Con la presencia del ministro Mattos, Uría asumió la presidencia de la FR.

Con la presencia del ministro Mattos, Uría asumió la presidencia de la FR.

Uría: “Es bueno el reconocimiento que se hace desde el Gobierno como pilar del desarrollo del país, se entiende al sector productivo y tenemos que aprovechar eso para intercambiar opiniones”.

El lunes 6 de junio asumieron las nuevas autoridades de la Federación Rural cuyo Consejo Directivo está encabezado, desde ahora y durante todo el ejercicio 2022/2023 por el Ing. Agr. Martín Uría.

Del acto participó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) con la presencia de su plana mayor, el ministro Fernando Mattos, el subsecretario Ignacio Buffa y la directora general Fernanda Maldonado. Uría agradeció y reconoció la presencia y apoyo del Gobierno: “Es bueno el reconocimiento que se hace desde el Gobierno como pilar del desarrollo del país, se entiende al sector productivo y tenemos que aprovechar eso para intercambiar opiniones”, comentó.

El ministro Mattos felicitó a las nuevas autoridades y destacó la importancia de las personas que desde la vocación ejercen el gremialismo: Son “receptores de los reclamos de quienes representan y disponen del tiempo propio para el beneficio colectivo”, expresó.

Agregó que “todos compartimos el mismo objetivo, que es mejorar las cosas” y para eso “nos encontrarán trabajando juntos por el bien del país y el bien de nuestro querido sector agropecuario”.

Buffa en tanto destacó que el gremialismo es “un fiel representante de las demandas de los sectores productivos”, además de ser “interlocutor con el Gobierno”. “La construcción de la política pública del país depende de lo que haga el Ministerio, pero también y en gran medida de lo que se haga con la institucionalidad”.

Esa institucionalidad fue subrayada en su importancia por la Dra. Maldonado que valoró lo que implica tener “instituciones fuertes”, ya que eso “garantiza la gobernanza y el ser más eficientes”.

CONSEJO DIRECTIVO FEDERACIÓN RURAL

El Consejo Directivo de la FR, ejercicio 2022/2023 quedó compuesto de la siguiente forma:

Presidente: Ing. Agr. Martín Uría. Primer vicepresidente: Sr. Ignacio Cabrera. Segundo vicepresidente: Ing. Agr. José Luis Braga. Secretaria: Sra. Pilar Camy. Secretario: Dr. Javier Falco. Tesorero: Sr. Sergio Abreu. Contador: Cr. Walter Texeira Núñez.

Mónica Silva. Miguel Montero. Ana Araújo. Facundo Meirelles. Emilio Mangarelli. Juan José Senattore. Daniel Constantín. Miguel Bidegain. Carlos Niell. Carmen Echenagusía. Soledad Arrarte. Jaqueline Becerra. Carlos Rey. Sebastián Nieves. Andrés Alayón. Emiliano Caravia. Jorge Riani. Ricardo Berois. Fausto Formoso. Julio Armand Ugón. Fernando Gómez. Fernando Dighiero. Álvaro Ceriani.

Suplentes: Joaquín Martinicorena. Héctor Mario Eugui. Gabriel Castro. Jorge Andrés Rodríguez. Ignacio Russi. Carlos María Uriarte. Pablo Tafernaberry. Santiago Luzardo. Gerardo López. Ruben Roura. Mariana Abreu. Juan Pedro Guggeri. Nelson Moncalvo. Ignacio Tedesco. Pablo Nieto.

(Fotos MGAP).

Un arreglador para una buena melodía.

Un arreglador para una buena melodía.

El gremialismo ahora es de propuesta. Se necesitan gremios fuertes, que piensen, que ayuden a encontrar las soluciones, para eso deben revisar hasta su propio funcionamiento.

Horacio Jaume | El gremialismo rural sufre igual que los países y los gobiernos a los cambios que se ven sometidos. Porque hoy las exigencias son otras, porque el mundo se ha globalizado, porque las noticias corren más rápido y los mercados también son más sensibles.

La Federación Rural cumplió sus 105 congresos, con ello está demostrando primero que todo, su condición para soportar cambios, que no quiere decir que no los sufra de igual manera.

De aquel gremialismo contestatario de un país cerrado al mundo, tomando como ejemplo sólo a la carne, el consumo interno muchas veces estaba por encima de lo que se exportaba. Hoy se va el 80%.

El gremialismo ahora es de propuesta. Se necesitan gremios fuertes, que piensen, que ayuden a encontrar las soluciones, para eso deben revisar hasta su propio funcionamiento.

La Federación llegaba con problemas internos que exigen cambios y no siempre se está de acuerdo, además su presidenta Mónica Silva, faltando un año de mandato, renunció a su cargo.

Frente a este primer hecho hubo una lista única y en ella prácticamente están todos los departamentos representados. A nivel nacional, con el Gobierno, tienen una misma partitura. El hecho que el Gobierno reconozca que es un país agropecuario facilita la situación.

Políticamente, en los hechos, el triunfo de la actual Administración en las elecciones Nacionales, se lo debe al ruralismo; lo que se ratificó en el último plebiscito. La presencia fuerte del Gobierno en Tacuarembó, hasta la asistencia del propio presidente de la República, Luis Lacalle, así lo demuestra.

Dijo el nuevo presidente de la Federación Rural, Martín Uría, “estamos en el mismo camino, pero no de la mano, pero sí en el mismo camino”.

Las diferencias no están en los temas, sino en la velocidad.

En el discurso de la expresidenta Mónica Silva, le sugiere al presidente apurar el tranco, y este le replica inmediatamente diciéndole “con galopito”. Es la misma partitura, un “arreglador” puede afinar los instrumentos para que salga una buena melodía, no nos podemos olvidar de otros sectores pero hoy el campo es nuestra mayor riqueza.

Cuando en plena pandemia se sostuvo por parte del Gobierno que no se podían parar los motores y que estos debían seguir funcionando, la respuesta está a la vista: La exportación de carne, las buenas cosechas de cultivos de verano, todo se puede apreciar en las producciones. Ni que tal vez que Dios les dio una mano, pero que el campo cumplió, cumplió.

Un arreglador para una buena melodía.

Lacalle a la Federación Rural: “Reafirmamos el compromiso con la vida rural, con la ruralidad”.

“Este es un Gobierno que no ha separado lo urbano de lo rural, el país es uno solo”, dijo Lacalle.

Tacuarembó | El presidente Luis Lacalle asistió a la clausura del 105° Congreso de la Federación Rural que este año se realizó en Tacuarembó: ““Vinimos a reafirmar un compromiso no solo con la producción rural, es mucho más profundo, un compromiso con la vida rural, con la ruralidad”, expresó.

El mandatario repasó algunas de las acciones que lleva adelante el Gobierno en el interior del país y mencionó en materia de salud a ASSE, en viviendas Mevir y la conectividad mejorada por parte de Antel. En seguridad dijo que hay apertura de destacamentos policiales en varios puntos del país y que se ha incrementado el patrullaje de la Dirección Nacional de Seguridad Rural.

 y reafirmó el compromiso de mejorar la conectividad a través de Antel. «El sueño es que un chiquilín, en cualquier lugar del país, pueda, con su computadora, estar conectado al mundo. Esa es la gran bendición de la globalización, que afecta positivamente a la ruralidad”, aseguró.

Sobre la infraestructura vial subrayó que en ese sentido el año será récord en inversión pública. Adelantó que la ruta 1 será doble vía en su totalidad y que se realizarán trabajos de doble calzada en las rutas 9 y 5. Otras rutas a las que hizo referencia son las 14, 15, 20 y 27.

Destaco el rol que jugará el nuevo puente de La Charqueada que beneficiará al sector arrocero del este; asimismo, con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) se tratan los temas de caminería vecinal rural.

UN SOLO PAÍS

Este “es un Gobierno que no ha separado lo urbano de lo rural, el país es uno solo”, remarcó, y destacó el patrullaje del Ministerio de Defensa en diferentes puntos del territorio.

Expresó que, cuando viaja al exterior, lo primero que citan de Uruguay son las materias primas. “Salimos convencidos de que nuestros productores tienen para ofrecer la mejor calidad del mundo”, afirmó.

Mattos anunció seguro por muerte de ovinos.

Mattos anunció seguro por muerte de ovinos.

La superpoblación canina es un tema de mucha sensibilidad, el Ministerio tiene el objetivo de llegar a más de 100.000 a fin de año; en castraciones, la meta es superar las 30.000.

Tacuarembó | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos participó del congreso de la Federación Rural que se realizó en Tacuarembó el último fin de semana en Tacuarembó.

Uno de los asuntos abordados por el jerarca y que es de máxima sensibilidad fue la de los ovinos atacados por lo perros. En ese sentido anunció que el Poder Ejecutivo dispondrá de un seguro integral con el Banco de Seguros del Estado por la muerte de ovinos por diversos motivos como el ataque de predadores o perros, los climáticos o las muertes posesquila.

“Va a ser un efecto de mitigación del daño que todas estas causas pueden generar al sector ovino, como un respaldo, que seguramente en el mes de julio lo tendremos operativo”, consideró.

SUPERPOBLACIÓN CANINA.

Asimismo, se refirió a la superpoblación canina y mencionó la captura de animales sueltos, para darles refugio. La cartera está aumentando la colocación de chips a perros, con el objetivo de llegar a más de 100.000 a fin de año, anunció.

En cuanto a las castraciones, dijo que la meta es superar las 30.000.

Destacó los “fondos muy importantes que el Ministerio ha destinado, más de 100 millones de pesos para la ayuda de esta práctica”, aseguró Mattos.

Mónica Silva, expresó que la Presidencia de la FR puede ser de un año.

Mónica Silva, expresó que la Presidencia de la FR puede ser de un año.

La idea no es innovadora porque lo que proponemos “está dentro de los estatutos”. Hasta ahora los presidentes han estado dos años, “pero esa es una de las cosas que capaz se deba romper para que más gente pueda acceder” a la Presidencia de la Federación.

La presidenta de la Federación Rural, Mónica Silva, planteó que dos años al frente de una institución como esa es demasiado tiempo dado que implica ocuparse de todos los temas y quitar tiempo a la atención de las empresas. Agregó que su decisión de dar un paso al costado “no quiere decir que me aleje, me gusta estar en el gremialismo y en la Federación, seguiré como consejera, no me estoy alejando, no estoy renunciando”. Lo que proponemos “está dentro de los estatutos”, aseguró.

Esta semana se conoció que la presidenta de la Federación Rural, Mónica Silva, dejará el cargo en los próximos meses. Consultada sobre la razón de esa decisión inesperada porque el cargo tiene una duración de dos años, dijo que el trabajo en las empresas agropecuarias “ha cambiado y nos necesita estar todos los días”.

Dos años, que es el tiempo por el cual se elige a los presidentes de la Federación Rural “es mucho tiempo para estar faltando”, además de que e cargo “requiere atención y me gusta darle atención”. De todas formas “voy a seguir como consejera” que es un cargo que “también requiere dedicación”, agregó.

Explicó que los estatutos de la FR indican que el presidente “va por un año y se tiene que renovar al cambiar el Consejo” de forma parcial. “Son 15 que entran nuevos y continúan algunos que estaban”, a partir de ahí “se pone el tema sobre la mesa y se ve si otra persona toma la Presidencia”. Cambiar de titular cada año “es algo que deberíamos implementar, pero depende de cada presidente”.

La decisión “no quiere decir que me aleje, me gusta estar en el gremialismo y en la Federación, seguiré como consejera, no me estoy alejando, no estoy renunciando”. Lo que proponemos “está dentro de los estatutos”.

¿DESESTIMULO PERSONAL?

Consultada si hubo algún desestimulo personal, Silva negó esa eventualidad. También apuntó que cualquiera sea el caso la Federación Rural “tiene su continuidad” en los asuntos que está trabajando. “Todos los temas que dejó el presidente anterior los vamos a seguir tratando”.

Sobre sus proyectos personales como presidenta, Silva dijo que éstos tampoco quedan truncos porque “somos un conjunto de personas, somos 30 consejeros y los temas del agro y de los productores por los que luchamos son los mismos, en algunos hemos avanzado. Son temas que tenemos desde hace años”.

Con la superación parcial de la pandemia y ya pasado el referéndum de la LUC cabe ahora “apretar el acelerador”, graficó.

LOS TIEMPOS DEL ESTADO NO SON LOS MISMOS QUE LOS DEL PRODUCTOR.

En otro sentido Silva valoró el buen diálogo con las autoridades: “Tenemos un diálogo continuo con el Gobierno, pero los tiempos políticos y los tiempos del Estado uruguayo son lentos, no son los tiempos que necesitamos los productores”.

“En la ganadería, en la lechería, en el sector agrícola estamos viviendo un momento muy especial, en los valores y en la importancia del sector agropecuario”, por tanto “esta todo para trabajar y seguir adelante, y seguiré como consejera, luchando”.

ALGO QUE DEBEMOS CAMBIAR.

La primera presidente mujer de la Federación Rural dijo que “es habitual y siempre se ha dado que los presidentes estén dos años ocupando el cargo, lo vemos en el cuadro donde están todos (los expresidentes), pero esa es una de las cosas que capaz se deba romper para que más gente pueda acceder” a la Presidencia de la Federación.

“Creo que eso debe cambiar y puedo ser la primera” a pesar de que “hay cosas que están desde hace muchos años”, reflexionó.

Presidir la FR “es gratificante, pero se puede hacer que más gente pueda acceder a la Presidencia y que no sea por un período tan largo” en el cual “nos alejamos” de otros aspectos de nuestras responsabilidades, consideró.

ENTREVISTA COMPLETA.

Entrevista a Mónica Silva, presidenta de la FR.

Pin It on Pinterest