En el cuarto mes del año las exportaciones crecieron 4%, con la carne de vacuno liderando los envíos al exterior por US$ 226 millones. El principal destino fue Brasil con US$ 198 millones.
Montevideo | Todo El Campo | En abril Uruguay exportó, incluidas las zonas francas, por US$ 1.033 millones, 4% más que en abril de 2024 El impulso exportador estuvo liderado por la carne de vacuno, celulosa y productos lácteos, informó Uruguay XXI.
En el cuatrimestre enero/abril, las exportaciones sumaron, incluidas las zonas francas, US$ 3.920 millones, también representó un incremento interanual de 4%.
PRODUCTOS.
En abril, la carne de vacuno fue el principal producto exportado con US$ 226 millones, lo que representa un 32% más que en abril de 2024.
La celulosa mantiene un sitio protagónico, pero con una caída al segundo lugar. Asimismo, los envío sumaron US$ 187 millones (16% menos respecto a abril de 2024).
En tercer lugar estuvieron los lácteos con US$ 64 millones, 10% más que en abril del año pasado.
Siguen los concentrados de bebida con US$ 63 millones, sin variaciones respecto a abril del año 2024.
El trigo tuvo un incremento del 9%, logrando US$ 51 millones.
Los vehículos cayeron 1%, a US$ 41 millones.
También cayó el arroz (-5%), con ventas por US$ 41 millones.
Los subproductos cárnicos crecieron 14%, pasando de US$ 33 millones en 2024 a US$ 38 millones.
La madera y productos de madera lograron colocaciones por US$ 34 millones (-24%).
Cierran el ranking los productos farmacéuticos, exportados por US$ 27 millones (-3% en comparación con abril del año pasado).
DESTINOS.
Los principales destinos de exportación, en abril, fueron:
Brasil, con compras por US$ 198 millones; le siguen China (US$ 193 millones); Estados Unidos (US$ 162 millones); la Unión Europea (US$ 153 millones); y en quinto lugar Argentina (US$ 42 millones).
Federico Olariaga, gerente general de Granja Tres Arroyos, dijo que Hong Kong es un mercado estratégico porque utiliza las mismas normas de inocuidad para sus productos que China y permite empezar a pensar en la posibilidad de exportar al mercado chino.
Montevideo | Todo El Campo | El Gobierno de Hong Kong habilitó a la planta de faena de Granja Tres Arroyos Uruguay a exportar pollo entero, en cortes y subproductos a ese país.
Es el primer mercado de exigencia media que se abre para este producto uruguayo y que implicó tres años y medio de trabajo conjunto entre la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), la empresa y el Gobierno.
Este logro es parte del camino trazado en el Compromiso Nacional por la Avicultura, elaborado por Cupra con el objetivo de desarrollar la cadena exportadora y atender la demanda creciente del consumo local y que fue presentado y apoyado por todos los partidos políticos durante la campaña pasada.
El proceso para la habilitación de este mercado incluyó la participación de Cupra y delegados de las empresas en una misión oficial a Hong Kong junto al ministro de Ganadería y diplomáticos uruguayos, una segunda visita de las autoridades de Cupra y empresarios y finalmente una auditoría realizada en diciembre de 2024 por autoridades de Hong Kong a la planta de faena de Granja Tres Arroyos Uruguay en Melilla.
“Celebramos esta excelente noticia, fruto de muchos años de trabajo para retomar una corriente exportadora sustentable y lograr el acceso a mercados de mayor exigencia. Este es el primero de muchos pasos para que el país tenga el sector avícola que se merece. Queremos destacar también que el éxito de este proceso dependió de una muy buena articulación y del excelente trabajo que hicieron los técnicos del MGAP, de la Cancillería uruguaya y la Embajada uruguaya en China, además de un esfuerzo enorme de Granja Tres Arroyos Uruguay que invirtió en infraestructura y preparó a sus recursos humanos para poner su planta en las condiciones necesarias para someterse a la auditoría y finalmente ser aprobados” dijo Federico Stranham, director ejecutivo de Cupra.
“Es un mercado estratégico para nosotros, de mediana y alta exigencia que por su cercanía geográfica con China utiliza las mismas normas de inocuidad para sus productos, por lo que establecer un flujo comercial con Hong Kong nos permite empezar a pensar en la posibilidad de exportar al mercado chino. La auditoría nos permitió mejorar todos los procesos en la planta, las granjas y el molino; fue un antes y después en lo que tiene que ver con inocuidad de los productos y certificación. Este es un hito muy importante no solo para nosotros sino para toda la avicultura uruguaya” agregó Federico Olariaga, gerente general de Granja Tres Arroyos.
Hong Kong es considerado un mercado de exigencia media, que implica estándares más altos de sanidad animal, trazabilidad y manejo de la inocuidad en las plantas de producción que los mercados a los que Uruguay accedía hasta el momento.
Es un mercado de 14 millones de habitantes, con buen poder adquisitivo y que importa 300.000 toneladas de productos de carne aviar al año “por lo que seguramente aparezcan buenas oportunidades de negocios que impulsen a más empresas a recorrer el camino de la exportación”, comentó Stanham.
“Además esta apertura marca un hito y destaca la importancia de la articulación pública y privada para desarrollar el principal bien público que requiere el sector, contar con un acceso a mercados que se asemeje al de la carne bovina, único camino posible para el desarrollo del sector en el cual estamos todos comprometidos”, agregó.
Montevideo | Todo El Campo | En marzo de 2025, las solicitudes de exportación, incluidas las zonas francas, alcanzaron US$ 1.060 millones y marcaron un aumento interanual de 14%. Impulsaron ese crecimiento las exportaciones de celulosa, carne de vacuno y concentrados de bebidas. En los primeros tres meses del año se exportaron US$ 2.896 millones, total 5% superior a igual período de 2024.
EXPORTACIONES DE MARZO LIDERADAS POR LA CELULOSA.
En marzo la celulosa fue el principal producto de exportación, con US$ 290 millones; en segundo lugar está la carne de vacuno, con US$ 199 millones; y el concentrado de bebidas está en tercer lugar con US$ 80 millones.
Sobre la venta de carne de vacuno al exterior, fueron 31.000 toneladas. Estados Unidos es el principal destino con US$ 81 millones. Segundo está China con US$ 45 millones; y tercero la Unión Europea, que compró carne valor US$ 31 millones.
Otros destinos fueron Israel (US$ 10 millones) y Canadá (US$ 6 millones).
Las exportaciones de productos lácteos totalizaron US$ 63 millones. El 68% de las colocaciones se concentraron en dos destinos: Argelia, que se mantuvo como el principal destino con colocaciones por US$ 24 millones, 37% del total y Brasil, que ocupó el segundo lugar con envíos por US$ 19 millones. Los siguieron Mauritania y Chile, con US$ 3 millones y US$ 2 millones respectivamente.
El principal producto exportado dentro del rubro fue la leche en polvo entera, con ventas por US$ 44 millones.
En trigo, las colocaciones sumaron US$ 56 millones.
DESTINOS.
Los principales destinos de exportación, en marzo, fueron: China con US$ 212 millones; Brasil (202 millones); Estados Unidos (175 millones); Unión Europea (162 millones); y Argentina (43 millones).
La producción comercial de caqui en Uruguay es reciente, con cultivos ubicados en el norte del país (Salto y Paysandú) y en el sur (Canelones y San José).
Montevideo | Todo El Campo | Uruguay podrá exportar caqui fresco a Brasil, un mercado de más de 211 millones de habitantes, lo que hace de ese país una potencia mundial que se abre para nuestro país para este incipiente sector productivo.
La producción comercial de caqui en Uruguay es reciente, con cultivos ubicados en el norte del país (Salto y Paysandú) y en el sur (Canelones y San José).
La cosecha se extiende desde marzo hasta aproximadamente mayo. Hasta el momento, los principales destinos de exportación han sido la Unión Europea, especialmente España, y, en menor medida, Canadá, informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
Este nuevo acceso comercial refuerza la competitividad de la fruticultura uruguaya y abre perspectivas prometedoras para la expansión de las exportaciones de caqui fresco.
La habilitación de este proceso se llevó adelante en el marco de la mesa de mercados de cítricos y otras frutas, coordinada por la Unidad de Asuntos Internacionales del MGAP; en la que participan activamente la Dirección General de Servicios Agrícolas y Oficina de Programación y Política Agropecuaria del MGAP, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas de Uruguay (Upefruy).
Por otra parte, las gestiones realizadas por la Dirección de Integración y Mercosur de Cancillería y la Embajada de Uruguay en Brasil fueron claves en la culminación de manera exitosa de estas gestiones.
Argelia fue el principal destino, con US$ 234,1 millones. Conaprole fue el principal exportador a ese país.
Montevideo | Todo El Campo | En 2024 las exportaciones de Uruguay a África fueron por US$ 508,7 millones, lo que significa un incremento del 50,3% respecto a las de 2023.
Las importaciones sumaron US$ 619,9, (3,7% más que el año anterior).
El saldo es negativo para Uruguay en US$ 111,3 millones.
El informe del Instituto de Negocios Internacionales (INI) de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) destaca a Argelia como “el principal destino de las exportaciones uruguayas hacia África, con US$ 234,1 millones (46% del total exportado).
En 2024 el crecimiento de las colocaciones en Argelia fue del 80%.
El 98,9% de las exportaciones a este país fueron leche y nata; y el 94,4% de estas correspondieron a Conaprole.
Un dato destacado por INI son las exportaciones a Mauritania que llegaron a US$ 23,4 millones, un crecimiento de 560,3%. Los principales productos vendidos fueron leche y nata. Las empresas más importantes en los envíos a ese destino, fueron Conaprole (con una participación del 34,8%), Estancias del Lago (34,7%), y Cargill Uruguay SA (29,9%).
CONAPROLE LIDERÓ LAS EXPORTACIONES.
Conaprole fue la principal empresa exportadora hacia África concentrando el 57,1% de las exportaciones, con un valor de US$ 290,5 millones, un 69,9% más que las ventas realizadas en 2023, dice INI.
Le siguen en importancia LDC Uruguay S.A. y Cargill Uruguay S.A. Las tres empresas juntas representaron el 69,6% del total de las colocaciones de empresas uruguayas con destino África.