluación del valor comercial de las canales.
El INAC agradeció a los integrantes de las plantas frigoríficas, trabajadores y empresarios, y a los grupos de ganaderos y técnicos que han estado trabajando con el Instituto en esta última fase de puesta en operación de SAT.
La próxima reunión se cumplirá con la Comisión Nacional de Fomento Rural. Para acceder a estos datos, los productores ganaderos deben acceder al Sitio del Ganadero: Inicio (inac.uy)
Martín Cantera será el presidente para el período 2023-2024.
Montevideo | Todo El Campo | El lunes 9 de octubre la Federación Rural de Jóvenes renovó su Directiva. El ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ignacio Buffa, el director de Desarrollo Rural, Carlos Rydstrom, y el presidente de la Federación Rural, Jorge Andrés Rodríguez, participaron del acto.
Ignacio Buffa destacó a la Federación Rural de Jóvenes como un “espacio trabajo” y “un instrumento de formación para quienes ya hoy son líderes”; en tanto que Carlos Rydstrom expresó que los jóvenes “son los protagonistas del cambio que este país necesita”.
LA NUEVA DIRECTIVA.
Para el período 2023-2024 la Mesa Directiva quedó conformada de la siguiente manera:
Martín Cantera, presidente; Rodrigo González, primer vicepresidente; Isabel Etchandy, segunda vicepresidente.
Carolina Olivera, secretaria; Cecilia Olivera, prosecretaria; Pablo Lugo, tesorero; Francis Martínez, protesorero.
Vocales: Elina Centurión, Karen Gutiérrez, Leandro Silva y Yessica Ferreira.
En 2022 la economía creció casi el 5% y se crearon 40.000 puestos de trabajo. Paralelamente la Federación Rural se reunió con el presidente del Banco Central.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El Poder Ejecutivo presentó la Rendición de Cuentas con énfasis en salud mental y recuperación del salario real. En la oportunidad la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, dijo que en 2022 la economía creció 4,9%, y se crearon unos 40.000 puestos de trabajo, además dijo que se espera un aumento del dólar.
La ministra se refirió al proyecto de ley de Rendición de Cuentas en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados. Allí enfatizó que Gobierno cumplió con sus previsiones económicas y la generación de empleo, y añadió que los recursos adicionales serán para las áreas de salud mental y adicciones, informó Presidencia.
Luego, en conferencia de prensa, Arbeleche destacó que esta Rendición de Cuentas posee un enfoque que el Gobierno ha marcado desde marzo de 2020 con “luces cortas y largas”, para ver todo el camino e incluir todos los temas de interés nacional, incluso con los temas urgencias como el déficit hídrico, entre otros.
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y OTROS LOGROS EN 2022.
Destacó que el Gobierno cumplió con las previsiones económicas, y la generación de empleo, con una economía que en 2022 creció 4,9%; la creación de 40.000 puestos de trabajo; y el cumplieron las metas fiscales como la atención de las demandas de la sociedad.
La jerarca mencionó también que se otorgaron recursos en áreas claves para todo país que busca crecer, como la transformación educativa, la seguridad, el apoyo a las poblaciones más vulnerables, y la innovación, entre otras.
Adicionalmente, en la Rendición, se presentaron recursos incrementales para el área de salud mental y tratamiento de adicciones.
MANEJO RESPONSABLE DEL DINERO.
En su exposición ante la prensa, se refirió a la rebaja impositiva que anunciara el Gobierno para trabajadores y empresas contribuyentes de menores ingresos, y sostuvo que la misma fue posible por el crecimiento económico y por el manejo responsable de los dineros públicos.
PROYECCIONES PARA 2023.
Para 2023 el equipo económico estima un crecimiento económico del 1,3%; la creación de 12.000 puestos de trabajo y la recuperación del salario real para el sector privado y público.
TIPO DE CAMBIO.
El tipo de cambio es un tema que no falta en ninguna conferencia o rueda de prensa con el equipo económico, dado que se ha convertido en uno de los puntos de mayor preocupación por consecuencias directas e indirectas en la producción, la industrialización y la exportación de esa producción.
Arbeleche dijo al respecto que la proyección es que haya un aumento del dólar, la pregunta de cuántos puntos será, pero “habrá una corrección gradual”.
Al respecto cabe mencionar que en la tarde del lunes 10, la Directiva de la Federación Rural recibió al presidente del Banco Central del Uruguay, Diego Labat, y no cabe dudas de que el valor del dólar fue uno de los temas, por no decir el principal.