La celulosa crece en importancia; en cuanto a destinos, el dato más llamativo es que China quedó en el tercer lugar, detrás de Brasil y la Unión Europea.
Montevideo | Todo El Campo | En octubre las exportaciones de Uruguay crecieron por séptimos mes consecutivo, y lo hicieron en un 10% respecto a igual mes de 2023.
En el décimo mes del año las ventas al exterior presentaron cambios significativos, como la creciente importancia de la celulosa, la caída de la carne de vacuno, la posición de Brasil como principal destino, la posición de Estados Unidos siendo el segundo país destino, y China cayendo al tercer lugar.
LA CELULOSA SE CONSOLIDA COMO PRINCIPAL PRODUCTO.
La celulosa lidera por quinto mes consecutivo como principal producto de exportación, consolidando su importancia en la economía del país. En octubre ese producto generó US$ 194 millones para el país.
La carne de vacuno llegó a los US$ 181 millones, 4% más que en octubre de 2023, y los lácteos a los US$ 82 millones (21% más).
BRASIL COMO PRINCIPAL DESTINO.
En cuanto a destinos, el dato más llamativo es que China quedó en el tercer lugar, detrás de Brasil y la Unión Europea.
Brasil hizo compras por US$ 226 millones, lo que representó el 21% de las exportaciones uruguayas.
El crecimiento se explica por las exportaciones de vehículos (por US$ 52 millones), lo lácteos, el trigo y el arroz.
La Unión Europea está en segundo lugar se ubicó la Unión Europea con importaciones por US$ 162. En ese crecimiento se destacan los envíos de celulosa (por US$ 91 millones).
Tercero, China, que cayó a ese lugar con US$ 161 millones (20% menos en comparación con octubre de 2023).
Argentina fue el cuarto destino con compras por US$ 131 millones; y en quinto lugar Estados Unidos, con US$ 101 millones.
Las exportaciones de bienes de la región crecerán 4%, como resultado de una expansión del volumen del 5% y una caída de los precios del 1%. Para las importaciones, se proyecta un aumento del 4% de su volumen y una caída del 2% en sus precios.
Montevideo | América Económica | Todo El Campo | Las exportaciones de América Latina y el Caribe de bienes se recuperarán en 2024, tras caer un 1% en 2023, en un contexto de contracción del comercio mundial, según ha señalado este miércoles la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) al dar a conocer una nueva edición de su informe anual sobre el comercio exterior de la región.
Según el documento Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2024: Reconfiguración del comercio mundial y opciones para la recuperación regional, el valor de las exportaciones de bienes de la región crecerá un 4%, como resultado de una expansión del volumen del 5% y una caída de los precios del 1%.
Para las importaciones, se proyecta un aumento del 4% de su volumen y una caída del 2% en sus precios, lo que resulta en un aumento proyectado de su valor del 2%.
Por sectores, el mayor aumento proyectado en términos de valor se producirá en las exportaciones agrícolas (11%), seguidas de las de minería y petróleo (5%) y manufacturas (3%).
Por subregiones, se proyecta que las mayores alzas se produzcan en el Caribe (23%) y América del Sur (5%). El elevado incremento para el Caribe se explica principalmente por el notable aumento del volumen de los envíos de petróleo de Guyana y Suriname.
Por socios, se proyectan aumentos de las exportaciones a China (6%), Estados Unidos (4%) y la Unión Europea (3%). Por el contrario, las exportaciones intrarregionales caerían un 5%. Con ello, el coeficiente de comercio intrarregional caería del 14% en 2023 al 13% en 2024.
EXPORTACIONES DE SERVICIOS
Por otra parte, la Cepal proyecta que el valor de las exportaciones regionales de servicios aumente un 12% en 2024. Se trata del cuarto año consecutivo en que crecen a tasas de dos dígitos, impulsadas principalmente por el turismo y los servicios modernos suministrados digitalmente.
En contraste, se proyecta un crecimiento de solo un 1% para las importaciones regionales de servicios en 2024, en línea con el escaso dinamismo de la actividad económica.
A pesar de la recuperación de las exportaciones regionales de bienes y servicios, el informe advierte que persiste el gran desafío de diversificarlas y hacerlas más intensivas en conocimiento.
“La implementación de políticas de desarrollo productivo aparece como un mecanismo idóneo para avanzar en esa dirección, así como para posicionar competitivamente a la región frente a la reconfiguración en curso de las cadenas globales de valor”, ha señalado el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.
POTENCIAL DEL SECTOR SERVICIOS.
El documento de la Cepal también examina el potencial de los servicios para dinamizar las exportaciones regionales. En un contexto del estancamiento del ingreso per cápita en América Latina y el Caribe en la última década y de bajo crecimiento del volumen de sus exportaciones de bienes (un 1,6% anual en igual período), las exportaciones de servicios podrían ser un nuevo motor de crecimiento del sector externo.
En 2023, las exportaciones regionales de servicios llegaron a 221.700 millones de dólares (contra 205.754 millones de dólares), superando su nivel de prepandemia. Sin embargo, los servicios representan solo el 14% de las exportaciones de bienes y servicios de la región, por debajo de su peso a nivel mundial (25%).
Entre los sectores destacados de servicios se encuentran el turismo, el transporte y los servicios modernos suministrados digitalmente. Estos últimos tuvieron su mayor participación en las exportaciones del Mercosur (59%) y la menor en los envíos de la Comunidad del Caribe (Caricom) (10%). El turismo es la principal exportación de servicios en todas las agrupaciones subregionales excepto el Mercosur.
El informe concluye que para aprovechar el alto crecimiento de la demanda mundial de servicios modernos, los países de América Latina y el Caribe deberían fortalecer las políticas productivas en colaboración con el sector privado.
Entre las áreas prioritarias están mejorar la medición del comercio de servicios, fortalecer las habilidades digitales y de idiomas de la población, cerrar las brechas de infraestructura digital, e implementar programas orientados a promover las exportaciones de servicios y a atraer inversión extranjera directa (IED).
(*) América Económica es una revista de información económica de los países iberoamericanos.
En lo que va de 2024 (enero a agosto) se han exportado US$ 8.540 millones, 14% más que en igual período de 2024.
Montevideo | Todo El Campo | En agosto Uruguay exportó por US$ 1.261 millones, lo que mostró un nuevo aumento de las ventas al exterior del 27% respecto a agosto de 2023. Es el quinto aumento mensual consecutivo.
La celulosa fue el principal producto exportado, seguido por la carne. China y la Unión Europea fueron los dos destinos principales. Brasil pasó al tercer lugar.
El reporte Uruguay XXI indicó que la celulosa fue el que más ingresos generó a Uruguay (US$ 293 millones). Los destinos de este producto fueron la Unión Europea (con el 55% de las compras), China (25%), Corea (11%) y Estados Unidos (6%).
De carne vacuna se exportó US$ 185 millones. El aumento de la carne (5% interanual) se explica por más compras de Estados Unidos (78% más) y la Unión Europea (22%). La caída de China en las compras fue significativa, de -39%.
La soja, en tercer lugar, significó US$133 millones, un aumento de 1.206%. El 80% de lo vendido tuvo destino China, y el restante 20% Egipto.
En cuanto a los lácteos, fueron US$ 76 millones (+18%) de exportación, con Argelia como principal destino (el 31% de lo exportado). Analizado por producto, la leche en polvo entera encabezó significó el 79% de las colocaciones.
De concentrados de bebidas, las exportaciones sumaron US$ 65 millones (-11%).
El arroz tuvo unca caída a US$ 53 millones exportados (-21%); Brasil fue el principal comprador con US$ 21 millones.
TURQUÍA.
Cabe mencionar el caso de Turquía que en agosto se ubicó en el quinto lugar por los envíos de ganado en pie, exclusivamente, por US$ 47 millones.
Turquía es un importante comprador de ganado en pie: en 2023, el 90% del ganado en pie exportado tuvo como destino este país, mientras que China ha sido generalmente el segundo destino más importante.
El informe Rosgan analiza el peso de las exportaciones de carne desde Argentina a China, y también de Brasil y Uruguay.
Rosario, Santa Fe, Argentina | Rosgan | Todo El Campo | Los datos de exportación correspondientes al mes de mayo dan cuenta de nueva baja de los volúmenes de carne vacuna embarcados al exterior.
De acuerdo con los datos informados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en mayo se exportó un total de 55,3 toneladas peso producto de carne vacuna cifra que llevada a su equivalente res con hueso -lo cual implica a su vez descontar determinadas subpartidas informadas como cortes de carne sin deshuesar- arrojaría un total cercano a las 68.200 toneladas. Confirmada esta cifra, se trataría del segundo mes consecutivo con un importante escalón a la baja luego de un febrero y marzo por arriba de las 80.000 toneladas equivalentes.
Si bien en el acumulado de los primeros cinco meses a mayo, el volumen exportado sigue siendo un 10% superior al registrado un año atrás (384.000 vs 349.000 ton), estas últimas caídas no resultan despreciables si consideramos que el destino que mayor volumen pierde es precisamente China, por lejos, el mercado de mayor incidencia en el total de nuestras exportaciones.
En mayo, los embarques a este destino cayeron casi un 15% en volumen, lo que reduce su participación del 75% al 69% del total. Aun así, sigue quedando muy lejos del 10% que a la fecha lleva la Unión Europea y del creciente 7,5% con el que actualmente participa Estados Unidos.
Si bien, esta baja en las exportaciones también responde a factores internos tanto cambiarios como fiscales que vienen presionando los números de la industria desde hace varios meses y, en consecuencia, restando competitividad en los mercados externos, lo cierto es que China también está haciendo su parte. En efecto, en los últimos meses haintensificado su política de diversificación de proveedores, habitando decenas de nuevas plantas, incluso en orígenes con relaciones comerciales hasta entonces poco desarrolladas como es el caso de Bolivia.
Si observamos los datos informados por la misma Aduana China para los primeros cinco meses del año, vemos cómo este origen sudamericano ha incrementado su participación, llegando a colocar unas 45.000 toneladas este año, apenas 12.000 menos que Estados Unidos. Asimismo, se observa un crecimiento sostenido en otros proveedores menores quienes en 2021, a causa de las fuertes restricciones impuestas por política sanitaria contra el Covid habían quedado fuera del mercado y paulatinamente están recuperando su participación.
BRASIL Y URUGUAY.
En efecto, al analizar los dos competidores más importantes de la región -Brasil y Uruguay- tomando como base los números de despacho desde cada uno de los orígenes, se observa una clara desaceleración en la participación china.
Brasil, aun con la fuerte presión que ejerce en el mercado para colocar su saldo exportable, reduce su participación de ventas a China, ampliando su penetración en otros mercados, especialmente del mundo árabe. En lo que va del año, de enero a mayo, la participación de China/Hong Kong sobre el total de carne exportada por Brasil se redujo del 53% al 49%, aun considerando la disrupción de exportaciones a este destino sufrida el año pasado durante los primeros meses de este mismo período.
En el caso de Uruguay, es quizás más evidente el rebalanceo que está generando en sus exportaciones. Hasta el año pasado, a esta misma fecha, cerca del 60% de sus exportaciones de carne vacuna tenían por destino China mientras que, actualmente esa participación se reduce al 40% con menos de 84.000 toneladas equivalente carcasa de las 209.400 embarcadas a todo destino de enero a mayo de este año. Sucede que, a medida que China iba perdiendo fuerza como comprador de grandes volúmenes, Uruguay ha sabido direccionar muy estratégicamente sus ventas hacia Estados Unidos, destino que en mayo llegó a romper esa hegemonía que mantuvo China en la última década como principal comprador y en lo que va del año participa nada menos que en el 30% de sus ventas totales al exterior.
Con US$ 917 millones exportados, el aumento fue del 8% interanual.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Durante varios meses las exportaciones de 2023 tuvieron variación a la baja lo que comenzó a revertirse en el último trimestre del año. Enero de 2024 continuando con esa tendencia tuvo un incremento en las colocaciones en el exterior del 8%, totalizando US$ 917 millones con la carne de vacuno, la celulosa y los lácteos liderando, estos últimos a pesar de haber tenido una caída del 13% respecto a enero de 2023. Brasil fue el principal destino seguido de China, según información suministrada por Uruguay XXI.
Efectivamente, en el primer mes del año, los ingresos generados por la carne de vacuno tuvieron un incremento del 34% y sumaron US$ 176 millones, gracias a mayores volúmenes vendidos porque los precios se mantuvieron.
La celulosa solo creció 3% y sumó US$ 174 millones. En volumen exportado, la celulosa tuvo un fuerte incremento, creció 58%, pero contrarrestando ese aumento los precios bajaron 40%. De todas formas se espera que debido a la actividad de la segunda plana de UPM, este producto se convierta en el de mayor venta superando a la carne.
La colza fue el que más impacto negativo tuvo pasando de US$ 61 millones exportados en enero de 2023, a US$ 1 millón en enero de 2024. Esa variación negativa se explica porque debido a la caída del precio del producto la zafra pasada tuvo una importante reducción del área plantada, además de las heladas que llevaron a los productore s una resiembra con cultivos alternativos.
BRASIL Y CHINA LOS PAÍSES QUE MÁS COMPRAN.
Respecto a enero de 2023, los envíos a Brasil aumentaron 26% hasta los US$ 173 millones. En segundo lugar está China, a pesar de que tuvo una caída del 6%, con US$ 100 millones.
Les sigue Estados Unidos con US$ 70 millones, 48% más que en enero del año pasado. Cuarta está la Unión Europea, a donde se exportó por US$ 49 millones, 34% menos que hace un año. Y Argentina está en quinto lugar con US$ 26 millones, a pesar de que hubo un retroceso del 20%. De los países que conforman en Mercosur, Brasil lidera en los destinos de Uruguay y Argentina está en quinto lugar.