Otro dato es que las exportaciones de carne durante este año son 18% menos que en 2022.
Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Esteban Montes del Instituto Plan Agropecuario analizó el comportamiento de la faena vacuna así como los cambios que se han dado en las exportaciones de carne. Sobre el primer punto destacó la participación de animales jóvenes y que están dadas las condiciones para que continúe así. En cuanto los mercados, señaló que unos se frenan y otros se aceleran, a la vez que aparecen nuevos países que compran en cantidades limitadas pero son nuevos mercados que abren oportunidades.
El técnico dijo, en declaraciones al programa Diario Rural (radio Rural) que este año “la faena se redujo un 17% respecto a 2022 pero está a un ritmo parecido a lo que fue en 2021”, y “pero lo interesante es analizar los números hacia adentro” de la faena.
En ese sentido esa “reducción del 17% de la faena”, nos muestra que “en novillos cayó sólo 12%, en vacas 27% y vaquillonas 11%”.
Analizada la faena desde otra perspectiva “vemos que los novillos ahora son el 52% de total faenado mientras que en 2021 y 2022 fue el 49%; las vacas pasaron del 36% en los años 2021 y 2022 al 31,5%” ahora; y “las vaquillonas que eran el 27% pasaron a ser el 31%”.
Por tanto “hay una faena más importante de novillos”, pero “si vemos la composición los novillos más jóvenes (2 a 4 diente y diente de leche) indican que mientras en 2021 fue el 61% y en 2022 el 67% del total de novillos faenados, en 2023 viene siendo el 73%”.
“Los novillos de 6 y 8 dientes han bajado: en 2021 fue el 39%, en 2022 el 33% y ahora el 27%”.
“Si sumamos los animales jóvenes: novillos de 2 a 4 dientes, novillos diente de leche, vaquillonas y terneros, en 2021 el total de esa suma era el 43% del total faenado; en 2022 el 47% y este año el 52 %. O sea que notoriamente la faena a nivel nacional es de animales más jóvenes”.
“Son animales más jóvenes, menos preparados, pero hay que investigar el grado de terminación de novillos o vaquillonas más nuevas”, lo cual será un tema de futuros análisis.
Consultado sobre la sustentabilidad de esa faena de animales jóvenes (del 67%), Montes dijo que según los datos que maneja, “el stock al 30 de junio se va a ubicar cerca de los 12 millones de cabezas con una menor disponibilidad de novillos más adultos de 6 – 8 dientes, pero hay que tener presente que en la primavera pasado ingresaron unos 3 millones de terneros y el ingreso anterior había sido de 2,9 millones. O sea que hay una reposición importante de animales jóvenes. Hay una mejor recría de machos y hembras, eso se ve y se refleja en los datos mencionados”.
El ritmo de faena se podría mantener en animales jóvenes, “pero podría depender de la disponibilidad de forraje que para esas categorías debe ser de buena calidad, pasturas mejoradas, campo natural con manejo muy ajustado para que esos animales lleguen a faena”.
EXPORTACIONES DE CARNE: 18% MENOS QUE EN 2022.
Otro dato de estudio es el de las exportaciones de carne durante este año, que “el total es 18% menos que en 2022”.
“El semestre pasado veníamos a un ritmo muy alto, ahora estamos en algo similar a 2021, con China que cayó notoriamente, un 31%”. En total son “tres los mercados importantes que bajan”, además de China también lo hicieron Israel y Japón. “Israel está muy tranquilo, de 4.000 o 5.000 toneladas pasó a casi 2.000; y Japón también cayó”.
También hay países que van en sentido contrario, aumentando sus importaciones: “suben Reino Unido y la Unión Europea en un 17% y 25%, respectivamente”; también Estados Unidos (17%) y Canadá (26%).
A su vez, “dentro de otros mercados hay un aumento bastante importante aunque a niveles bajos: Emiratos Árabes, Kuwait, Sudáfrica, Trinidad y Tobago, Barbados”.
Sobre Brasil, país que es determinante en el mercado, Montes dijo que “sus exportaciones cerradas a febrero son un poco menores con un valor medio de exportación interesante, pero sobre todo revirtió la tendencia de 7 meses de bajas consecutivas que sumó un descenso acumulado de US$ 2.000 la tonelada (o sea -29%), que ahora se revirtió. Esto es un buen dato porque mientras China baja las compras a Uruguay en un 31%, los precios han cambiado.
El Ing. Agr. Esteban Montes analizó el comportamiento de los novillos y vaquillonas en la faena nacional.
Montevideo | Todo El Campo | En el último ejercicio 2021/2022, Uruguay tuvo una faena que fue récord, y “son los novillos los que vienen empujando”, lo cual se ve en el segundo semestre de 2022, “o sea el primer período del ejercicio, se mantiene esa tendencia”, expresó el Ing. Agr. Esteban Montes del Plan Agropecuario en el programa Diario Rural (radio Rural).
“Inclusive cuando uno mira la faena de ese segundo semestre y lo compara con el segundo semestre 2021, hay una caída del 24% en la faena, y los novillos caen menos, 18%, mientras que las vacas y vaquillonas lo hacen un 29%. Esto marca que los novillos van empujando la faena y las vacas y vaquillonas tienen una caída, lo que muestra que hay cierta apuesta a la cría”.
Otra arista es analizar “cómo se da la faena de novillos y la composición”. Si se hace un análisis más largo en el tiempo, en el ejercicio 2010/2011, el 51% de los novillos era 8 y 6 dientes, y el restante 49% de 2 y 4 dientes. En el ejercicio 2021/2022 el 33% eran novillos de 8 y 6 dientes y el 67% de 2 a 4 dientes y dientes de leche. En el segundo semestre de 2022 el 75% de los novillos era de 2 a 4 dientes y dientes de leche y el 25% de 8 y 6 dientes”, describió.
“Este año, en enero de 2023, la proporción se reduce un poco, del 25% de 8 y 6 dientes pasamos al 28%; y del 72% son novillos nuevos de 2 a 4 dientes y dientes de leche”, precisó. O sea que la faena es de animales muy jóvenes.
Montes agregó que en stock “quedan unos 340.000 novillos grandes, de más de 3 años”, y “a pesar de la seca”, algunos de estos animales “están empezando a aparecer” para la faena, y “si las condiciones hubieran sido normales esos novillos ya se verían en esta época que es la de los novillos de campo”.
Pero “hay que ver si, luego de que llueva y se recuperen las pasturas, esos novillos aparecen”.
El mercado está firme, señalaron los Consignatarios en su reunión del lunes 13. Fernando de la Peña dijo que “se vienen semanas de muy escasa oferta y de muy pocos ganados bien terminados” mientras que la industria está “ávida”.
Montevideo | Todo El Campo | En la sexta semana del año, y sexta reunión de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), la “faena es sostenida por ganados de corral”, con una “demanda más activa frente a una baja oferta de calidad. Entradas ágiles, mercado firme”, según el comentario de esa institución para el ganado gordo.
Fernando de la Peña, socio de ACG, analizó el mercado ganadero al finalizar la reunión de precios de este lunes 13. Dijo que el ganado gordo “esta sostenido por el corral” porque los “ganados provenientes de campo son muy pocos y creemos que en las semanas venideras van a ser bastante menos”, pero “veremos la semana que viene cuando se terminen los ganados de corral, cómo se sostienen las faenas”.
Destacó que “los frigoríficos tienen un interés marcado” y están “ávidos por hacienda, lo que puede generar una firmeza en el mercado, porque hay muy pocos ganados, los que están bien terminados son menos aún, así que se vienen semanas de muy escasa oferta y de muy pocos ganados bien terminados”.
Sobre la reposición, De la Peña dijo que “está escasa a nivel de todo el país”. Lo que se ve es que “los productores adecuaron las cargas, pero más allá de eso han tomado medidas de destete o suplementando”, porque “la situación en varios puntos del país es crítica y uno no ve oferta para de ganado para campo, la oferta es escasa y lo que aparece se vende todo a valores corrientes. La demanda está más activa que la oferta”, concluyó.
VALORES GANADO GORDO.
En cuanto a los valores, el novillo de exportación especiales en pie bajó apenas un centavo de dólar, de US$ 1,85 que cotizó la semana pasada, a US$ 1,84. A la carne tuvo un aumento de 8 centavos llegando a US$ 3,55, el mayor valor del año.
La vaca, en pie subió un centavo, de US$ 1,52 a US$ 1,53; a la carne saltó de US$ 3,18 a US$ 3,27 (9 centavos), alcanzando el mayor valor en el año.
La vaquillona en pie también tuvo una suba destacada, fueron 10 centavos al alza al pasar de US$ 1,63 a US$ 1,73; a la carne cerró a US$ 3,39 luego de subir 7 centavos desde los US$ 3,32 de la semana pasada. También en esta categoría se llega al máximo valor del año.
Los precios promedios se ubicaron de la siguiente forma: el novillo en pie US$ 1,77 (+1 centavo); a la carne US$ 3,50 (+7 centavos). La vaca en pie US$ 1,45 (igual a la semana pasada); a la carne US$ 3,19 (+7 centavos). La vaquillona en pie US$ 1,69 (+7 centavos) a la carne US$ 3,35 (+5 centavos).
OVINOS.
El comentario para los ovinos fue de sólo cuatro palabras: “Buena oferta. Buena demanda”.
Los valores subieron todos con la única excepción de los capones que bajaron 5 centavos de US$ 2,97 a US$ 2,87.
El cordero mamón subió a US$ 3,11 (+6 centavos).
Cordero hasta 35 kilos, US$ 3,17 (+5 centavos).
Corderopesado, US$ 3,24 (+6 centavos).
Borrego, US$ 3,15 (+6 centavos).
Oveja, US$ 2,70 (+3 centavos).
REPOSICIÓN.
“Con oferta creciente, y en algunos casos pretenciosa, continúa la demanda cautelosa”, fue el comentario para la reposición.
El ternero subió a US$ 2,24 (+2 centavos); la ternera bajó a US$ 1,96 (-6 centavos); y la vaca de invernada cerró al alza US$ 1,48 (+2 centavos).
FAENA.
La faena de vacunos aumento en 635 cabezas, totalizando 52.432, de los cuales 29.412 fueron novillos (56,1% del total); 14.824 vacas (28,3%); 7.456 vaquillonas (14,2%); 192 terneras (0,3%); 578 toros (1,1%).
Los ovinos totalizaron 27.489 animales faenados, 4.790 menos que la semana pasada.
Varias plantas cierran o reducen faena en próximas semanas.
Tardáguila Agromercados | Montevideo | Todo El Campo | La faena de vacunos se contraerá de forma significativa en la última semana del año y la primera del próximo, dado que varias plantas decidieron cerrar y otras estarán quitando días de faena.
En el caso de Marfrig, tomó la decisión de que la semana que viene no estará faenando ni en Inaler (San José) ni en Cledinor (Salto). Además, Las Piedras y Las Moras estarán haciendo algunas reformas en sus plantas; la primera no faenará del 30 de diciembre al 9 de enero y la segunda estará sin actividad en la primera semana de 2023.
A su vez, es muy probable que Canelones, de Minerva, tampoco esté activa durante la primera semana de enero. La decisión se tomará en los próximos días.
A eso se suma que otras plantas reducirán el ritmo de actividad a solamente 1 o 2 faenas semanales.
Por su parte, Marfrig decidió en las últimas horas que frigorífico Tacuarembó permanecerá cerrado durante todo el mes de enero, comenzando así con las licencias anuales en las distintas plantas.
La autorización es para autoconsumo y tiene limitantes establecidas en el decreto.
Mediante decreto fechado el 9 de noviembre se habilita el traslado de corderos y lechones faenados en los establecimientos rurales hasta las ciudades.
El texto, firmado por el presidente Luis Lacalle y el ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ignacio Buffa,-Fernando Mattos se encuentra en el exterior-, dice en su artículo primero que para el “transporte de corderos y lechones” que hayan sido faenados en el predio para autoconsumo, se permiten hasta tres animales en simultáneo y un total de 16 corderos y 16 lechones por año agrícola (del 1° de julio al 30 de junio siguiente).
Los traslados “no se considerarán comerciales” si se hacen con “las canales enteras en envases primarios y no los corderos o lechones trozados o fraccionados”.
El “el titular o responsable del establecimiento donde se concrete la faena (…) podrá autorizar bajo su responsabilidad a un tercero, a trasladar los corderos y lechones para consumo”.
Se exceptúan a los traslados comprendidos por el presente decreto del cumplimiento de los siguientes requisitos: “Inscripción en el Registró Único Nacional de Empresas Cárnicas (Runec)”; la “utilización de un vehículo habilitado”; y la “obtención de una Guía de propiedad y movimiento de carnes y derivados” como se establece por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), respecto al transporte de carne.
Corresponderá al MGAP y el INAC “la creación de un sistema informático para verificar el cumplimiento” del decreto.
Antes de hacer el traslado de los cordero o lechones faenados se tendrá que “comunicar el traslado de los animales faenados mediante el sistema informático que se creará a tales efectos”.
Si el traslado no se hace en las condiciones previstas en el decreto, “se presumirá el fin comercial” de los mismos, con las debidas sanciones por las eventuales irregularidades.