La leche en polvo con 179.027 toneladas es el producto elaborado de mayor importancia; los quesos, 64.600 toneladas; las grasas, 16.500 toneladas; y el suero de queso en polvo 18.200 toneladas.
Montevideo | Todo El Campo | En 2023 se remitieron a la industria 2.114 millones de litros de leche, según el informe de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Los datos recopilan información de 54 industrias.
El año pasado la remisión promedio por día fue de 5,79 millones de litros; la remisión mensual tuvo un promedio de 176,15 millones, se informó.
En el año, el 94% del total (2.114 millones de litros) se utilizó como leche industria; y el 6% como leche fluida.
La leche en polvo con 179.027 toneladas es el producto elaborado de mayor importancia; los quesos, 64.600 toneladas; las grasas, 16.500 toneladas; y el suero de queso en polvo 18.200 toneladas.
Otro aspecto mencionado son las pérdidas por devolución, los dos motivos de mayor incidencia son el vencimiento (64%) y por defecto en la unidad (34%).
Casi sin incidencia es el daño durante el transporte (0,12%), y otras causas (0,13%)
Los productos que se devuelven son destinados en su mayoría como residuos el 82%; a alimento animal el 16%; y se reprocesa para consumo humano, el 2%.
El 88% valora de bueno o muy bueno el clima de negocios en Uruguay; y el 85% de los encuestados aprueba la gestión del Gobierno.
Montevideo | Todo El Campo | La última encuesta de la consultora Exante sobre las expectativas empresariales resultó con una evaluación sumamente positiva: casi el 90% calificó de bueno o muy bueno.
El relevamiento fue realizado durante el mes de abril, con la participación de más de 300 gerentes y altos ejecutivos de empresas instaladas en Uruguay.
Tras varios relevamientos en los cuales las expectativas sobre la marcha de la economía y sobre la evolución de las empresas se venían revisando a la baja, en abril recogimos numerosas notas positivas.
A nivel de las expectativas sobre el entorno macroeconómico, se destaca la caída adicional de las expectativas de inflación. El promedio para 2024 es de 5,2% y más de 55% de los consultados indicó que espera que la inflación se sitúe dentro del rango meta también el año próximo.
En la misma línea, el promedio de expectativas de inflación en un horizonte de tres o cuatro años bajó a 5,8%. Si bien la distribución de las respuestas indica que todavía no hay un anclaje pleno a la meta oficial, es la primera vez desde que realizamos este relevamiento que el promedio se ubica por debajo del actual límite superior del rango objetivo (6%).
GESTIÓN DE GOBIERNO.
Además, el 85% aprueba la gestión del Gobierno, contra 2% que desaprueba.
Sobre los asuntos más importantes que debería priorizar el próximo Gobierno se señala a la seguridad pública y la educación con más del 60% cada uno. Le siguen la inflación, la reforma del Estado, la apertura económica a nuevos mercados y el tipo de cambio, entre 32% y 35%.
A nivel país, el 53% considera que la consecuencia más grave de que haya perros sueltos es que causan accidentes de tránsito, sólo el 3% que atacan animales de producción.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Se dieron a conocer los datos de la encuesta nacional denominada “Cuantificación y caracterización de formas de tenencia en animales de compañía”, evento que contó con la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos, el subsecretario, Ignacio Buffa; la presidenta del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), Marcia del Campo; además de los representantes del Consejo Directivo de INBA por MSP y por gremiales rurales, Luján Martínez y Juan Antonio Rodríguez, respectivamente; y la directora ejecutiva del INBA, Marcela Delgado.
La encuesta fue realizada por la empresa Cifra, resultado que en todo el país hay 1.869.000 perros con dueño, y 834.000 gatos también con dueño, datos que en opinión del ministro Mattos son altas en comparación con otros países, porque además hay un número indefinido de animales sin dueño.
El informe de la encuesta señala que “si un mismo perro fuera alimentado por 3 hogares, habría 280.000 perros en la calle”; pero “si el mismo perro fuera alimentado por 4 hogares, habría 200.000”.
PERROS CON DUEÑOS QUE ANDAN SUELTOS.
El 67% de los hogares tiene perro, pero del total de perros con dueño, el 6% está suelto pudiendo salir de la casa. Ese total crece en el medio rural al 16%.
En el medio rural, el 51% está contenido afuera del hogar con cerco; el 16% suelo, el 10% atado afuera y el 23% dentro de la casa.
SOBRE LOS PERROS QUE ATACAN ANIMALES DE PRODUCCIÓN.
Otro dato importante tiene que ver con la importancia o gravedad con que se juzgan las consecuencias de que los perros anden sueltos.
A nivel país, el 53% considera que la consecuencia más grave es que causan accidentes de tránsito, el 27% que atacan a otras personas; el 8% los riegos que sufre el propio animal; el 5% que ensucian; el 3% que atacan animales de producción; y el 4% no sabe no contesta.
En el medio rural el 23% considera que la causa más grave es el ataque a animales de producción, por detrás de los accidentes que causan (59%).
AMPLIA DESAPROBACIÓN RESPECTO AL SACRIFICIO.
¿Qué hacer con los perros sueltos? La única medida que la gran mayoría de la población rechaza es el sacrificio de los animales.
El siguiente cuadro así lo muestra.
El 62% está muy en desacuerdo con capturar perros sueltos y su posterior sacrificio, y el 29% está en desacuerdo (91%); el 5% está de acuerdo y el 3% muy de acuerdo (8%); y el 1% no opina.
Las medidas que recogen mayor aprobación son recoger los perros sueltos, castrarlos, identificarlos y llevarlos a un albergue para que sean adoptados (el 96% de la población); promover la adopción de perros (94%); realizar inspecciones y multar a los dueños que dejan perros sueltos (91%).
Que es muy importante contar con el apoyo de los productores para tener la información precisa y actualizada del sector.
Montevideo | Todo El Campo | La Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) comunicó que está realizando el Censo Nacional de Olivos 2023, el cual se realizará hasta el 22 de setiembre.
El operativo se realiza completamente vía web.
Para la mejor realización de la encuesta, desde el MGAP expresó que es muy importante contar con el apoyo de los productores para tener la información precisa y actualizada del sector.
Los técnicos que trabajan en la encuesta se comunicarán con los productores haciéndole llegar el usuario y contraseña de acceso al formulario web. En caso de ser necesario se brindarán asistencia para el correcto llenado del mismo.
Foto de portada: establecimiento Olivares de Santa Laura.
Ya es hora. Según una reciente encuesta los sindicatos son de las instituciones que menos confianza generan en la sociedad, (39%), inclusive por un punto debajo de los empresarios (40%).
Hébert Dell’Onte | Hace pocos días fue difundida la encuesta de la consultora Equipos sobre la confianza de los uruguayos en las instituciones. La Policía, blanco de cuestionamientos que buscan desacreditar políticamente a quién la encabeza, es la institución que genera más confianza en los ciudadanos: el 73% de los encuestados declaró tener mucha (44%) o algo (29%) de confianza en ella.
En un rango alto de confianza le siguen las organizaciones sociales, el Poder Judicial, las Fuerzas Armadas y el Parlamento, todos por encima del 55%.
La encuesta no dejó bien posicionado a los partidos políticos que logran una confianza del 45% de los ciudadanos frente al 50% que sienten desconfianza (5% no sabe o no responde). El dato es preocupante para la democracia ya que esta se sustenta en los partidos políticos.
Con el 40% de confianza están los empresarios, un escalón más abajo siguen los sindicatos (39%) y luego la Iglesia (37%).
Respecto a los sindicatos y empresarios, otro dato relevante es que los primeros generan “ninguna” confianza en el 35% y los segundos en el 20%.
A todo esto, algunos sindicatos han saltado a los titulares de los diarios e informativos porque sus acciones afectan a la sociedad y el correcto desempeño de las empresas en que operan. El caso más claro y reciente es el de la industria láctea.
En los últimos días, ciudadanos y comerciantes -sobre todo los pequeños comerciantes- han sufrido falta de productos Conaprole, la mayor empresa láctea del país atendiendo el mercado interno como en las exportaciones. Desde Cambadu, organización que representa a comercios minoristas, se ha dicho que algunos establecimientos “de cercanía” dejaron de recibir productos. El perjuicio es múltiple, no sólo se afecta a la cooperativa Conaprole, también se priva al pequeño comerciante de vender y a la ciudadanía de adquirir un producto básico para la dieta, fundamental en el desarrollo de niños y jóvenes, como fuente alimenticia en mayores y adultos.
A eso se suma el perjuicio al productor remitente, raíz y soporte primera de la empresa.
Como si eso no fuera suficiente, está pendiente la amenaza del sindicato de afectar las exportaciones con lo cual el daño se hace aún mayor y repercutirá directa o indirectamente en todo el país.
ES HORA DE ACTUAR.
Hace unos días alguien preguntó en las redes sociales qué sucede con Conaprole que cada poco tiempo tiene problemas sindicales y por qué no se hace algo para cambiar eso, en caso de ser posible.
La respuesta es que sí, se puede cambiar. Una es que los trabajadores hagan entender a la cúpula sindical del sector de lo equivocado de su accionar. Otra opción es la creación de un sindicato alternativo capaz de superar en afiliados y en representatividad al actual. En ambos casos el esfuerzo parte de los trabajadores, e implica enfrentarse con un gremio radicalizado que bombardea todos los puentes y antepone el conflicto a la paz laboral.
El tercer camino depende del Parlamento (vale decir de los políticos) y consiste en legislar sobre la personería jurídica.
La discusión no es nueva, algunos antecedentes se remontan a los años 60 o quizá antes. Más recientemente, en 2013, durante el mandato de José Mujica, y seis años después, en 2019, con Tabaré Vázquez como presidente, hubo iniciativas similares que no prosperaron.
Hoy en el Parlamento hay por lo menos dos proyectos le ley sobre la personería jurídica, uno del diputado Rodrigo Goñi (Partido Nacional) y otro de Sebastián Cal (Cabildo Abierto). Ambos proyectos fueron presentados en 2020 y duermen en algún cajón en alguna comisión parlamentaria.
La pobre confianza que los sindicatos generan en la sociedad tal vez sea el indicador de que ya es hora de impulsar el debate y profundizar en el tema.