En el año se han faenado 27,2 millones de aves.

En el año se han faenado 27,2 millones de aves.

La faena de octubre fue de 2,8 millones, total similar a igual mes de 2022.

Montevideo | Todo El Campo | En octubre la faena de aves fue de 2,8 millones de ejemplares, y en el total anual suman 27,2 millones.

Del total mensual (2,8 millones), 2,7 millones corresponden a pollos parrilleros, 25.963 gallinas pesadas y 57.820 gallinas livianas.

FAENA DE OCTUBRE POR ESTABLECIMIENTO.

Por establecimiento, en octubre lidera Avícola Frontini con un total de 720.223 cabezas, el 25,7% del total.

FAENA ANUAL DESDE 2016.

En la faena anual, el siguiente gráfico de INAC muestra la evolución del total de aves desde 2016 a 2022, y en 2023 el total parcial hasta octubre.

ACG: La entrada a faena refleja las operaciones de los corrales.

ACG: La entrada a faena refleja las operaciones de los corrales.

Aumentó la faena, bajaron los precios.

Montevideo | Todo El Campo | La Asociación de Consignatarios publicó su planilla de valores y faena de la semana 45 del 5 al 11 de noviembre, con precios que siguen ajustando a la baja.

El comentario para el gordo: “Alto nivel de faena que continúa reflejado por los ingresos de ganado de corral. Escasas operaciones explicadas por una propuesta de valores por parte de la industria que no colma las expectativas de la oferta”.

El novillo bajó a US$ 1,67 en pie y US$ 3,04 a la carne

La vaca gorda también bajó en pie y a la carne, quedando en US$ 1,31 y US$ 2,74 respectivamente.

La vaquillona en pie se mantuvo en US$ 160, a la carne se ubicó en US$ 2,91.

OVINOS.

Comentario sobre los ovinos: “Continúa la dificultad de cargas, entradas y concreción de negocios. Excepto en el cordero mamón. Comienza aparecer problemas de flechilla”.

Cordero mamón, US$ 2,93.

Cordero, US$ 2,81.

Borregos, US$ 2,76.

Capones, US$ 2,37.

Ovejas, US$ 2,28.

REPOSICIÓN.

El comentario de la ACG fue que “con demanda activa, oferta pretenciosa, se dificulta la concreción de negocios”.

Ternero, US$ 2,24.

Ternera, US$ 1,91.

Vaca de invernada, US$ 1,40.

MAYOR FAENA.

La faena de vacunos fue de 58.240 (5.362 más que la semana pasada); en ovinos el total faenado fue de 28.272 cabezas (904 más).

Foto Pixnio.

Siguen cayendo los valores informados por la ACG.

Siguen cayendo los valores informados por la ACG.

Una semana con caída de precios y de la faena.

Montevideo | Todo El Campo | La Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) marcó en su planilla de los lunes una nueva baja de precio del ganado en todas las categorías. También bajaron las faenas de vacunos y ovinos.

Los datos corresponden a la semana 39 del 24 al 30 de setiembre.

El comentario para los vacunos fue que “frente a un bajo nivel de actividad para la época que refleja la no convalidación de los precios por parte de la oferta, se acentúa la baja concreción de negocios”.

Los precios para el novillo gordo especial es el siguiente: en pie cayó de US$ 1,65 a US$ 1,63 (-2 centavos); a la carne de US$ 3,04 a US$ 2,98 (-6 centavos).

En vacas gordas especiales, en pie, pasaron de US$ 1,40 a US$ 1,34 (-6 centavos); a la carne de US$ 2,75 a US$ 2,69 (-6 centavos).

Las vaquillonas especiales en pie ajustaron de US$ 1,60 a US$ 1,55 (-5 centavos); a la carne de US$ 2,95 a US$ 2,88 (-7 centavos).

Los precios promedios quedaron de la siguiente forma: el novillo gordo en pie bajó 1 centavo de dólar, de US$ 1,58 a US$ 1,57; a la carne pasó de US$ 3,01 a US$ 2,96 (-5 centavos).

Las vacas gordas, retrocedieron de US$ 1,32 a US$ 1,29, en pie (-3 centavos); a la carne de US$ 2,67 a US$ 2,62 (-5 centavos).

Vaquillonas gordas, en pie, pasaron de US$ 1,59 a US$ 1,53 (-6 centavos); a la carne de US$ 2,89 a US$ 2,83 (-6 centavos).

OVINOS.

El comentario para los ovinos fue que “continúa la buena demanda” con “mercado firme”.

Corderos hasta 35kg, se mantuvieron en US$ 2,93, sin cambios respecto a la semana pasada.

Los corderos pesados, permanecen en US$ 2,93.

Para los borregos, la caída fue de 1 centavo, al ajusta de US$ 2,93 a US$ 2,92.

Capones, de US$ 2,44 de la semana pasada a US$ 2,47 (+3 centavos).

Y las ovejas subieron 1 centavo, de US$ 2,39 a US$ 2,40.

REPOSICIÓN.

El comentario de la ACG para la reposición es que “con readecuación de valores en la oferta, mejora la dinámica de los negocios”.

Los terneros bajaron de US$ 2,29 a US$ 2,21; las terneras en cambio subieron de US$ 1,92 a US$ 1,95; y la vaca de invernada cayó de US$ 1,32 a US$ 1,30.

SE FAENARON MENOS VACUNOS Y OVINOS.

La faena de vacunos fue de 39.733 cabezas, 4.146 menos que la semana anterior.

De los 39.733 vacunos faenados, 14.771 fueron novillos (37,2%); 18.989 vacas (47,8%); 5.100 vaquillonas (12,8%); 283 terneras (0,7%); y 591 toros (1,5%).

Los ovinos faenados fueron 30.669, total 5.675 cabezas menor a la semana anterior.22.348 fueron corderos (73%); 1.356 borregos (4%); 1.344 capones (4%); 5.457 ovejas (18%); y 164 carneros (1%).

Argentina. Faena de hembras con indicadores que reflejan patrones de liquidación.

Argentina. Faena de hembras con indicadores que reflejan patrones de liquidación.

El informe Rosgan de esta semana refiere a cómo la seca ha incidido sobre la faena de hembras.

Rosario, Santa Fe, Argentina | Rosgan | Todo El Campo | La seca sigue poniendo presión sobre la faena de hembras. Si bien estacionalmente el número tiende a ceder, los datos de setiembre aun muestran un elevado número de hembras trasladadas con destino a faena, algo que al sostenerse en el tiempo compromete directamente la capacidad de recuperación del stock futuro.

Aun sin poder poner un número cierto a la cantidad de terneros que se habrían perdido este año por fallas en las preñeces, claro está que la seca ha tenido su efecto y se conocerá una vez publicados las cifras de stock final al 31 de diciembre de este año. Sin embargo, más allá de este impacto ya descontado, preocupa la cantidad de hembras que se siguen sacrificando a causa de una seca que no termina de ceder y que, de prolongarse, podría comprometer una nueva temporada de procreo.

De acuerdo a los datos que surgen de los documentos de traslado (DTe), setiembre habría registrado nuevamente más del 49% de hembras en la faena, entre vacas, vaquillonas y terneras, un umbral que comienza a alertar tras seis meses de elevada participación. Si bien en años recientes como 2019 y 2020, hemos tenido picos de alta faena de hembras, estos han coincidido con los momentos pico de salida estacional (abril-mayo-junio) de vacas. Sin embargo, este año el alerta se levanta por la persistencia de estos indicadores aun por fuera de estos picos estacionales.

En este sentido, para encontrar momentos de fuerte extracción de hembras por períodos prolongados de tiempo debemos remitirnos precisamente a los años 2008-10, asociados a un marcado proceso de liquidación.

En lo que va del año, hemos sacrificado unos 5,28 millones de hembras, 740.000 más que lo registrado de enero a setiembre del año pasado. De ese total 2,35 millones son vacas, 435.000 más que el año pasado cuando la seca aún no había empezado a mostrar su peor efecto.

En términos relativos a los 23,1 millones de vacas registradas en stock a inicios del período, la faena actual representa algo más del 10% reflejando a la fecha otro dato alarmante. En el año 2008, habiendo iniciado el ciclo con 23,4 millones de vacas en stock, coincidentemente el 10% de ese stock fue enviado a faena en los primeros nueve meses del año. Como consecuencia de ese nivel de extracción, sumado a una mayor mortandad de animales y fundamentalmente al bajo nivel de reposición de hembras logrado en ese período, el stock de vacas se vio diezmado de un año a otro en 1,2 millones de cabezas.

En aquel entonces, esta menor cantidad de vientres en producción recibió a su vez el impacto de una prolongada sequía que siguió afectando los índices de procreo. Por lo que, al siguiente año, la cantidad de terneros logrados se vio reducida en 1,6 millones de cabezas, pasando de 13,1 millones contados a diciembre de 2008 a 11,5 millones, en diciembre de 2009. De aquella gran seca de 2008-2010 tardamos al menos 3 años en comenzar a reconstruir el stock de vacas perdido, recuperación que se consigue recién una década más tarde.

Zafra 22/23, cayó la exportación de carne de vacuno, pero se mantuvo a altos niveles de colocación.

Zafra 22/23, cayó la exportación de carne de vacuno, pero se mantuvo a altos niveles de colocación.

Un informe del INAC hace referencia a la faena y las exportaciones.

Montevideo | Todo El Campo| El Instituto Nacional de Carnes (INAC) publicó la síntesis del ejercicio agrícola 2022/2023, un documento que sintetiza los principales acontecimientos del período, cuyo año agrícola ha tenido “correcciones en la mayoría de sus indicadores” sin dejar de ser “un ejercicio en niveles altos de actividad”.

Se abordan dos temáticas, la faena y las exportaciones. Respecto a la faena de vacunos, el año 2021/2022, dice que fue el de “mayor actividad registrada”, pero el ejercicio analizado “se sitúa en niveles promedios de la última década”. La faena de ovinos tuvo una caída en el año analizado, a pesar de lo cual “se ubica por arriba del promedio de los últimos 10 años siendo sólo superado por el ejercicio 2013/2014”.

En cuanto a las exportaciones de carne de vacuno, hubo una disminución respecto al año anterior, “pero manteniendo niveles altos de colocación”.

“A excepción del último año agrícola 2021/2022, en este ejercicio se registraron los valores más altos desde el período 2013/2014 tanto en dólares como en precio promedio”, señala el reporte.

FAENA DE VACUNOS: DEL RÉCORD HISTÓRICO AL PROMEDIO DE LA ÚLTIMA DÉCADA.

Al profundizar la faena de vacunos en el período cerrado el 30 de junio de 2023, INAC señala que hubo un total de 2.154.806 cabezas, o sea 21,5% menos que en el ejercicio anterior inmediato (2021/2022) que fue el mayor registro en la última década.

Del total faenado (2,1 millones), el 51% corresponde a novillos, 33% a vacas y 14% a vaquillonas. Cabe precisar que “a pesar de la disminución en las cabezas faenadas para el total de las categorías de la especie, la participación de los novillos en el presente ejercicio agrícola es mayor respecto a los últimos períodos”.

Analizado por semestre, hubo un aumento en el primer semestre respecto a los primeros 6 meses del año anterior, pese a lo cual, “en el segundo se aprecia una caída del 19,1% habiéndose faenado 1.085.806 animales siendo el tercer semestre más bajo de los últimos 10 años”.

PESOS MÁXIMOS. El peso promedio de novillos fue de 282,5 kilos, y el de vaquillonas 230,3 kilos, “valores máximos respecto a la última década”.

CAÍDA DE LOS PRECIOS. En precios, los novillos gordos en 4ta balanza comenzaron “el último ejercicio con picos altos acercándose al máximo registrado en mayo de 2022 (5,51 US$/Kg); corrigiendo posteriormente hasta descender al mínimo del año en enero siendo 3,67 US$/Kg. Para el último mes del ejercicio el precio del novillo gordo en 4ta balanza cerró en 4,17 US$/Kg.

FAENA DE OVINOS: CRECIMIENTO DEL 10%.

La faena de ovinos creció 10,7% respecto al ejercicio finalizado el 30 de junio de 2022; el total de la faenadas en 2022/2023 fue de 1.500.490 cabezas.

La categoría con mas faena fue la de los corderos (57%); le siguen las ovejas (30%) y los capones (7%), con la particularidad que éstos últimos fueron la única categoría que disminuyó en la faena en comparación con el período anterior.

“La faena de ovinos del segundo semestre del año fue un 28,7% mayor respecto al mismo período del año anterior representando un total de 725.450 cabezas faenadas siendo además el período de mayor actividad desde el 2013”, dice el informe.

EXPORTACIONES

El sector cárnico en general, generó ingresos por US$ 2.711.752.000 (o 2.711.752 miles) de cuyo total el 79,9% corresponde a carne de vacuno; 4,6% a subproductos primarios para uso industrial, y 4,2% a menudencias.

En el primer semestre de 2023, se exportaron 233.693 toneladas peso canal, lo que es 20% inferior al mismo período finalizado el 30 de junio de 2022.

El ingreso medio por tonelada peso canal ha sido de 4.564 US$/ton, US$ 258 menos (-5,4%) por tonelada exportada.

LOS MERCADOS MÁS RELEVANTES.

El principal destino de la carne de vacuna es China, a donde se exportaron 278.433 toneladas peso canal (58,6% del total).

Le sigue el bloque conformado por Estados Unidos, México y Canadá (Usmca) con 95.262 toneladas (20,1%); y tercera la Unión Europea con 37.807 toneladas (8,0%).

Foto de portada y graficas de INAC.

Pin It on Pinterest