Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El mundo se merece un respiro. Necesitamos un 2024 que definitivamente de vuelta la página a las malas noticias, que haga desaparecer los cisnes negros y -como se dice- enfile los astros de tal manera que las cosas comiencen a salir bien.
Las señales que recibimos no van en ese sentido positivo, por el contrario, vemos como se tensan los conflictos, las guerras se alargan en el tiempo y los escenarios bélicos se amplían.
Económicamente las señales tampoco son positivas, con una zona euro (países de la Unión Europea que tienen como moneda común el euro) en recesión, una China que se desacelera y la posibilidad de que Estados Unidos siga creciendo y generando oxígeno a la economía global.
ALEMANIA, FRANCIA Y LA ZONA EURO.
“La desaceleración de la actividad empresarial de la zona euro se profundizó sorprendentemente en diciembre, según encuestas seguidas de cerca que indicaron que la economía del bloque está casi con certeza en recesión”, así comienza un informe de Reuters que advierte sobre el nuevo problema de la zona euro que evidentemente no se queda allí sino que repercute en todo el mundo.
Alemania, el motor europeo, como Francia, tuvieron caídas “generalizadas” y “un deterioro de la actividad en todos los sectores de servicios y manufactura”.
El Índice de Gerentes de Compras (PMI), un respetado indicador de la economía europea, advirtió que luego de la caída del 0,1% del tercer trimestre de 2023 (julio, agosto, setiembre), en el actual todos los meses ha habido una contracción de la actividad. Dos trimestres consecutivos de contracción económica, cumple con la definición técnica de recesión.
En línea con lo anterior, el Banco Central Europeo recortó el jueves sus previsiones de crecimiento para 2023 y 2024.
Alemania sigue siendo la mayor economía de Europa, pero su desaceleración “empeoró” en tanto que en Francia, que es la segunda economía de la zona euro, “la actividad disminuyó más rápido de lo esperado”, añade Reuters.
Se espera que en 2024 Alemania “apenas crezca” debido a una “demanda exterior que es débil”, y porque “los subsidios gubernamentales para la transición verde están restringidos”, además de que “las altas tasas de interés frenan la actividad”, según un reporte de Bundesbank (Banco Central alemán) de la semana pasada.
Bloomberg coincide con Reuters y anuncia que la zona euro “sucumbirá a su primera recesión desde la pandemia”, de acuerdo a una encuesta de analistas.
“Dudamos que estemos al comienzo de una recuperación”, dijo Jörg Angelé, economista de Bantleon Bank (casa bancaria con sede en Zúrich, Suiza); agregó que “los obstáculos siguen siendo fuertes”.
Bloomberg señaló que la “debilidad” de la zona euro “está encabezada por Alemania” que “tiene dificultades para superar los problemas de su sector manufacturero. Afectado por una crisis presupuestaria y una débil demanda global, se espera que el país experimente una contracción de 0,2% en el cuarto trimestre, por encima de la caída de 0,1% proyectada inicialmente”.
ESTADOS UNIDOS.
Los datos que llegan de Estados Unidos van en un sentido diferente. A mediados de octubre, el Departamento de Comercio publicó que en el tercer trimestre del año la economía creció 4,9% interanual.
El crecimiento se sustentó por empuje de los consumidores que incrementaron sus gastos de forma importante. También aumentó el gasto público, pero bajó la inversión privada.
Observadores económicos advierten que el país igualmente debe atender los problemas de endeudamiento e inflación, entre otras amenazas al buen desempeño económico y financiero.
CNN Dinero observó que “muchos expertos coinciden que parece extremadamente improbable que la economía estadounidense retroceda en el corto plazo”, y atribuyen esa situación a “una combinación de buena suerte y buenas políticas aplicadas por la Reserva Federal”.
En el último trimestre, el producto bruto tuvo un importante crecimiento del 5,2%, con baja tasa de desempleo.
CHINA.
El 11 y 12 de diciembre Pekín fue escenario de la Conferencia Central de Trabajo Económico, un cónclave que marca el camino de la economía, el que deberá ser ratificado en marzo cuando se reúna la Asamblea Popular Nacional.
Medios chinos dijeron que la calificación de la agencia Moody’s, que redujo la economía de estable a negativa -la primera rebaja desde 2017- jugó un rol clave en la Conferencia, en especial por los riesgos de caer en desaceleración.
Moody’s corrigió a la baja el posible crecimiento chino en 2024, al 4%, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que China termine 2023 con un crecimiento del 5,4% e inicie una desaceleración en 2024 hasta el 4,6%. Más negativa es la proyección de S&P que estima un crecimiento del 2,9% en el año que está por iniciar.
Una industria emergente llamada agrivoltaica combina la producción de energía solar con actividades agrícolas como el pastoreo de ovejas, la apicultura y el cultivo de productos agrícolas.
Estados Unidos | Todo El Campo | En la granja solar Elm Branch, a una hora al sur de Dallas, Texas, un rebaño de ovejas pasta entre un vasto campo de paneles solares. La pastora del rebaño, Amanda Stoffels, lo vigila mientras las ovejas mastican la hierba y duermen la siesta a la sombra que proporcionan los paneles.
Stoffels es propietaria de este terreno, pero se lo arrienda a Lightsource BP, un importante desarrollador de energía solar que es propiedad en un 50% de la petrolera británica BP. Obtiene un ingreso mensual constante de los pagos de arrendamiento, así como a través de su contrato de pastoreo con Lightsource, que le paga por apacentar sus ovejas alrededor de los paneles, manteniendo así la vegetación bajo control.
«Es un enfoque nuevo y moderno de la agricultura«, dice Stoffels. Sus contratos con Lightsource le permitieron dejar su trabajo de 9 a 5 para convertirse en pastora a tiempo completo.
Una industria emergente llamada agrivoltaica combina la producción de energía solar con actividades agrícolas como el pastoreo de ovejas, la apicultura y el cultivo de productos agrícolas. Esta estrategia de gestión de la tierra podría ayudar a aliviar la tensión entre los agricultores y los desarrolladores solares, grupos que a menudo tienen intereses contrapuestos en el uso de la tierra.
«A pesar de que Estados Unidos es un país muy grande con una gran cantidad de tierra disponible, cada centímetro cuadrado de tierra es propiedad, está protegido o es apreciado por alguien o muchas personas. Y muchas personas no quieren que esa tierra cambie o se transforme en algo diferente de lo que ha sido», explicó Jordan Macknick, analista principal de energía, agua y tierra del Laboratorio Nacional de Energía Renovable.
Los proyectos agrovoltaicos, dice Macknick, podrían ser una especie de compromiso. «Así que la agrovoltaica realmente nos ofrece esa oportunidad de seguir cultivando, de seguir realizando estas actividades agrícolas y al mismo tiempo producir electricidad limpia».
El manejo de cultivo en granjas solares es todavía un área de investigación incipiente y algunos agricultores todavía tienen preocupaciones.
«La energía solar saca algunas de las mejores tierras de la producción porque quieren tierras con una pendiente del 1% al 4%», explicó Tom Koranek, un propietario de tierras y apicultor que arrienda tierras a Lightsource y produce miel en la granja solar. Esa tierra plana y sin árboles es ideal tanto para los paneles solares como para la producción de cultivos, dice.
Aun así, los proyectos agrovoltaicos son lo más cercano a un beneficio mutuo para los agricultores y los desarrolladores solares que tenemos actualmente, y a medida que la industria solar se expande rápidamente, los expertos dicen que podemos esperar ver la expansión de la agrovoltaica junto con ella.
APERTURA DE NUEVOS MERCADOS
La nación tendrá que construir una cantidad masiva de energía solar a escala de servicios públicos para cumplir con sus objetivos de descarbonización. Dado que las tierras agrícolas comprenden el 44% de la superficie total de los EE. UU., muchos desarrolladores de energía solar están buscando citar nuevos proyectos en granjas.
«Para los desarrolladores de energía solar, creo que el atractivo de la agrovoltaica es en gran medida que ayuda con la aceptación de la comunidad y el entusiasmo de la comunidad sobre los proyectos solares», explica Becca Jones-Albertus, directora de la Oficina de Tecnologías de Energía Solar del Departamento de Energía de EE.UU. «Las tierras de pastoreo en este país son aproximadamente un tercio de todo nuestro uso de la tierra. Y si eres capaz de hacer de eso un doble uso con la producción de energía solar, ahora has abierto un enorme espacio de mercado potencial que no estaba abierto antes».
Hoy en día, Estados Unidos tiene alrededor de cinco gigavatios de proyectos agrovoltaicos, que abarcan más de 35,000 acres en más de 30 estados diferentes. Si bien esto solo representa alrededor del 3% de la capacidad solar instalada del país, es una industria en crecimiento y los agricultores están tomando nota.
«Es una contribución financiera mucho mejor que el cultivo de cultivos», dijo Koranek sobre el arrendamiento de su tierra a Lightsource. «Los cultivos son muy riesgosos. Por lo tanto, algunos años puede obtener un buen rendimiento y otros años no. Por lo tanto, este es un año de ingresos estables todos los años».
Lightsource opera un total de 615 megavatios de proyectos de pastoreo de ovejas y energía solar, alrededor del 12% de toda la cartera agrovoltaica del país. La compañía planea agregar 1.058 megavatios adicionales en proyectos el próximo año.
Shell también está involucrada en el espacio a través de su participación del 44% en el desarrollador solar Silicon Ranch. El rancho opera 1.300 megavatios de proyectos agrovoltaicos con 900 megavatios adicionales planificados para los próximos dos años.
Si bien la mayoría de los desarrolladores de energía solar optan por arrendar tierras, Silicon Ranch las compra directamente, a menudo comprando tierras de cultivo degradadas que ya no están en producción.
«Queremos decirles a estas comunidades que estamos comprometidos a largo plazo, y que vamos a convertirnos en miembros de estas comunidades de manera significativa», dijo el cofundador y director ejecutivo de Silicon Ranch, Reagan Farr. «Así que nuestro modelo de negocio de poseer bienes raíces era una función de cómo veíamos esta clase de activos».
Al igual que Lightsource, Silicon Ranch paga a los ganaderos locales para que pastoreen ovejas en sus granjas solares. Pero Farr dice que la compañía se ha encontrado con una escasez de ovejas, lo que ha llevado a Silicon Ranch a invertir en su propio rebaño, que planea aumentar a más de 30.000 para 2030.
Si bien hay otros actores en el mercado agrícola nacional, como Enel Green Power y US Solar, Lightsource y Silicon Ranch siguen siendo los principales actores en el espacio. Las grandes petroleras estadounidenses, como Chevron y Exxon, no han invertido en agrovoltaica.
PRODUCCIÓN SOLAR MÁS CULTIVOS
Si bien se entiende relativamente bien cómo pastar ovejas y crear hábitats de polinizadores entre paneles solares, es una perspectiva más complicada cultivar debajo y entre los paneles.
En teoría, muchos cultivos, como los tomates y el brócoli, pueden crecer debajo de los paneles solares, pero el diseño de los paneles solares generalmente debe modificarse, a menudo elevando los paneles para que los cultivos puedan alcanzar su altura máxima. Eso se vuelve costoso y, si bien la economía puede funcionar para proyectos a pequeña escala en mercados con fuertes incentivos solares, la ampliación es un desafío.
«Yo diría que, dado el costo actual de la tecnología fotovoltaica, dados los mercados energéticos existentes que tenemos en los Estados Unidos, será muy difícil ver que la producción agrícola de cultivos ocurra a una escala superior a cinco megavatios a la vez», dice Macknick.
Pero incluso si no veremos proyectos de producción de cultivos a gran escala y energía solar en el corto plazo, todavía hay mucha energía en este espacio. El Departamento de Energía está financiando actualmente Pero incluso si no veremos proyectos de producción de cultivos a gran escala y energía solar en el corto plazo, todavía hay mucha energía en este espacio. Actualmente, el Departamento de Energía está financiando , con el objetivo de permitir el despliegue de más de 1 megavatio de proyectos centrados en la producción de cultivos, y más de 10 megavatios de proyectos centrados en el pastoreo y los hábitats de polinizadores.
Lightsource BP dice que está interesada en entrar en la producción de cultivos, con la esperanza de que uno de sus sitios pueda servir como proyecto de prueba el próximo año. Farr dice que Silicon Ranch aún no está buscando asociaciones. Pero cualquiera que sea la ruta que tomen ambas compañías y sus patrocinadores de la industria petrolera, las relaciones comunitarias y los acuerdos de uso de la tierra mutuamente beneficiosos serán primordiales.
«Necesitamos aportar valor a las comunidades donde ubicamos estos paneles solares, o vamos a perder nuestra licencia social para operar. Y eso va a perjudicar nuestra capacidad de cumplir con algunos de estos objetivos muy agresivos de energía renovable que tenemos como país», dijo Farr.
Mientras Uruguay parece iniciar el lento pero necesario camino de la recuperación de la sequía, en el mundo las olas de calor provocan alertas en varios países.
Montevideo | Todo El Campo | El mundo está que arde. Este fin de semana, diversos medios internacionales advirtieron sobre la ola de calor en el sur y este de Estados Unidos, en varios países de Europa, En China y en Japón.
ESTADOS UNIDOS.
El domingo 16, el sur de los Estados Unidos amaneció con advertencias oficiales y pronósticos de olas de calor excesivo, que ya azotan al país desde hace días, y que continuarán durante la semana.
El Servicio Meteorológico Nacional (NWS) señaló que en California, Nevada y Arizona, las temperaturas superarían los 46°C: “Se esperan temperaturas altas récord generalizadas, así como mínimos diarios cálidos récord en partes del suroeste, a lo largo de la costa occidental del Golfo y en el sur de Florida”.
En California (oeste de Estados Unidos), los termómetros alcanzar máximos de 41°C a 43°C el sábado y se enfrentaron el domingo a un segundo día de temperaturas sofocantes.
El sábado 15 de tarde, el famoso Valle de la Muerte de California -uno de los lugares más calurosos de la Tierra-, alcanzó una temperatura potencialmente mortal de unos 51°C y se pronosticó que el domingo alcanzaría un pico de 54°C.
El NWS subrayó que el calor es la principal causa de muerte relacionada con el clima en Estados Unidos e instó a la población a tomar ese riesgo como algo serio.
Las autoridades han extendido sus advertencias durante días, aconsejando a las personas que eviten las actividades al aire libre durante el día y que permanezcan constantemente hidratadas para evitar fatalidades con tales temperaturas.
“Esta ola de calor no es el calor típico del desierto”, resaltó la oficina de Las Vegas del NWS en su cuenta de Twitter, especificando que “su larga duración, temperaturas diurnas extremas y noches cálidas” son inusuales.
CALOR EN EUROPA.
Mientas tanto, Europa espera otra ola de calor, y mientras espera, el calor no deja de golpear en varios países a la vez, algunos de características muy frías como Polonia, Alemania o República Checa.
En Italia, recorrer Roma “es una pesadilla”, dijo una guía turística a la BBC, y agregó: “Siempre hace calor en Roma, pero ha hecho demasiado calor durante mucho más tiempo de lo normal”.
En Grecia, las temperaturas estuvieron en los 40°C y más, afectando en el turismo. Por ejemplo, la Acrópolis de Atenas, una atracción turística muy popular, cerró sus puertas durante las horas más calurosas del viernes y sábado para proteger a sus visitantes.
“Fue increíble” visitar ese lugar, “pero en el camino vimos personas desmayadas recibiendo atención médica, sentadas en la parte trasera de las ambulancias e incluso vomitando por un golpe de calor”, dijo un turista.
Un temor adicional es por la ocurrencia de incendios forestales, especialmente en áreas ventosas.
Alemania y Polonia no escapan al calor y la oficina meteorológica de la República Checa emitió advertencias de temperaturas excepcionalmente altas para ese país. Además, en España, las temperaturas del sur poder ser de 47°C en algunas partes del sur.
La temperatura más alta en Europa se registró en agosto de 2021, en Sicilia (Italia), cuando la marca fue de 48,8°C.
CHINA Y JAPÓN.
En Asia ocurre lo mismo que en Europa y estados Unidos. Algunas regiones de China, incluyendo la capital, sufren desde hace semanas también rachas de calor intenso combinadas con fuertes lluvias.
En Japón, la agencia meteorológica instó a la población a tomar precauciones frente a los golpes de calor con temperaturas de 38 y 39°C ayer domingo y hoy lunes, y no se descartan nuevos récords.
Con datos de RFI, BBC, Página 12 e información propia.
La situación no está del todo resuelta. Como ha pasado en otros estados del país, se espera que las compañías vegetales e instituciones de defensa animal acudan a la justicia en busca de un fallo favorable, como ya ha ocurrido en otras partes del país.
Montevideo | Todo El Campo | A partir del 1° de setiembre, en Texas, ya no se podrá llamar carne, huevo o leche aquellos productos que simulan serlo pero no lo son por tener origen vegetal. Afiliándose a la tendencia global que busca dar al consumidor información veraz sobre lo que compra y consume, el gobernador de Texas, Greg Abbott, firmó la normativa que busca transparentar cada producto.
Para todos aquellos productos que simulen o se parezcan a otros deberán tener un etiquetado visible que explique que es un análogo o que se hizo a través del cultivo celular. Leyes similares están siendo tratadas otros estados del país, pero no es fácil avanzar. Por ejemplo en Arkansas se determinó que una ley de etiquetado era inconstitucional, informó Food Dive.
La ley dispone que los análogos a base de plantas o fermentados de carne, aves, mariscos y huevos tengan una etiqueta destacada y visible que explicite que se trata de productos sin carne, a base de plantas, hechos de plantas o con un lenguaje clarificador similar. Lo mismo para la carne cultivada, en cuyo caso la etiqueta debe especificar que es un producto cultivado en células, cultivado en laboratorio o similar.
Una encuesta realizada en 2020 mostró que de 1.200 consumidores de Texas, uno de cada cinco se sintió engañado por haber comprado productos a base de plantas creyendo que se trataba de carne real, o que la tenía en sus ingredientes.
Texas no es el primer estado en avanzar sobre esa legislación, otros estados de Estados Unidos han transitado el camino. Se apunta a no engañar al consumidor, es el caso de Mississippi, Louisiana, Arkansas, Missouri y Oklahoma.
LA BATALLA LEGAL.
Sin embargo, grupos activistas como Good Food Institute, el Fondo de Defensa Legal de los Animales y compañías de productos vegetales como Tofurky, han acudido a la justicia para derribar esas normas y en algunos casos lo han logrado. En Mississippi, Louisiana y Arkansas la justicia determinó que no es correcto advertir al consumidor sobre lo que compra, en tanto que en Missouri y Oklahoma están pendientes las resoluciones finales.
El abogado Drake Jamali, especialista legislativo del Good Food Institute, dijo que la ley de Texas tiene “requisitos que son innecesarios y podrían crear graves impactos económicos para las pequeñas empresas. En pocas palabras, los consumidores de Texas no están confundidos acerca de los alimentos que compran y esta ley no hará nada para proteger a los consumidores”.
Por otra parte, aunque la ley de Texas comenzará a regir en setiembre, ya hay empresas de productos vegetales que etiquetan sus envases. Las compañías de análogos de carne, lácteos y huevos ya incluyen etiquetas que dicen específicamente que sus productos están hechos de plantas u otra sustancia. Estas compañías han dicho que quieren que los consumidores sepan que sus productos no son carne, un atributo que es un punto de venta para algunos compradores.
En cuanto a la carne cultivada, es poco probable que se aplique alguna ley estatal de etiquetado. La ley federal de etiquetado reemplaza a la de los estados individuales. El Departamento de Agricultura (USDA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos, que están regulando conjuntamente la carne cultivada, están trabajando para diseñar reglas de etiquetado para la nueva categoría. Si bien no existe un cronograma específico para que se realice ese trabajo regulatorio, es probable que estas reglas estén vigentes antes de que los productos cárnicos cultivados estén ampliamente disponibles para los consumidores.
En base a artículo de Megan Poinski en Food Dive.
Foto de hamburguesa vegetal de Beyond Meat Uruguay.
Cuando todo indicada que las principales variables presentes en el mercado global de productos agrícolas eran fundamentalmente bajistas, apareció un factor inesperado que puede llegar a torcer ese pronóstico.
Algunos analistas de mercados agrícolas comenzaron a advertir que no puede descartarse que este año ocurra en el Medio Oeste de EE.UU. un evento similar al registrado en 2012, cuando una sequía destruyó buena parte de las cosechas estadounidenses y catapultó los precios del maíz y a soja hacia la estratósfera.
Tal es el caso del veterano analista Jerry F. Welch, quien este domingo advirtió que las restricciones hídricas presentes en varios sectores del Medio Oeste son peores que las presentes en la misma fecha de 2012.
La mala noticia para los “farmers” es que siguen sin aparecer perspectivas de precipitaciones para los próximos siete días, lo que implica que el déficit hídrico seguirá agravándose día tras día en las zonas afectadas.
Por supuesto, si llegasen a aparecer lluvias abundantes en la segunda quincena del próximo mes de junio la situación podría restablecerse para retornar hacia condiciones cercanas a las normales. Pero hasta el momento no es factible saber si tal evento ocurrirá.
Vale recordar que en 2012 muy pocos advirtieron en EE.UU. la feroz sequía que venía en camino hasta que la tuvieron directamente en “frente de sus narices”, pues la mayor parte de los analistas, técnicos y productores se quedaron esperando la aparición de lluvias que finalmente jamás llegaron.
El dato clave es que las existencias de maíz y especialmente de soja correspondientes al presente ciclo comercial 2022/23 son muy limitadas y EE.UU. necesita, por lo tanto, lograr cosechas abultadas de ambos productos para recomponer stocks internos.
Por otra parte, el hecho de que los administradores de fondos de inversión agrícolas que operan en el CME Group (“Chicago”) hayan desarmado ya posiciones “compradas” en futuros de soja y maíz contribuirá a consolidar un eventual escenario alcista propiciado por el riesgo climático presente en EE.UU.