Ante la disparada de los combustibles, el presidente de EE.UU. propuso reducir impuestos que los encarecen.

Ante la disparada de los combustibles, el presidente de EE.UU. propuso reducir impuestos que los encarecen.

La medida no soluciona el problema de fondo, pero sería un alivio para las familias, dijo Joe Biden a través de un comunicado de la Casa Blanca.

Hébert Dell’Onte | La evolución alcista del precio del petróleo ha afectado todas las economías del mundo en todas sus escalas y dimensiones. Los gobiernos, sin importar su tipo ni las políticas económicas que desarrollen, se han visto obligados de subir el precio de los combustibles para cubrir los costos de importación, con lo cual acaban trasladando el peso a los ciudadanos que ven cómo se multiplica el valor de cada litro cada vez que concurren a la estación de servicio. Incluso aquellos que no tienen vehículos deben pagar más por los productos básicos cuya producción y distribución también se ha encarecido por efecto del petróleo.

Para evitar trasladar el precio al consumidor final los gobiernos deben ser imaginativos y generar formas y maneras que alivien a las familias y al sistema productivo.

El precio del combustible está formado por el valor del crudo y otros componentes que incluyen impuestos. Es rebajando esos impuestos, cualquiera sea el destino final que le den, la forma más simple de aliviar a los consumidores.

Con esa lógica y buscando la forma de reducir el precio del combustible en su país, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, propuso a los legisladores suspender por 90 días el cobro de un impuesto que incrementa su valor en 18 centavos de dólar y pidió a los gobiernos estatales que tomen medidas similares.

El mandatario estadounidense se dirigió al Congreso para que suspenda el impuesto federal a la gasolina durante los próximos 90 días. Lo que sucede actualmente es que “cada vez que alguien va a la estación de servicio a llenar el tanque” del vehículo, “el Gobierno Federal cobra un impuesto de 18 centavos por galón” (poco más de 3,5 litros) de combustible, o “un impuesto de 24 centavos por galón de diésel”.

Esos impuestos existen desde hace 90 años “y son importantes”, aseguró, “porque los usamos para mantener nuestras carreteras”. Sin embargo, Biden aclaró que las carreteras se arreglarán igual con otros fondos mientras no se recaude como hasta ahora. La diferencia es que “al suspender el impuesto a la gasolina de 18 centavos durante los próximos 90 días, podemos dar a las familias un poco de alivio”.

A su vez, hizo un llamamiento para que los estados también reduzcan sus impuestos. “Hay otras maneras de reducir el precio de la gasolina”, dijo, y consiste en que “los estados también suspendan el impuesto estatal”, o en su defecto “encuentren otras formas de brindar algún alivio”.

“Los impuestos estatales a la gasolina promedian 30 centavos más por galón”, señaló, y anunció que hay estados que ya han actuado según su pedido, es el caso de Connecticut y Nueva York, entre otros.

Biden reconoció que la media es temporal y no soluciona el problema, “pero proporcionará un alivio inmediato, solo un poco de respiro, a medida que continuamos trabajando para reducir los precios a largo plazo”.

Desde la Casa Blanca se estima que una suspensión por tres meses del impuesto tendría un costo de US$ 10.000 millones.

En la foto Joe Biden | Foto de la Casa Blanca.

Fuerte crecimiento de las importaciones chinas de carne en mayo

Fuerte crecimiento de las importaciones chinas de carne en mayo

Rosgan publicó datos sobre el mercado ganadero de China, Estados Unidos, Paraguay, Brasil y Argentina. En el caso de China, hay un fuerte crecimiento de las compras que carnes, con un aumento del 32% en mayo respecto a igual mes de 2021.

En mayo, China importó un 32% más de carne de vacuna que en igual mes de 2021. Las cifras publicadas por la Administración de Aduanas de China indican que durante el mes de mayo las importaciones de carne de vacuno ascendieron a 219.933 toneladas peso producto, superando en un 14,6% las 191.963 toneladas registradas en abril y en un 31,7% las 166.986 toneladas de mayo de 2021, informó Rosgan.

El precio promedio de la tonelada ingresada durante el último mes, marcó un nuevo récord de US$ 6.824, un 4,3% superior al registrado en abril y 36% superior al de mayo de 2021.

En lo que va del año, China lleva importadas 922.237 toneladas de carne vacuna, un 5% menos que lo importado en igual período del año pasado, aunque a un valor promedio 37% superior al registrado un año atrás, US$ 6.509 por tonelada vs US$ 4.749 en 2021.

ESTADOS UNIDOS.

En Estados Unidos la faena de vacas supera en un 15% al total faenado en igual período del año pasado. Algunas zonas mejoraron los campos, pero la sequía continúa causando daño.

En 2021 ese país aumentó un 9% la faena de vacas de carne, producto de una sequía que comenzó a nivel regional en 2020, pero que luego se amplió y aceleró la liquidación del rebaño al año siguiente, dice el reporte de Rosgan.

En 2021, la caída del stock de vacas de carne fue del 2,33% anual, pasando de un pico de 31,69 millones en 2019 a 30,13 millones de cabezas actuales.

PARAGUAY.

En el país guaraní el stock de novillos disminuyó a un promedio de 84.000 cabezas anuales en los últimos cinco años mientras que este año, la caída asciende a casi 100.000 cabezas, registrando una existencia final de 656.213 machos castrados.

En 2020, el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, había asegurado que la menor disponibilidad de machos castrados respondía a la no diferenciación del precio de macho castrado y del entero en las industrias frigoríficas, publicó Valor Agro. Hace dos semanas, una nueva norma de clasificación y tipificación de canales fue aprobada por los productores, la industria y el sector público para corregir esta tendencia, ubicando al novillo como la única categoría que ingresa dentro del sello carne premium.

BRASIL.

En Brasil las exportaciones de carne de vacuno de mayo suman 153.000 toneladas. Según datos de la Secretaría de Comercio Exterior (Secex), el volumen exportado registró un incremento del 20,84% frente al mismo período del año pasado cuando se embarcaron 126.700 toneladas.

Si bien, en la comparación mensual, el volumen exportado tuvo un descenso del 2,73% frente a los despachos de abril, según el analista de Safras & Mercado, Fernando Henrique Iglesias, el resultado de las exportaciones sigue siendo positivo con buenos volúmenes de exportación e ingresos.

ARGENTINA.

Respecto a Argentina, Rosgan informó que la ocupación promedio de los feedlots, según la Cámara Argentina de Feedlots, es del 65%, lo que representa una suba de 3 puntos respecto a igual fecha de 2021.

El índice de reposición (IRF) -la cantidad de ingresos sobre egresos de animales- se ubicó en 1,34, aunque levemente inferior al registrado el mes previo (1,47) sigue reflejando un claro proceso de llenado en contraposición con lo registrado un año atrás, cuando el IRF era de tan solo 0,85.

Sobre los fertilizantes, el reporte señalo que la importación de fertilizantes cayó 12% en lo que del año, según los datos informados por Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa), pasando de los 5,6 millones de toneladas que los productores usaron en 2021, este año solo se importaron 4,4 millones de toneladas.

Según destacan, entre los principales factores que explican esta caída se cita la suba en los precios internacionales, impulsada por el conflicto bélico en la región del mar Negro. Medido en dólares, de enero a mayo, el valor de las importaciones fue de US$ 2.180 millones, un 101% más que el año pasado durante igual período. Con datos de Rosgan.

Pando, el organismo más grande del mundo, está siendo devorado lentamente y podría desaparecer.

Pando, el organismo más grande del mundo, está siendo devorado lentamente y podría desaparecer.

Pando es una extensión enorme de álamos de 43 hectáreas y con 6 millones de toneladas, es el organismo más grande del planeta.

El organismo más grande sobre la faz de la Tierra por su peso es un sistema interconectado de 47.000 troncos genéticamente idénticos que pesa alrededor de 6 millones de toneladas. Recibe el nombre de Pando y es una colonia clonal que surgió de un álamo en el estado de Utah (EE.UU.). Este milagro de la naturaleza se encuentra en un área de 43 hectáreas ubicada cerca de Fish Lake.

Por desgracia, este organismo está en riesgo de desaparecer y esta vez no es por la mano del hombre. La causa de ello son los ciervos y alces que pastan a su alrededor para alimentarse y que causa su deterioro. Richard Elton Walton, investigador asociado posdoctoral de la Universidad de Newcastle (Reino Unido), advirtió lo anterior en un texto publicado en The Conversation.

LA RAZÓN DETRÁS DEL DAÑO A PANDO.

Debido a la escasa proliferación del puma, su depredador natural, los ciervos pastorean libremente por los alrededores de la colonia clonal. Esto permite que se alimenten de las partes superiores de los troncos que empiezan a formarse, lo que causa su muerte. También se comen los primeros retoños, lo que impide que se formen nuevos árboles. A su vez, esto hace que se frene la renovación natural del sistema.

Si a ello le sumamos las enfermedades causadas por hongos y la mancha foliar, es fácil predecir que el sistema en cuestión peligra en los años venideros.

Por su parte, el geógrafo y profesor del Departamento de Ecología de la Universidad Estatal de Utah, Paul Rodgers, quien también estudia esta colonia clonal de álamos, afirma en entrevista para la BBC: “Todos estos árboles son en realidad un solo árbol. Debemos comenzar a reducir el número de animales que se están comiendo los árboles. Si este bosque colapsa, todas las especies que dependen de él también desaparecerán”.

CÓMO SURGIÓ PANDO.

Pando es un álamo de la especie Populus tremuloides (álamo temblón) que surgió de una semilla. Ésta creció y echó raíces. Con el paso del tiempo, más y más árboles empezaron a surgir de esas mismas raíces, entrelazándose y compartiendo un mismo código genético en un proceso ininterrumpido. Pese a que algunos árboles individuales pueden morir, el organismo principal sigue viviendo.

QUÉ ES UNA COLONIA CLONAL.

Este término se refiere a una comunidad genéticamente idéntica de plantas, hongos o bacterias que surge en un solo lugar como consecuencia de una reproducción vegetativa. En el caso de las plantas, la colonia se forma gracias a la interconexión de ramas que van formando retoños.

En el caso de esta colonia clonal de álamos, Walton cree que pudo haber surgido hace 14.000 años: “Su longevidad y lejanía significan que el ecosistema entero de 68 especies de plantas y muchos animales han evolucionado y recibieron apoyo bajo su sombra”, escribe el científico.

Además de servir para la supervivencia de muchas especies animales, las colonias clonales son un espectáculo complejo de la naturaleza por lo que representan como entidades vidas de las cuales se puede aprender mucho.

Artículo de Rodrigo Ayala | National Geographic. Fotos National Geográphic.

USDA invertirá US$ 1.000 millones para promover la agricultura climáticamente inteligente.

USDA invertirá US$ 1.000 millones para promover la agricultura climáticamente inteligente.

El programa aprovechará los fondos de la Corporación de Crédito de Productos Básicos del USDA, que proporciona hasta US$ 30.000 millones anuales del Tesoro de los Estados Unidos para ayudar a estabilizar los precios de los productos agrícolas y apoyar los ingresos agrícolas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos invertirá US$ 1.000 millones en proyectos piloto que promuevan prácticas agrícolas, ganaderas y forestales que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero o capturen y almacenen carbono que calienta el clima, dijo el secretario del USDA Tom Vilsack en declaraciones a Reuters.

Este lunes 7 de febrero la agencia anunció el programa Partnerships for Climate-Smart Commodities (Asociaciones para productos básicos climáticamente inteligentes)

El programa aprovechará los fondos de la Corporación de Crédito de Productos Básicos del USDA, que proporciona hasta US$ 30.000 millones anuales del Tesoro de los Estados Unidos para ayudar a estabilizar los precios de los productos agrícolas y apoyar los ingresos agrícolas.

La inversión es la última iniciativa de la administración del presidente de Estados Unidos Joe Biden destinada a combatir el cambio climático, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector agrícola a la mitad para 2030 y poner a Estados Unidos en el camino hacia las emisiones netas cero para 2050.

Los proyectos calificados podrían incluir iniciativas que reduzcan o capturen las emisiones de metano en las granjas lecheras o programas que amplíen el uso de prácticas agrícolas que absorben más carbono que calienta el clima de la atmósfera y lo almacenan en el suelo.

MÁS VALOR DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS.

La expansión de tales prácticas podría aumentar el valor de los productos agrícolas estadounidenses a medida que las compañías alimentarias y los exportadores presionan cada vez más para descarbonizar sus cadenas de suministro, dijo Vilsack.

“Creemos que hay una oportunidad emergente aquí, ya que los consumidores demandan alimentos producidos de manera más sostenible aquí en los Estados Unidos y ciertamente en el mercado de exportación”, dijo a Reuters en una entrevista.

Algunas iniciativas centradas en el clima han tenido dificultades para escalar, ya que los costos a menudo superan los rendimientos.

“Este programa, esencialmente puede reducir el riesgo para los agricultores para que puedan aprender a hacerlo y ver los resultados positivos”, dijo Vilsack.

Los fondos se otorgarán a entidades públicas y privadas calificadas, incluidos gobiernos estatales y locales, organizaciones sin fines de lucro, pequeñas empresas, gobiernos y organizaciones tribales, y colegios y universidades.

(Reuters).

Estados Unidos libera reserva de petróleo para bajar el precio al consumidor

Estados Unidos libera reserva de petróleo para bajar el precio al consumidor

Según un comunicado de la Casa Blanca, “el anuncio está en paralelo con otras naciones importantes consumidoras de energía, como China, India, Japón, República de Corea y el Reino Unido”. Sin embargo, el anunció no incidió por ahora en el precio del Brent que sigue encima de los US$ 80 el barril.

Hébert Dell’Onte | El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció ayer la liberación de la reserva estratégica de petróleo como parte de los esfuerzos en curso para reducir los precios y abordar la falta de suministro en todo el mundo.

El texto señala que debido al Covid-19, en “en los últimos 18 meses” hubo “un cierre económico mundial sin precedentes”, pero la recomposición y reactivación de la economía que ahora se ve en todo el mundo “desafíos como consecuencia de la demanda de bienes por parte de los consumidores, la que supera la oferta”.

En Estados Unidos “la recuperación económica es más fuerte y más rápida que en cualquier otro lugar del mundo”, dice la Casa Blanca citando datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “Estados Unidos es la única de las principales economías que ha regresado a los niveles del producto interno bruto anterior a la pandemia”.

Cabe precisar que India ha anunció que liberará cinco millones de barriles; China más de 7 millones; Reino Unido un millón y medio, en tanto Corea y Japón no han informado al respecto.

Agrega que “los consumidores estadounidenses están sintiendo el impacto de los elevados precios de la gasolina” debido a que “el suministro de petróleo no se ha mantenido al día con la demanda a medida que la economía mundial emerge de la pandemia”.

En virtud de eso, el presidente norteamericano apela a “todas las herramientas disponibles para trabajar para bajar los precios y abordar la falta de oferta” por lo que este martes 23 “anunció que el Departamento de Energía pondrá a disposición emisiones de 50 millones de barriles de petróleo de la Reserva Estratégica de Petróleo para reducir los precios para los estadounidenses y abordar el desajuste entre la demanda que sale de la pandemia y la oferta”.

Otras naciones acompañarán la medida “en paralelo”, es el caso de China, India, Japón, la República de Corea y Reino Unido. “Esto culmina semanas de consultas con países de todo el mundo, y ya estamos viendo el efecto de este trabajo en los precios del petróleo. En las últimas semanas, a medida que los informes de este trabajo se hicieron públicos, los precios del petróleo han bajado casi un 10 por ciento”.

BAJA EL PETRÓLEO, PERO NO SE TRASLADA AL CONSUMIDOR.

El Gobierno de Biden está atento al hecho de que “el sector del petróleo y el gas puede estar dando lugar a prácticas anticompetitivas que impiden que los consumidores estadounidenses se beneficien cuando los precios del petróleo caen. Cada vez hay más pruebas de que las caídas en los precios del petróleo no se están traduciendo en precios más bajos en el surtidor”, destaca. Por eso “la semana pasada Biden pidió a la Comisión Federal de Comercio que examine qué está sucediendo en los mercados de petróleo y gas y que considere ‘si hay una conducta ilegal que esté encareciendo el producto’”.

Cabe precisar que India ha anunció que liberará cinco millones de barriles; China más de 7 millones; Reino Unido un millón y medio, en tanto Corea y Japón no han informado al respecto.

EL BRENT CERRÓ AYER EN ALZA.

El Brent ha entregar en enero cerró a US$ 82,19, lo que implica una suba del 3,18% respecto al cierre anterior. Los analistas observaron que el anuncio de Estados Unidos tuvo un efecto contrario al buscado y que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) podrían evitar los efectos de la medida estadounidense.

Pin It on Pinterest