¿De qué hablamos?

¿De qué hablamos?

Este año tiene una serie de características que lo hacen particular.

Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | La atención de estos días va a estar centrada en lo que pase en el congreso de la Federación Rural que se realiza en la Sociedad Fomento de Treinta y Tres.

Este año tiene una serie de características que lo hacen particular.

Uno se pregunta cuál va a ser el centro de atención, la discusión y el intercambio de ideas, porque hemos visto muchos congresos y hay diferentes temas preponderantes.

En este congreso en particular había un tema que fue desactivado una semana antes y que a nivel de las agremiaciones rurales obligó a una actitud que yo no veía desde hace mucho tiempo. Me refiero a la posible compra de uno de lo frigoríficos por otro, con todo el debate sobre el monopolio que se generaría, las responsabilidades de quienes deberían decidir, de los estudios que se hicieron por parte de las gremiales.

Hay un documento de casi 40 páginas en las que se detalla a quienes escucharon, lo que se dijo, las posiciones de las partes, las opiniones de economistas de primer nivel, todos fueron convocados a medida que el tiempo pasaba y la resolución demoraba en salir, y esa demora fue porque había una cantidad de gente que había pedido que los escucharon y la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec) escuchó a todos.

Se lo planteamos al presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber, que la Comisión estaba nombrada con anterioridad y en la cual todos y el Gobierno incluido depositábamos confianza en ella, confianza para que pudiera observar técnicamente, decidir sobre si había perjuicio o no.

Ferber dijo que si no se hubiera hecho la presión que se hizo no hubiera salido, una posición que dista bastante de la del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.

Pero si no se tuviera el resultado hoy, hubiera sido un tema central en el congreso de la Federación Rural. Eso no se puede probar porque la resolución ya fue tomada, pero quedan una cantidad de enseñanzas y experiencias muy importantes.

Hubo mucha preocupación, se contrató a gente que sabe mucho para que haga un estudio y poder argumentar sobre los elementos que se tenían sobre la mesa.

Cuando uno lee el trabajo, la conclusión es que quienes tomaron la decisión se asesoraron, escucharon a absolutamente a todos, y después emitieron su juicio echando por tierra cosas que se suponían y que uno nunca sabe si esas suposiciones fueron correctas o no.

Pero se mostró que es gente idónea y los argumentos que dan son sólidos para sustentar una posición final, y los que no fueron favorecidos tienen sus discrepancias y lo hacen notar, quedando plasmada su posición en el estudio final. Recomiendo la lectura del documento donde queda plasmada la posición de por qué consideran que es injusta la resolución tomada.

Además, el trabajo habla bien de quienes tuvieron que decidir y de sus formas de proceder que a mi criterio fue puesta en tela de juicio por lo que se dijo.

“EL AGRO ES LA SOLUCIÓN”.

Lo otro que me llama la atención, es el eslogan del congreso de la Federación Rural, “El agro es la solución, no el problema”. No entender eso es como no entender el país. Es una buena manera de decirle a la ciudad, al citadino que no entiende como funciona el Uruguay, que cualquier solución o alternativa de futuro tiene que pasar por el agro. Es nuestra forma de ser y es lo que ha hecho que este país sea lo que es, y va a ser a través del agro que se podrá desarrollarse.

Si las cosas demoran en cristalizar, evolucionar y proyectarse es porque no se le ha prestado la atención necesaria al agro.

Es bueno es reconocer lo que se ha hecho en esta administración con relación a la infraestructura, a nivel de carreteras y puentes, es realmente impresionante las posibilidades de desarrollo que ofrece.

Con el mundo de agua que cayó ahora estamos preocupados por la caminería rural, que es muy importante, pero ¿se imaginan qué hubiese sucedido con los pedazos de carreteras que teníamos y los problemas del clima? Y lo más importante es lo que se puede desarrollar nuestro país a través de esa inversión.

Las medidas que las instituciones no toman a tiempo, nos dejaron anclados en determinado punto por no saber discernir que hacer.

El caso de la lana es un caso típico de este problema, el ignorar qué decían los mercados provocó que Uruguay perdiese 30 millones de ovinos y cayera a 7 millones, por no tomar medidas a tiempo y no interpretar señales que eran clarísimas. Y esa propia sensibilidad provocó algo que ahora cuesta mucho reestablecer.

Problema son las represas que en Uruguay deberían existir como manera de combatir mejor las secas y las inundaciones. Hace años que están comprobadas, presupuestadas y habría que ejecutarlas.

Esas son las cosas que quizá, si las agremiaciones rurales pusieran todo el énfasis, podrían cristalizarse.

Que todos los talentos que se pusieron para combatir el supuesto monopolio que se generaría en la industria frigorífica, se pongan también en aras de esas otras cosas que  impiden el desarrollo de nuestro país, como es nada más ni nada menos que el manejo de agua.

Esas cosas podrían generar impacto.

Hace unos días hablábamos con el presidente de Conaprole, Gabriel Fernández, y repasábamos con las cosas que se deberían hacer para potencializar la industria lechera. Él decía como se tendrían que trabajar los mercados internacionales para lograr mayor fluidez y lograr mejor comercialización internas.

Esas son las cosas que dependen del propio sector, pero no terminamos de empujarlas.

No quiero hablar de las campañas sanitarias que están allí. Antes de la mosca de la bichera tendríamos que ocuparnos de la brucelosis o la garrapata, sobre las que no damos una respuesta y se expanden cada vez más.

El campo es parte de la solución siempre y cuando se le mire de esa manera. Es la herramienta capaz de responder con mejores resultados siempre y cuando trabajemos para solucionar sus problemas.

Y esos problemas que existen recaen tanto en el gremialismo rural como en la administración de turno. Pero es juntos. Hasta el gremialismo rural tiene que adaptarse a los tiempos que les toca, que es mucho más activo y cambiante, y exige de los dirigentes una dedicación de mayor fuerza.

Hay un problema de mala estructuración, porque está mal que los son elegidos para ocupar un cargo de presidente de una gremial, en vez de ser un honor parece ser un castigo, por lo que les cuesta a ellos, en la parte personal, ocupar ese. Para tener a los más capaces y pedirles que se ocupen de los problemas de todos, esos “todos” deben reparar a quien va a ocupar ese lugar, y así se les puede exigir. De lo contrario vamos a tener el problema de no dedicar el tiempo necesario a las cosas que hay que hacer.

Es seguro que el desarrollo va a pasar por el agro, pero ¿cuáles son las cosas que se exigen para que eso se cristalice? Es la dedicación permanente, minuto a minuto, para poder dar soluciones. De la misma manera que se dedicó al caso de la concentración frigorífica.

AUDIO COMPLETO.

Programa del congreso de la Federación Rural.

Programa del congreso de la Federación Rural.

La convoca se realiza bajo el lema “El agro es la solución, no el problema”.

Treinta y Tres | Todo El Campo | El sábado 25 de mayo se realizará la jornada abierta a todo público del 107 congreso de la Federación Rural que tendrá lugar en el departamento de Treinta y Tres.

La Federación Rural dio a conocer el programa que se desarrollará esa jornada, comenzando a las 08.00 horas y para la cual extiende la invitación a todos los interesados.

08.00 horas, panel de referentes jóvenes de los precandidatos a la Presidencia. Propuestas y soluciones para el agro.

09.00 a 12.00 horas, reunión de Codesa (Comisiones Departamentales de Salud Animal) con delegados de Conahsa (Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal).  Sesión de Comisión Nacional de Seguridad Rural con delegados departamentales de Federación Rural.

09.30 horas, “Dólar, de dónde venimos y hacia dónde vamos”, disertante Ec. Milton Ramallo.

10.00 horas, “Cambio climático: mito o realidad”, disertante Ing. Agr. Walter Baethgen.

10.30 horas, “Desafíos y oportunidades del desarrollo sostenible de la ganadería. Una visión desde las políticas públicas”, disertante Ec. Verónica Durán.

11.00 horas, espacio para la Sociedad Fomento de Treinta y Tres, “Historia, presente y futuro de la Sociedad Fomento de Treinta y Tres”. Disertante Ing. Agr. Guillermo Rovira Sanz.

11.30 horas, Encuentro Mulita (Mujeres Líderes Todas por el Agro).

14.30 horas, acto de clausura del congreso que tiene varias instancias:

Himno Nacional.

Palabras del presidente de la Sociedad Fomento de Treinta y Tres.

Palabras de bienvenida al departamento de Treinta y Tres del intendente Dr. Mario Silvera.

Presentación de Mulita.

Discurso del presidente de Federación Rural de Jóvenes, Sr. Martín Cantera.

Proclamación de acto eleccionario.

Declaración final de Federación Rural.

Palabras del ministro de Ganadería (interino) Ing. Agr. Ignacio Buffa.

Palabras del presidente de Federación Rural, Ing. Agr. Jorge Andrés Rodríguez

La FR propone modificaciones al SAT: “Decir que es perfecto, es mirar para el costado”.

La FR propone modificaciones al SAT: “Decir que es perfecto, es mirar para el costado”.

“Cada vez es más claro que el sistema requiere ajustes”, dijo el Ing. Normey. “No tratamos de boicotear el SAT, sino que sea un sistema mejor y más positivo para todos”.

Montevideo | Todo El Campo | Como todo lo nuevo, el Sistema Automático de Tipificación (SAT) necesita ser ajustado, adecuado, corrigiendo algunos errores que ha detectado la Federación Rural, sobre lo cual ya hizo un planteamiento formal ante el Instituto Nacional de Carnes (INAC).

El Ing. Rafael Normey, secretario de la Federación Rural, entrevistado en el programa Diario Rural (CX 4 Rural) explicó cuál es la observación y la propuesta que realiza esa institución: “No nos creemos dueños de la verdad, pero decir que en el SAT todo es perfecto o que está todo bien es mirar para el costado. No tratamos de boicotear el SAT, sino que sea un sistema mejor y más positivo para todos”.

Recordó que el SAT, se instaló en las industrias frigoríficas a fines de 2023, luego de un intenso trabajo de toda la cadena cárnica, especialmente en el Instituto Nacional de Carnes (INAC).

Su llegada “significa una evolución en la cadena, en la forma de trabajar y generar información, y eso es muy positivo porque cambiamos un sistema que era a ojo por otro que es automático” y “estandarizado en las diferentes plantas generando transparencia y objetividad”.

Es buenísimo y está espectacular que en Uruguay dispongamos de esa tecnología, agregó.

Sin embargo, Normey dijo que al comenzar su funcionamiento, “y de una manera natural y lógica como todo sistema nuevo, se generaron algunas diferencias que requieren ajustes necesarios que se van haciendo cada vez más notorios conforme pasan los meses y se van procesando los animales”.

“Cada vez es más claro que el sistema requiere ajustes para llegar a algo prácticamente perfecto, y es desde ese punto de vista” que la Federación Rural hace sus planteos.

Explicó que “la vara con la que el SAT mide las medias reses es más alta que la vara con que se medía el sistema anterior, lo que genera tipificaciones de calidad peores a las que teníamos antes, y eso incide en las posibilidades de negocios para los productores como para la industria”.

Es malo para los productores porque “se les rebajó el precio de las haciendas” y es malo para la industria porque “disminuyó la disponibilidad de animales para determinados negocios como la cuota Hilton y otros”, advirtió.

Normey dijo que se debe considerar que “todos estos meses el SAT ha trabajado con animales de corrales en un porcentaje común o normal a lo que siempre se hizo, y animales a campo provenientes de una abundancia forrajera inédita que ha generado estados espectaculares. Pero con esos ganados de altísima calidad nos está marcando una tipificación peor que antes, o sea que cuando se normalice la situación climática forrajera y los animales vuelvan a lo normal, vamos a tener diferencias mayores en la tipificación” con las complicaciones que eso genera.

Una baja tipificación significa menor precio para el productor pagado por la industria, pero también menores negocios para industria “aunque nos queda la duda, después de la quinta balanza donde se pierde la trazabilidad, en qué destino terminan esas medias reses por la que nos bajaron los precios”, señaló y añadió que ese último punto “es otra discusión”.

Como fuere, “la Federación Rural trató de avanzar en una solución y encontramos una opción que creemos es válida, barata o gratis, y positiva para todas las partes. La elevamos a la Junta de INAC y ahora queremos que esa opción se vote en la Junta para que esos ajustes se revisen y en SAT nos deje conforme a todos”.

LA PROPUESTA.

Lo que propone la Federación es que las carcasas tipificadas con el “C+” pasen a “A–”, lo que llevaría a tener “cuatro categorías A y dos de C, por tanto todas la reces que decimos con C bueno van a ser A malo; lo mismo con el 1+, que pasará a ser 2–”.

Los productores de otras gremiales como la Asociación Rural (ARU), la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), o las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), todos “tienen los mismos problemas que tenemos los de Federación Rural, la diferencia está en cómo actúan los delegados de esos productores que no terminan de interpretar bien lo que le dicen sus productores, por lo que tenemos que hacer el trabajo de explicar bien cuál es nuestra propuesta”.

ENTREVISTA COMPLETA.

El BCU no cambiará la política monetaria: Lo importante es bajar la inflación, dijo Labat.

El BCU no cambiará la política monetaria: Lo importante es bajar la inflación, dijo Labat.

El presidente del Banco Central dijo que “La mejor contribución” de esa casa bancaria “al crecimiento” de Uruguay, “es una inflación baja”.

Montevideo | Todo El Campo | Los sectores productivos y exportadores del país han expresado la necesidad de corregir el valor del dólar y salir del atraso cambiario que desfigura la actividad económica del país y hunde la competitividad tan necesaria para un país exportador que además desea y necesita nuevas inversiones.

La Federación Rural se refirió, a fines de marzo, al “eterno retorno del atraso cambiario” e indicó que el billete estadounidense debería estar en $ 58 y no por debajo de lo $ 40 como ahora. El miércoles cerró a $ 38,247.

Mientras tanto, Diego Labat, presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), participó del ciclo Línea de Encuentro que organiza Somos Uruguay, donde resaltó la importancia de cuidar la política monetaria enfocada en mantener una inflación baja, por lo que cabe esperar que no habrá cambios en esa materia.

La jornada de Somos Uruguay se realizó el martes 2 de abril en el hotel Cottage. Labat enfatizó en la importancia de tener una inflación controlada: “La mejor contribución del BCU al crecimiento es una inflación baja”, señaló.

2023 finalizó con la inflación más baja de los últimos 18 años, agregó, y con ese enfoque ratificó la importancia que tiene el régimen de metas de inflación, que se utiliza en la mayoría de los países del mundo.

Además del cumplimiento de las metas inflacionarias, Labat remarcó la importancia de continuar con el enfoque actual de la política monetaria. En ese sentido, subrayó que “la inflación no es una variable aleatoria” y que ha quedado demostrado que se puede reducir.

“ES IMPORTANTE QUE ESTA POLÍTICA SE SOSTENGA EN EL TIEMPO”.

Sin embargo, Labat fue más allá en su visión y señaló la importancia de continuar con esta orientación de la política monetaria en los próximos años: “Es importante que esta política se sostenga en el tiempo”, dijo.

Por eso el banco mantiene el compromiso de mantener la inflación dentro del rango meta, y para mantenerla actuará solo si hay desborde en un sentido u otro: “Si hay presión hacia arriba o hacia abajo el Banco Central va a actuar y la va a llevar al rango meta”, afirmó.

El presidente recordó la estrategia hacia una moneda de calidad tiene como pilares el compromiso con una inflación más baja, la utilización de la tasa de interés, el fortalecimiento de la transparencia en la comunicación, la desdolarización y la libre flotación del tipo de cambio.

Asimismo, destacó la importancia de que las expectativas de inflación de los agentes se acerquen a las proyecciones del BCU. Si bien han mostrado una reducción, se espera un mayor alineamiento dado que todavía se ubican en el techo del rango meta.​

Foto de portada del BCU.

EXPOSICIÓN COMPLETA DE LABAT.

Atraso cambiario. “El dólar debería estar a $ 58”, afirma la Federación Rural.

Atraso cambiario. “El dólar debería estar a $ 58”, afirma la Federación Rural.

Con un endeudamiento creciente el agro sigue transfiriendo recursos.

Montevideo | Todo El Campo | La Federación Rural elaboró un informe sobre “el campo y el eterno retorno del atrasa cambiario”, en el cual señala que al día de hoy (26 de marzo) “el dólar debería estar a $ 58” para lograr la equiparación “al nivel promedio de referencia”.

Actualmente, para cubrir los impuestos y gastos “es necesaria una mayor producción”, cuando el sector viene “de la mayor sequía en 70 años, que costó US$ 1.883 millones, 3% del PIB nacional”.

Además, el puerto de Montevideo aumentó en agosto 13% sus tarifas en dólares para las exportaciones, lo que es absorbido por la cadena productiva.

El tipo de cambio real con China “está un 18% abajo del promedio” y en el “promedio histórico esta 23% abajo”.

Así tenemos como consecuencia un sector con endeudamiento creciente: “Entre enero 2022 y enero 2024 pasó de US$ 2.500 millones a US$ 3.564 millones”.

La FR concluye que en “gobiernos anteriores” el campo fue “la caja del Estado”; luego “llegó la pandemia y fue el sector que se mantuvo en pie generando ingresos”. Ahora en año electoral “nos encontramos nuevamente transfiriendo recursos para mantener un nivel de consumo que no para de crecer”.

Pin It on Pinterest