Estamos ante una “situación Covid”, necesitamos “mentalidad y actitud Covid”. La diferencia es que mientas la pandemia tuvo como objetivo a los humanos, la influenza aviar tiene a las aves.
Montevideo | Todo El Campo| Uno de los socios de la Cámara Argentina de Productores Integrado de Pollos (Capip), que también es médico veterinario, en un escrito breve equiparó la influenza aviar (también llamada gripe aviar) con el Covid, en el sentido de que aquello que la pandemia nos enseñó se debe aplicar en el caso de la enfermedad que afecta a las aves.
Estamos ante una “situación Covid”, necesitamos “mentalidad y actitud Covid”, señaló. La diferencia es que mientas la pandemia tuvo como objetivo a los humanos, la influenza aviar tiene a las aves.
El siguiente es el texto, breve, pero que suma a los cuidados y las recomendaciones oficiales.
SITUACIÓN COVID, MENTALIDAD COVID, ACTITUD COVID.
Frente a los nuevos casos detectados de influenza aviar (o gripe aviar) en varias provincias argentina considero importante comprender que este virus tiene a las aves como “el objetivo”.
Así como como en la pandemia Covid los humanos éramos “el objetivo” y minimizamos nuestros contactos y exposiciones, hoy resulta sumamente importante proteger a las aves de posibles contagios aislándolas todo lo mejor que podamos, nosotros podemos ser los vectores/transmisores del virus, de/a planta de faena, de/a planta de alimentos, de/a planta de incubación, de/a granjas de reproductoras y de/a granjas de engorde.
Por ello debemos minimizar los posibles puntos de contacto y de contaminación.
No hagamos visitas o reuniones técnicas/comerciales en las próximas semanas. Volvamos al uso del Zoom.
Evitar que los supervisores de parrilleros desarrollen visitas rutinarias a granjas. Solo casos de extrema necesidad.
Lavemos y desinfectemos vehículos con productos elaborados por laboratorios de reconocida calidad, no es un gasto es una inversión.
Por supuesto bioseguridad, pensando en la posibilidad de que los vehículos en ruta se llenan de insectos muertos en el parabrisas, focos, frente, capó, etc., insectos (moscas, por ejemplo) que se posaron sobre un ave muerta por influenza; las ruedas pisan materia fecal y/o pequeños animales muertos; además muchas veces matamos pájaros con el paragolpes o parabrisas. Todo esto se convierten en posibles contaminantes.
Movámonos y contactémonos lo menos posible.
Ojalá tengamos la mejor de las suertes, pero ayudémosla a con la mejor tecnología que podamos, estamos frente a un Covid, actuemos con mentalidad Covid, adoptemos una actitud Covid.
Covid y China. ¿Podrá el Gobierno chino aplicar con éxito la libertad responsable que tanto éxito tuvo en Uruguay?
Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | Este año ha sido de apertura en todo el mundo. Los países levantaron las restricciones que nos impuso la pandemia y retomaron la normalidad (o algo lo más parecido a ella), con la excepción de China.
¿Por qué motivo, cuando el mundo se abrió luego del cierre total por la pandemia y los casos disminuyeron en todas partes, en China continuaron con los encierros afectando el buen funcionamiento del país?
Parte de la respuesta se dio hace unos días a través de reportes de prensa que señalan que en la potencia asiática los hospitales están desbordados por los casos de Covid-19.
El mundo ha tenido éxito en su estrategia contra el Covid, y Uruguay está entre los países más exitosos. ¿Por qué en China no es así? ¿Acaso su sistema de salud no acompaña el éxito que ese país ha tenido en otros aspectos, por ejemplo en lo productivo o económico?
Sin importar cómo sea el sistema de salud chino, la realidad es que allí son tantos los habitantes que cualquier brote de Covid afectará rápidamente a miles y millones de ciudadanos y con tantos pacientes a la vez, lo seguro es que los hospitales colapsarán.
Se ha informado también de largas esperas en las salas de emergencia, mientras se aguarda turno para poder consultar a un médico disponible. En Quingdao, una ciudad ubicada en la costa este y de unos 8 millones de habitantes, cada día se diagnostican miles de casos de Covid nuevos, publicó Deutsche Welle citando una autoridad local.
Asimismo, se advierte que China tiene bajo nivel de vacunación y eso añadido a la escasa exposición del virus (por la estricta política de encierros) empeora el problema que causa la muerte a unas 5.000 personas diarias.
Cualquier cosa que pase en China, por pequeña que sea, puede ser una tormenta para el mundo. Por lo tanto todos los países del planta están esperando que China levante por completo las restricciones, pues eso reactivaría el mercado impulsado nuevas importaciones.
El problema es hasta qué punto el Gobierno chino está dispuesto a ver colapsar sus centros de salud. Eso llevaría a aumentar las muertes por Covid u otras enfermedades o circunstancias (por ejemplo un accidente), por carecer de camas y personal. Paralelamente se han dado manifestaciones y protestas de una población que está cansada de tanta rigurosidad.
¿Podrá China encontrar el equilibrio entre la libertad y la responsabilidad frente a la pandemia, eso que Uruguay definió como libertad responsable y que nos colocó en la atención mundial?
Una cosa hay que tener en cuenta a la hora de analizar estos asuntos: en China, el concepto de libertad no es el mismo que en Uruguay.
Dato: La Comisión Nacional de Salud de China dijo que ya no publicará “datos diarios sobre la epidemia”, informó la periodista mexicana Adela Micha que agregó: “Esta decisión se da en el marco de un aumento de casos. Se estima que más de 248 millones de personas han dado positivo a Covid-19 en lo que va de diciembre”.
El incremento de los casos de Covid reducen el procesamiento de carne de ovino, la reducción fue de un tercio.
Montevideo | Todo El Campo | Simon Limmer, director ejecutivo de Silver Fern Farms, una compañía neozelandesa de carnes, dijo que se cumplió el anuncio de que el Covid continuaría afectando el normal comportamiento humano, incluyendo sus actividades productivas o laborales.
En Nueva Zelanda, las infecciones por Covid entre los trabajadores de Silver Fern Farmshan reducido su capacidad de procesamiento de carne de ovino hasta en un tercio, mientras que para la carne de vacuno la afectación fue del 12%, en las dos primeras semanas de diciembre, publicó Farmers Weekly en base a una nota que la empresa envió a los productores dando cuenta de la situación.
En el reporte que Limmer envió a los proveedores de Silver Fern Farms expresa que las predicciones de que el Covid volvería a levantar la cabeza se han materializado con algunas plantas perdiendo la mitad de su capacidad en 24 horas.
La empresa es consciente de que esa situación ha generado “graves consecuencias para los productores que tenían previsto el destete de corderos en estas semanas”, por lo cual “esta interrupción no podría haber llegado en peor momento”.
“Tomamos en serio sus preocupaciones sobre el destete y estamos trabajando arduamente para que la capacidad vuelva rápidamente a los niveles normales”, agregó.
La mayor afectación llegó a la isla sur del país. Allí los trabajos industriales con ovinos redujeron su capacidad a la mitad en la última semana de noviembre y la primera de diciembre en comparación con las mismas semanas del año pasado. “Las cosas mejoraron esta semana, llegando al 80%” de la capacidad de igual período de 2021.
“Lo que hace que la situación actual sea más desafiante es el flujo temprano de corderos esta temporada, con el doble de animales para procesar, en comparación con 2021”, agregó.
Por lo tanto, es difícil determinar los tiempos de espera reales, pero advierte que hay que prepararse porque puede haber retrasos más largos. (Farmers Weekly).
Los precios están cayendo, hay que ver si esto se revierte y el período ventana entre la caída y la remontada qué tan grande o chico es, pero hoy los negocios a junio o julio se pactan a menores valores.
Daniel Castiglioni, bróker de carnes, se refirió a la situación que vive China con un nuevo confinamiento de la población en Shanghái y las nuevas perspectivas de Europa y advirtió que los precios de envío para los negocios pactados a junio o julio muestran una caída de entre 200 o 400 dólares (entre 10% y 15%) por tonelada según el corte. Aclaró que los valores siguen siendo buenos y con fuerte demanda.
Sobre Shanghái el bróker uruguayo dijo que el encierro por los brotes de Covid ha generado complicaciones en el tema de consumo y abastecimiento, la ciudad de encuentra aislada, con las personas en las casas, sin realizar consumo y con problemas de abastecimiento de alimentos en los comercios porque nada puede entrar o salir de esa ciudad.
Esa situación se ha visto reflejada en una caída de precios, “que no ha sido muy grande” pero lo son hasta 400 dólares por tonelada, “primero porque se ha enlentecido el consumo principalmente en Shanghái, y segundo por el susto en otros lugares de China, temen que los contagios puedan seguir avanzando y salpicar a otras ciudades”, explicó.
En China es diferente a lo que se ve que sucede en otras partes del mundo, pero eso se debe a las características del país asiático. China tiene un “Estado paternalista y protector” que como tal busca cuidar a la población con actos de “prevención y precauciones”, y “a la gente le asusta mucho el tema Covid por lo que no hay gran cantidad de muertes pero sí el miedo a que se pueda transformar en otra cosa, entonces todo el mundo acata lo que dice el Gobierno, y éste toma medidas de protección”.
Ese miedo esta “en otras ciudades” próximas que ven que eso que está pasando en Shanghái pueda suceder allí, y se generan cambios en el mercado con “restaurantes cerrados, acceso limitado a los alimentos y las industrias sin producir para los restaurantes. Al estar cerrados los restaurantes hay una bajada fuerte”, aseguró.
Asimismo, “los mercados de carne están cerrados, los puertos están cerrados, no están entrando nuevos contenedores, la mercadería está parada en depósitos, no entra ni sale nada y eso es un congelamiento”, con la circulación de personas y alimentos restringidas, “y para poner un ejemplo tonto, DHL no hace entrega de documentos de los contenedores que están en puerto. Todo está frenado”.
Otra consecuencia es el “retraso financiero, no hay dinero para comprar nuevamente, necesitan que se venda lo que tienen para salir a comprar más, eso es sobre el Covid, pero enganchado a eso va la especulación con el mercado cayendo en las últimas semanas”.
Consultado si Uruguay va a sentir esa menor demanda, Castiglioni dijo que el ganado que las plantas compran ahora en Uruguay es para cumplir contratos que se cerraron hace un mes y medio hacia atrás, las plantas frigoríficas tienen cerrados contratos de aquí a mayo, hay como un retraso sobre lo que pasa en China en este momento y lo que se está produciendo y embarcando en Uruguay.
“La realidad es que los precios están cayendo, hay que ver si esto se revierte y el período ventana entre la caída y la remontada qué tan grande o chico es para ver cómo pega”, pero los negocios a junio o julio se pactan a menores valores, “estamos entre 200 y 400 dólares menos por tonelada, dependiendo del corte, entre un 10% o 15% menos”, enfatizó.
De todas maneras, “comparado con el histórico, los precios son excelentes, la demanda es brutal cada vez se llevan más productos. Si uno ve la foto del trimestre los precios están siendo más altos y con demanda sostenida, un mes más y otro mes menos. No se trata de generar preocupación”, subrayó.
EUROPA.
En cuanto a Europa, Castiglioni dijo que se realizó en Barcelona la feria alimentaria que “es importante”, y “se ve muy buena actividad, teniendo en cuenta que el Covid es cosa del pasado, con la eliminación de tapabocas a excepción del transporte público y hospitales”.
Además “hay gran movimiento del turismo y de consumo con los precios del cerdo y el vacuno que han remontado, esperando la víspera del verano”.
ENTREVISTA COMPLETA.
EMBOTELLAMIENTO LOGÍSTICO MARÍTIMO.
El Dr. Nicolás Albertoni difundió ayer la imagen del mayor embotellamiento logístico marítimo de la historia ante el cierre del puerto de Shanghái. “Es posible que estemos ante un colapso de cadena de logística global si no se plantea una solución urgente”, opinó.
Albertoni es profesor de alta dedicación del Departamento de Administración y Negocios de la Universidad Católica del Uruguay.
Se analizaron las 500 principales empresas hortofrutícolas de Europa occidental, su crecimiento, beneficios y facturación. El impulso más importante para el sector hortofrutícola resultó del mayor interés por parte de los consumidores en llevar un estilo de vida saludable.
Perú | Agraria.pe | Han pasado dos años desde el comienzo del Covid-19 y las consecuencias de la epidemia son cada vez más evidentes; también en el sector de las frutas y hortalizas, donde las empresas se han visto obligadas a adaptarse. Los confinamientos o el acaparamiento por parte de los consumidores, pero también la escasez de materias primas, ejercieron presión sobre el mercado.
A-Insights ha analizado los datos de las 500 principales empresas hortofrutícolas de Europa occidental y ha estudiado, entre otras cosas, su crecimiento, beneficios y facturación. «La intuición y la experiencia no bastan para tomar las decisiones estratégicas correctas, se necesitan datos fiables. Con cifras de 2015 a 2020, se analizó el mercado y se registraron los avances más importantes en un nuevo informe de tendencias. Compartimos aquí algunas de las conclusiones más llamativas».
CRECIMIENTO IMPULSADO POR LOS CONSUMIDORES.
La pandemia ha hecho que tendencias que ya existían se magnifiquen. El impulso más importante para el sector hortofrutícola resultó del mayor interés por parte de los consumidores en llevar un estilo de vida saludable. Los confinamientos, en particular, han hecho que este interés crezca, y en los hogares las existencias se reponen sin escatimar, lo cual ha conllevado un crecimiento de la venta de frutas y verduras congeladas y en conserva.
LA CADENA BAJO PRESIÓN.
No se observa solo crecimiento. La creciente complejidad de la legislación y la normativa en la cadena está aumentando la presión sobre los márgenes para casi todos los actores. Los agricultores, en particular, se están llevando la peor parte. Si a ello se añade la actual escasez de materias primas y el aumento de la inflación, cada vez les resulta más difícil salir adelante.
NUEVOS ACTORES EN EL MERCADO.
Sin embargo, son precisamente los nuevos actores del mercado quienes se han beneficiado. Las empresas que han invertido en un enfoque minorista han podido crecer a pesar de la pandemia. También ha quedado claro que es importante que las empresas sigan innovando. Ejemplos de esto son los aguacates extramaduros, o los kits para preparar determinados platos que ahora se pueden encontrar en los supermercados. El valor añadido de un producto y disponer de oferta más exclusiva o diversa son cada vez más importantes.
El informe profundiza en este aspecto:
Qué empresas obtuvieron los mejores resultados en el año 2020, y por qué.
En qué eslabón de la cadena se generaron más ingresos, pero por qué los márgenes también están bajo presión ahí.
Cómo puede usted, como empresa, afrontar tácticamente los rápidos cambios del mercado.