Acercamiento Donald Trump – Xi Jinping, la notica que espera el mundo entero.

Acercamiento Donald Trump – Xi Jinping, la notica que espera el mundo entero.

Ambos líderes conversaron telefónicamente, luego de la charla, el estadounidense valoró el encuentro de “muy productivo” y anunció que se reunirá con el chino en octubre; una segunda reunión será en 2026 y habrá una tercera a confirmar.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | ¿Estaremos en el comienzo de algo mejor? En los últimos meses hasta hoy, podríamos decir desde la pandemia para marcar un punto de partida, el mundo se ha convertido en un lugar más difícil de lo que era antes.

Muchos creímos que la adversidad generada a partir del Covid-19 nos haría mejores, pero no resultó así, en casi ningún sentido. La violencia en el mundo se ha generalizado en cualquiera de sus varias formas de presentación, pero fundamentalmente social como bélica, y en Uruguay no somos ajenos a ese proceso destructor.

Seguramente, la pregunta que abre esta columna, ¿estaremos en el comienzo de algo mejor?, refleja mucho más una expresión de deseo generalizado en la sociedad global que de constatación de la realidad, y obedece al paso dado entre los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump y el de China, Xi Jinping, que el viernes 19 mantuvieron una conversación telefónica y acordaron visitas mutuas.

No hay que ilusionarse. Esa charla no solucionará los problemas del mundo, pero es un comienzo. Si hay diálogo, hay esperanzas.

El viernes ambos mandatarios mantuvieron un intercambio telefónico que el propio Trump definió como “muy productivo”, y anunció nuevos encuentros personales y reales entre ambos -no a través de una videollamada-. Es la primera señal positiva en mucho tiempo.

Trump escribió en las redes sociales que la conversación fue “muy productiva”,  y comentó que se avanzó en temas muy importantes, como el comercio, el fentanilo, la invasión rusa de Ucrania y la aprobación del acuerdo de TikTok.

Trump informó, también, -y esto es muy importante- que se reunirá con Xi Jinping en la Cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que será en octubre en Corea del Sur.

Para reafirmar el buen tener de la conversación, sus anuncios fueron más allá y señaló que en 2026 viajará a China, en tanto que su par chino visitará Estados Unidos, pero no arriesgó fecha, será en un “momento oportuno”, aseguró.

HISTORIAL DE ENCUENTROS TRUMP – JINPING.

No es la primera vez que el líder estadounidense tiene algún tipo de encuentro el líder chino.

Se han reunido en persona unas cinco veces, todas durante el primer mandato de Trump (2017-2021), nunca en el segundo (asumió en enero de 2025); también han mantenido contactos telefónicos o videollamadas, pero este número no es preciso porque ha habido contacto de ese tipo en ocasiones no públicas, sin conocimiento de los medios de comunicación.

El siguiente es el detalle de las reuniones entre ambos y los temas tratados.

  • Abril de 2017, en Estados Unidos: Trump y Xi Jinping se reunieron en la residencia de Trump en Florida. Fue la primera vez que se veían cara a cara. Algunos de los temas tratados fueron el comercio, la seguridad en Asia y la situación de Corea del Norte.
  • Noviembre de 2017, en Pekín, China: Trump realizó una gira por varios países de Asia incluyendo a China. Trataron temas de comercio y seguridad en la región, entre otros. Los analistas comentaron que fue una reunión fundamental en la relación de ambos países.
  • Diciembre de 2018, en Buenos Aires, Argentina: al realizarse la Cumbre del G20 ambos se reunieron iniciando una tregua en la guerra comercial ya declarada en aquel entonces.
  • Junio de 2019, en Osaka, Japón: En otra Cumbre del G20 volvieron a conversar sobre la guerra comercial y posible reinicio de negociaciones, ambos se comprometieron a hacerlo.
  • Enero de 2020, en Washington, EE.UU.: Trump y Xi Jinping firmaron la primera fase del acuerdo comercial entre ambos países, lo que se denominó Acuerdo Comercial de Fase 1.

Imagen de portada creada con inteligencia artificial.

Estados Unidos continúa confirmando casos de gripe aviar en tambos.

Estados Unidos continúa confirmando casos de gripe aviar en tambos.

El USDA monitorea los tambos con el fin de detectar casos de gripe aviar. El último resultado positivo fue en Nebraska. La cepa confirmada es el genotipo B3.13 del H5N1, detectado por un rastreo previo a la distribución de la leche.

Montevideo | Todo El Campo | El Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) confirmó la detección del virus de la influenza aviar altamente patógena en ganado de un establecimiento lechero ubicado en el estado de Nebraska.

El caso fue detectado a través de un rastreo e investigación dirigida por el estado tras un hallazgo inicial en muestras de leche tomadas para la vigilancia antes de la distribución, procedimiento requerido bajo una orden federal emitida por el USDA en abril de 2024, informó Cadena3.

Es el primer caso detectado en Nebraska.

Luego del brote, en marzo de 2024, se reportaron infecciones en ganado lechero en 17 estados, aunque el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del USDA señaló que los casos se mantuvieron confinados a un número reducido de estados este año.

APHIS indicó que trabaja en estrecha colaboración con el Departamento de Agricultura de Nebraska para llevar a cabo investigaciones adicionales en las granjas, realizar pruebas y recopilar más información epidemiológica, con el fin de comprender mejor esta detección y evitar una mayor propagación de la enfermedad.

La agencia también instó a todos los tambos a reforzar las medidas de bioseguridad, especialmente ante la inminente temporada de migración otoñal de aves, mientras que no existe preocupación de que esta circunstancia represente un riesgo para la salud de los consumidores ni de que afecte la seguridad del suministro de leche comercial, afirmó el USDA.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) confirmó que la pasteurización es eficaz para inactivar el virus H5N1, garantizando la seguridad de los productos lácteos pasteurizados, según informaciones de la agencia de noticias Xinhua.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) señalaron que se cree que los virus H5N1 que circulan en aves y en ganado lechero en el país representan un bajo riesgo para el público en general, pero advirtieron de que las personas con exposición ocupacional o recreativa a aves o mamíferos infectados corren mayor riesgo y deben tomar las precauciones adecuadas.

Efecto aranceles Trump: exportaciones de Brasil a EE.UU. de agosto caen 18,5%.

Efecto aranceles Trump: exportaciones de Brasil a EE.UU. de agosto caen 18,5%.

Los envíos de Brasil a China y México crecieron 31% y 43,8% en el período.

São Paulo, Brasil | Folha de São Paulo | Todo El Campo | En el mes en que entró en vigor la sobretasa del 50% impuesta por Trump a Brasil, las exportaciones del país a Estados Unidos cayeron 18,5% en agosto en comparación con el mismo mes del año pasado, según datos divulgados por el Ministerio de Comercio.

De acuerdo con la cartera, Brasil vendió US$ 2.76.000 millones en el período a Estados Unidos, frente a US$ 3.39.000 millones en el mismo mes de 2024; fueron US$ 600 millones menos vendidos a la mayor economía del mundo.

A pesar de la caída en las ventas a EE.UU., el Ministerio de Comercio registró un alza de 3,9% en las exportaciones totales de Brasil el mes pasado. Los datos indican un fuerte crecimiento en las ventas externas a China, México y Argentina.

PRINCIPALES CAÍDAS EN VOLUMEN A ESTADOS UNIDOS.

Entre las principales caídas en volumen de exportaciones a Estados Unidos están el mineral de hierro, con caída de 100% (es decir, el país no exportó el producto a EE.UU.), aeronaves y partes, con retroceso de 84,9% en comparación con el mismo período de 2024, productos semielaborados de hierro y acero (-23,4%), aceites combustibles de petróleo (-37%) y azúcares y melaza (-88,4%).

El director de Estadísticas y Estudios de Comercio Exterior del ministerio, Herlon Brandão, afirmó que no es posible saber si hubo reducción de precios en las ventas externas a otros países para estimular la demanda y compensar los efectos de las tarifas, o si el aumento en las exportaciones a China y México está relacionado con el tarifazo.

REUNIÓN CON EL GRUPO BRICS.

Por otra parte, el gobierno de Brasil convocó a una reunión con el grupo Brics para la próxima semana, con el fin de fortalecer la posición del país ante las tarifas impuestas por Trump. El grupo este año es presidido por Brasil.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha dicho que tiene intención de convocar una reunión del grupo para el 13 de agosto.

“Junto al Brics vamos a hacer una teleconferencia que está siendo articulada para discutir lo que podemos hacer para mejorar nuestra relación entre todos los países que fueron afectados (por las tarifas)”, dijo.

Foto del puerto de Santos, São Paulo, Brasil | Confluencia Portuaria.

Entraron en vigor los aranceles del 50% de EE.UU. a India, que se acerca a Rusia y China.

Entraron en vigor los aranceles del 50% de EE.UU. a India, que se acerca a Rusia y China.

Estas tasas, entre las más altas aplicadas en Asia, amenazan la competitividad exportadora india frente a rivales regionales como China y Vietnam.

Montevideo | Todo El Campo | Estados Unidos duplica el gravamen anterior del 25% afectando a más de la mitad de las exportaciones indias hacia su mayor mercado y golpea al sector textil. De momento, hay algunas excepciones, como la producción de Apple que pronto realizará el lanzamiento de su último modelo del iPhone, que se produce en India.

Los nuevos aranceles del 50% impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a los productos importados de India han entrado en vigor este miércoles en vigor como represalia por las compras de petróleo a Rusia realizadas por Nueva Delhi.

El nuevo gravamen, que duplica el anterior del 25%, afecta a más de la mitad de las exportaciones indias hacia su mayor mercado, Estados Unidos, y golpea especialmente a sectores intensivos en mano de obra como el textil, el calzado o la joyería.

En cambio, industrias clave como la electrónica y los productos farmacéuticos quedan exentas, lo que protege de momento algunas inversiones extranjeras en el país. Entre ellas, el nuevo iPhone de Apple, que el próximo 9 de septiembre se presentará en sociedad. La tecnológica depende ya en un 25% de las fábricas en India después de la estrategia de relocalización desde China.

Estas tasas, entre las más altas aplicadas en Asia, amenazan la competitividad exportadora india frente a rivales regionales como China y Vietnam, al tiempo que ponen en entredicho los planes del primer ministro Narendra Modi de transformar el subcontinente en un gran centro manufacturero.

La medida supone un fuerte deterioro en las relaciones bilaterales tras meses de negociaciones comerciales sin resultados y después de las críticas de Washington por la compra de crudo ruso, que Nueva Delhi defiende como necesaria para garantizar el suministro energético de sus más de 1.400 millones de habitantes.

ALEJAMIENTO DE EE.UU., ACERCAMIENTO A LOS BRICS Y MOSCÚ.

El distanciamiento con Estados Unidos ha llevado a India a estrechar vínculos con sus socios del bloque Brics.

En paralelo, se ha comprometido con Moscú a aumentar en un 50% su comercio bilateral, hasta los 100.000 millones de dólares en los próximos cinco años, al tiempo que ha reforzado sus importaciones de petróleo ruso desde el inicio de la invasión a Ucrania en 2022.

CUMBE EN CHINA.

Por otra parte, el presidente chino, Xi Jinping, realizará un foro regional en China con la participación de más de 20 líderes mundiales, como muestra de solidaridad y apoyo al Sur Global, en respuesta a la política de Trump.

Se ha informado que el primer ministro indio, Narendra Modi, asistirá. También fueron invitados el presidente ruso, Vladimir Putin, líderes de Asia Central, Sudeste Asiático y Oriente Medio.

La cita es par el día 31 de agosto y 1° de setiembre en la ciudad de Tianjin, al norte de China.

Analistas internacionales ha expresado que la estrategia china consiste en exponer al mundo un orden internacional nuevo y prescindente de Estados Unidos. En base a artículo de Business Insider e información propia.

Estados Unidos autoriza el uso de fármacos veterinarios contra la bichera.

Estados Unidos autoriza el uso de fármacos veterinarios contra la bichera.

El gusano barrenador se extendió al norte de México hacia la frontera con Estados Unidos, puede infestar a cualquier animal de sangre caliente, incluido el ser humano.

Montevideo | Todo El Campo | Las autoridades sanitarias de Estados Unidos dieron a la Administración de Alimentos y Medicamentos la facultad de autorizar rápidamente a veterinarios y agricultores a tratar o prevenir infestaciones de del ganado con medicamentos animales que pueden estar aprobados para otros fines o disponibles en otros países, dijo el martes el Departamento de Salud y Servicios Humanos.

Desde hace décadas no se registran casos de bichera en Estados Unidos, aún así, el gobierno y los ganaderos anticipan y se preparan para infestaciones que podrían reducir el rodeo del país y elevar los precios de la carne de vacuno, informó Reuters.

El gusano barrenador (o bichera) es una mosca parásita que se alimenta de ganado y animales salvajes vivos, puede infestar a cualquier animal de sangre caliente. Luego de haberse ubicado en México, Estados Unidos ha decidido actuar.

Como se ha informado, la mejor estrategia para combatir el gusano barrenador es la cría de moscas estériles que reducen la población reproductiva de moscas silvestres. Sin embargo, los expertos afirman que se necesitarían muchas más moscas estériles de las que se pueden producir.

El tiempo apremia y es importante actuar con rapidez, pero la construcción de instalaciones para aumentar la producción de moscas puede dos años o más , y mientras esas infraestructuras se van armando, los productores ganaderos deberían acceder a medicinas, pero en Estados Unidos no hay medicamentos aprobados por la FDA para este parásito (FDA es la agencia que regula y controla los medicamentos en Estados Unidos).

Sin embargo, y ante la necesidad de estar prontos para responder cuando la mosca ingrese a Estados Unidos, el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) autorizó a la FDA a emitir Autorizaciones de Uso de Emergencia que permiten el uso de medicamentos veterinarios no aprobados formalmente para tratar o prevenir el gusano barrenador, publicó Reuters.

Consultada la FDA, esta no respondió de inmediato a una pregunta sobre si las farmacéuticas ya han solicitado autorizaciones de emergencia, pero precisó que “sigue siendo muy bajo el riesgo para la salud humana en Estados Unidos”; de todas formas, “la posible amenaza futura para las poblaciones animales y la cadena de suministro de alimentos requiere una acción proactiva”.

Cuando el HHS declara que una autorización de uso de emergencia es apropiada, la FDA puede permitir productos médicos no aprobados o usos no aprobados de productos médicos para combatir enfermedades graves o potencialmente mortales, si no hay alternativas disponibles. El ejemplo más reciente fue en 2020, ese año el HHS autorizó el uso de emergencia de medicamentos durante la pandemia de Covid-19.

Es importante detectar la presencia de bichera en el ganado de forma temprana, para poder usar medicamentos de forma no conforme con las instrucciones de la etiqueta, explicó Tristan Colonius, director veterinario del Centro de Medicina Veterinaria de la FDA, durante un seminario web realizado hace unos días.

La prontitud permitirá a veterinarios y ganaderos acceder a los productos con mayor rapidez, en lugar de esperar un proceso de revisión más largo por parte de la FDA.

El profesional afirmó que la FDA estaba evaluando revisiones bibliográficas de productos aprobados para otros usos para determinar cuáles podrían ser eficaces contra el gusano barrenador. La agencia también busca productos con aprobaciones específicas para el gusano barrenador, añadió.

En mayo, el grupo de productores de ganado R-CALF USA solicitó a la FDA que permitiera a los ganaderos alimentar a sus animales con ivermectina como medida de precaución ante el posible regreso del gusano barrenador. El USDA ha utilizado con éxito el medicamento antiparasitario para controlar el desplazamiento hacia el norte de la garrapata de la fiebre del ganado, otra plaga que puede ser mortal para el ganado, según R-CALF.

El USDA anunció una inversión de hasta US$ 750 millones en la construcción de una planta en Texas que produce moscas estériles; la que estaría pronto recién entre dos y tres años. Demasiado tiempo.

(En base a artículo AgrofyNews).

Pin It on Pinterest