Montevideo/TodoElCampo-El Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay ha anunciado a través de sus redes sociales que 27 empresas cárnicas uruguayas han recibido el visto bueno de la administración china para exportar huesos congelados de vacuno a este mercado asiático.
La habilitación se ha realizado bajo el nuevo régimen de registro CIFER y ha sido fruto del trabajo del sector cárnico privado uruguayo junto al Ministerio de Ganadería y el de Relaciones Exteriores.
China es en la actualidad el principal mercado de destino para las exportaciones cárnicas de Uruguay, centradas en la carne de vacuno.
TodoElCampo/Montevideo-La firma cárnica uruguaya Mosaica ha comenzado los envíos de carne de vacuno con valor añadido a Corea del Sur con certificaciones Angus, Never Ever tres, Animal Welfare, Grass fed y Carbono Neutro.
El director de la firma, Sebastián Olaso Aguirre, dijo que se trata de un volumen de producción acotado, Mosaica procura sumar más “productores y amigos” en el sistema productivo para incrementar la participación en la operativa en virtud de las auspiciosas señales que genera esta oferta.
Se resaltan las ventas a Suiza, Alemania, Austria y Brasil y en el mercado interno se comercializa a través de un acuerdo con distribuidores en Montevideo y Punta del Este, contando con una respuesta interesante, en particular en el Este.
En el exterior, el empresario calificó como excelente el resultado alcanzado, lo que se advirtió en los comentarios de importadores, consumidores y en la respuesta de los medios especializados en los países referidos.
Sostuvo que es el momento para comenzar a atacar esto, “ser los primeros en la fila y atender las soluciones que demanda el mercado consumidor”.
Se trata de mostrar el valor diferencial del producto, contando con el sello Angus como característica de calidad de raza y carne y junto con la certificación Never Ever tres se garantiza un alimento libre de hornonas de crecimiento, antibióticos y proteínas de origen animal. A lo que suma el protocolo del Instituto Nacional de Carnes (INAC) en cuanto al trato especial de los animales, frente a la preocupación del consumidor europeo, que viene por el lado del medio ambiente.
La iniciativa de los productores y técnicos de Mosaica, procura atender esta inquietud en el proceso productivo que termina en un alimento, implica salir del commoditie para ir del plato al campo e impactar en la cabeza del comprador, quien está dispuesto a premiar en el valor del producto que adquiere.
La verficación de carbono neutral de Mosaica fue lograda con la empresa LSQA y los sacrificos se realizan en la planta industrial de Solis Meat, lo que permite avanzar en el tercer año con esta dinámica y abrir camino en Asia con un primer envío de 3.000 kg en estas condiciones hacia Corea del Sur con una tasa arancelaria al 38% hace difícil entrar en esta plaza, pero en este caso fueron adquiridos cortes de valor añadido para la restauración de elevado poder adquisitivo, proyectando un segundo envío para la segunda mitad de enero, puntualizó Olaso Aguirre.
La empresa busca avanzar en la apertura de mercados externos y lograr un mayor valor en el producto, son destinos exigentes pero se procura diferenciar el producto dentro de nichos de la demanda “lo que se fundamenta en el prestigio y la calidad de la oferta uruguaya, lo que da tranquilidad y la posibilidad de realizar negocios interesantes”.
El grupo Minerva Foods fue certificado por Estados Unidos para exportar carne bovina fresca desde su unidad en José Bonifácio (São Paulo), dando así un nuevo paso en la profundización de mercados.
“La nueva conquista crea otra excelente oportunidad para la empresa en el mercado norteamericano, importante importador y al que actualmente exportamos otros productos”, dijo la gerente de calidad de Minerva, Márcia Lopes.
El mayor exportador de proteína de vacuno de América del Sur cuenta con 7 instalaciones brasileñas autorizadas por Estados Unidos. Según la empresa, las plantas de Araguaína (TO), Janaúba (MG), Paranatinga (MT) y Palmeiras de Goiás (GO) ahora están autorizadas para enviar carne fresca a los Estados Unidos.
La lana y los productos de lana exportados de enero a octubre suman US$ 133,8 millones representando el 56% del rubro, con un crecimiento del US$ 67% respecto a 2020.
De enero a octubre del año en curso, las exportaciones totales del rubro ovino son de US$ 238,1 millones, frente a US$ 142,6 millones de igual período de 2020, el incremento es del 67%, informó el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL)
El mayor crecimiento fue en la carne ovina (80,4%) y la mayor caída fue en ovinos en pie cuyas exportaciones retrocedieron 99,3% respecto a los primeros diez meses de 2020.
Analizado por rubro, la lana y los productos de lana exportados de enero a octubre suman US$ 133,8 millones representando el 56% del rubro, con un crecimiento del US$ 67% respecto a 2020.
El segundo producto más exportado es la carne con US$ 90,8 millones (40,3% del total), un aumento del 80,4% en relación a igual período del año pasado.
La grasa de lana y lanolina sumó exportaciones por US$ 8,1 millones (3,4% del total del rubro ovino), y el aumento es del 63% respecto a 2020.
En pieles ovinas, se exportaron US$ 252.929 (0,1% del total), y representa una caída del 27,5%.
LA CAÍDA DE LOS OVINOS EN PIE.
Los ovinos en pie apenas generaron ingresos por US$ 30.628, prácticamente sin incidencia en las exportaciones ovinas, y con una caída del 99,3% en comparación a 2020 cuando a esta altura del año por ese rubro los ingresos superaban los US$ 4,2 millones.
Cabe recordar que los US$ 4,2 millones exportados en 2020 fueron un total excepcional si se tiene en cuenta el comportamiento de los últimos 5 años: En 2016 Uruguay exportó ovinos en pie por US$ 162.595; en 2017 subió a US$ 180.992; en 2018 cayó a US$ 157.688, en 2019, la caída fue más pronunciada a US$ 64.083; y en 2020 se dio el total ya mencionado de US$ 4,2 millones.