La FR dijo estar “en alerta” por el tipo de cambio, perjudicial para el sector productivo y exportador.

La FR dijo estar “en alerta” por el tipo de cambio, perjudicial para el sector productivo y exportador.

“Estamos en una situación que afecta la competitividad regional y extra región”.

La Federación Rural expresó “honda preocupación” por “la evolución del tipo de cambio y sus consecuencias sobre los sectores exportadores del país”.

Es una situación que “ya no solo afecta la competitividad con respecto a nuestros vecinos, sino también con nuestros competidores de extra región”, señaló la institución.

Además, advirtió que la inflación en dólares que “se está generando desde hace algún tiempo” y que “por momentos es sobrellevada gracias a los buenos precios internacionales que tuvimos”, ahora “está provocando consecuencias negativas en las empresas del sector que seguramente determinará pérdida de empleos, menor inversión y por consiguiente, afectará el crecimiento económico del país”.

Los productores agropecuarios “tenemos claro” las “consecuencias que generan estas políticas”, porque de ellas ya se tienen experiencias “con todos los gobiernos, sean del signo que sean”.

RECONOCIMIENTO AL ESFUERZO DEL GOBIERNO.

De todas formas la Federación Rural dice reconocer “el esfuerzo que está realizando el Gobierno en mejorar los problemas de competitividad en otras áreas importantes como son los combustibles, inserción internacional, infraestructura, etc., así como en conseguir y mantener un equilibrio macroeconómico que es fundamental, en un entorno mundial muy complicado, pero en este tema, las experiencias del pasado nos obligan a estar en alerta”.

CONTROL DE LA INFLACIÓN.

Partido de la premisa que un dólar debilitado frena el crecimiento inflacionario, en el comunicado se señala que la FR comprende “la necesidad de controlar la inflación, flagelo que afecta a la población en general y también a las empresas”, pero “se nos hace difícil entender que se insista en un camino cuyas consecuencias para la economía del país, basada en su sector exportador, terminan siendo muy negativas”, concluye.

CAÍDA DEL DÓLAR.

En los primeros 22 días de noviembre, la caída del dólar es del 2,6%.

El reclamo de la Federación Rural obedece a la baja del dólar que en Uruguay va a contrapelo del mundo: mientras a nivel global la moneda estadounidense subió 10%, en Uruguay registró una baja de más del 11%.

 La inflación dólares es, de enero a noviembre, del 20%.

(Foto principal Pixabay).

Federación Rural publicó la relación hacienda/exportación.

Federación Rural publicó la relación hacienda/exportación.

Relación de la hacienda con la exportación en la semana del 29 de octubre.

La Federación Rural publicó la relación de la hacienda INAC y el valor de exportación para el novillo gordo y la vaca gorda.

En el novillo la diferencia entre el valor INAC y la exportación es de US$ 0,41 el kilo.

En la vaca gorda, de US$ 0,64 el kilo.

FR: El valor recibido por los productores no es reflejo del mercado internacional que maneja la industria.

FR: El valor recibido por los productores no es reflejo del mercado internacional que maneja la industria.

La Federación Rural instó a los productores a observar los índices de INAC para mejor comercializar su producción.

Ante la caída de los precios de la hacienda, la Federación Rural expresó a través de un comunicado que según el indicador RHE que publica semanalmente el Instituto Nacional de Carnes (INAC), “podemos afirmar que el abrupto descenso en el valor recibido por los productores no es reflejo de los precios que percibió la industria en el mercado internacional en ese periodo”.

“Entendemos, además, que factores coyunturales” como el déficit hídrico y otros que no menciona, “permiten a la industria posicionarse mejor y presionar el mercado a la baja”.

Por tanto, la Federación Rural “exhorta a productores a realizar el seguimiento de los índices publicados por INAC, como forma de poder tomar la mejor decisión al momento de comercializar su producción”.

COMUNICADO COMPLETO.

La Federación Rural apoya la Ley de Urgente Consideración y exhorta a votar por No.

La Federación Rural apoya la Ley de Urgente Consideración y exhorta a votar por No.

La FR señala que varios de esos artículos “incorporan cambios y aspectos que han sido planteados desde el propio sector productivo. Es por esto que entendemos necesario que la LUC se mantenga, y se mantengan los artículos que se pretenden derogar”.

La Federación Rural expresó su posición frente al referéndum por la Ley de Urgente Consideración.

En un comunicado fechado el jueves 17, expresa que en el último Congreso Extraordinario (foto) realizado por la institución en diciembre de 2021, los asistentes “reflejaron” con sus opiniones “la importancia que tiene este tema y esta instancia para las gremiales federadas y sus productores”.

Atendiendo esa situación, “el Consejo Directivo mantuvo reuniones con algunos profesionales para asesorarse y obtener información”.

Lo primero que la FR explicó es que “se plebiscitan 135 artículos de la LUC, y no artículo por artículo. No hay opción de elegir los artículos a derogar”, por tanto se derogan los 135 o no.

“Los artículos puestos a consideración vinculados directamente al sector agropecuario son los que hacen referencia al Instituto Nacional de Colonización (INC) y Mevir”, y la ley incorpora “cambios, beneficios y flexibilizaciones para los productores que mantienen vínculos con estas instituciones”.

A su vez hay “artículos que no son específicamente sobre el sector agropecuario pero que nos afectan como ciudadanos directamente, en nuestro modo de vida y de trabajo”. Son los artículos referidos a la seguridad pública, la libertad financiera, la libertad de trabajo y derechos de dirección de la empresa, la enseñanza, portabilidad numérica o la posibilidad de alquilar sin garantía.

El bloque de seguridad pública trata de temas como la presunción de inocencia, legítima defensa, los agravios a la Policía y el registro a personas.

La FR señala que varios de esos artículos “incorporan cambios y aspectos que han sido planteados desde el propio sector productivo. Es por esto que entendemos necesario que la LUC se mantenga, y se mantengan los artículos que se pretenden derogar”.

“La resolución del Congreso Extraordinario de Federación Rural en diciembre de 2021 expresa el apoyo a la Ley de Urgente Consideración y sugiere a la población el respaldo a los 135 artículos que se ponen a consideración en este referéndum”, señala la institución rural.

“Desde el Consejo Directivo reafirmamos la resolución del Congreso Extraordinario, exhortando a gremiales Federadas y productores de todo el país a acompañar este apoyo a la Ley de Urgente Consideración y anteponer el NO a la derogación de los artículos a consideración en próximo referéndum”, concluye.

Foto de portada: Congreso Extraordinario de diciembre 2021 | Foto de Walter Texeira Nuñez @WalterTexeiraN1

La FR pidió remover al titular del INBA y manifestó su apoyo a los 135 artículos de la LUC.

La FR pidió remover al titular del INBA y manifestó su apoyo a los 135 artículos de la LUC.

El director del INBA, Dr. Gastón Cossia, dijo que no va a dejar su cargo salvo que el presidente Lacalle se lo pida.

Se realizó el sábado 11 de diciembre, en la Liga de Trabajo de Molles, en el departamento de Durazno, el Congreso Extraordinario de la Federación Rural, luego del cual la institución emitió un comunicado en el que pide al Gobierno “la destitución” del director del Instituto Nacional de Bienestar Animal, Dr. Gastón Cossia.

En la declaración final, la FR también se refiera al Plan de la Erradicación de la Bichera y exhorta al Gobierno a definir el nuevo plan para tomar posición sobre la financiación y gobernanza.

Por último, la FR resolvió “apoyar la Ley de Urgente Consideración y sugiere a la población el respaldo a los 135 artículos que se ponen a consideración”.

DR. COSSIA: “A MÍ LO QUE ME IMPORTA ES QUE URUGUAY CONTROLE LA POBLACIÓN CANINA MEDIANTE MECANISMOS ÉTICOS”.

Consultado por Telenoche (canal 4) sobre el pedido de remoción de la FR, El titular de INBA, Gastón Cossia, dijo que tiene “orejas y oídos bien abiertos para escuchar los reclamos de este sector”, expresó su sorpresa sobre el pedido.

Enfatizó que “detrás de las medidas del gobierno hay políticas públicas que nos ha costado mucho impulsar y llevar adelante en este año de pandemia, pero que tienen metas claras que se consolidaron en la Ley de Urgente Consideración”.

“Yo soy un hombre de confianza del presidente (Luis Lacalle) y me voy a remitir a lo que él entienda”, apuntó.

Sobre el control de la población canina, Cossia dijo que “a mí lo que me importa es que Uruguay controle la población canina mediante mecanismos éticos, castrando, identificando mediante microchip y poniendo cada vez más énfasis en la tenencia responsable”.

Aunque la resolución de la FR no lo menciona, el sector rural ha sido muy golpeado por los perros que atacan los ovinos causando destrozos en quienes sufren tales circunstancias, además de que también se han dado ataque a ganado vacuno.

Pin It on Pinterest