Escala de paros de Foica. Cualquier vulneración al bienestar animal puede denunciarse en INBA.

Escala de paros de Foica. Cualquier vulneración al bienestar animal puede denunciarse en INBA.

Marcia del Campo: Este es un conflicto en el que “se está jugando con fuego”.

Montevideo | Todo El Campo | Este lunes 30, a través de un nuevo comunicado, la Federación Obrera de la Industria de la Carne y Afines (Foica) informó sobre un nuevo paro sorpresivo para ese mismo día desde las 07.30 horas, el que se extenderá por todo el martes 31 de diciembre. La medida se tomó cuando ya habían ingresado animales a las plantas, los que deberá permanecer en corrales inadecuados o ser devueltos a los establecimientos con el perjuicio que cualquiera de las opciones causa en toda la cadena de la carne, desde la producción.

Además, carnicerías de todo el país dejaron de recibir cortes en estas fechas tan importantes y significativas en el consumo de carne de las familias uruguayas.

Desde el punto de vista del cuidado animal, Marcia del Campo, presidenta del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) dijo al programa Diario Rural (CX 4 Rural) que “los paros sorpresivos cuando los animales ya están en planta de faena, lo que hacen es comprometer profundamente el camino que ha recorrido el país en el tema del bienestar animal”, tema que causa preocupación en INBA además de que “se está vulnerando normativas”.

El bienestar animal “es una política de Estado” establecida por el país porque somos ganaderos y productores de carne de alta calidad y como tal “tenemos que mostrar al mundo que así es, tenemos que proyectar una imagen de país ético”, pero “lo que está sucediendo en la industria es realmente preocupante, por el bienestar de los animales, porque quedan de rehenes terceras partes como los animales y los productores, que nada tienen que ver con el problema, y porque se está comprometiendo gravemente el prestigio y la imagen que el país tiene en el mercado internacional”.

Consultada sobre qué potestades tiene INBA, Del Campo dijo que se trata de aportar “para que el conflicto se solucione”, y “como se están vulnerando normativas” INBA tiene implicancia y podría “aplicar sanciones que tienen que ver con el bienestar animal”.

“Por supuesto” que el productor -incluso a alguno se le murió algún animal como consecuencia de las medidas de Foica- puede hacer la denuncia correspondiente, agregó.

“Desde el momento que hay un instituto que se encarga de velar por el bienestar animal, que tenemos normativas, una ley madre, N° 18.471, como normativas del Ministerio (de Ganadería, Agricultura y Pesca), se puede denunciar”, porque “es un conflicto particularmente diferente” a otros porque lo que se toma de rehén “no son ladrillos”, sino animales que es lo que compete al Instituto.

Ante la vulneración de las normas el productor concurre al INBA y hace la denuncia, se hace una notificación y comienza la investigación como en cualquier otra denuncia, pero es importante que “se puede denunciar por cualquier especie y cualquier actividad que involucre animales”.

ES INADMISIBLE QUE EL PARO SEA SORPRESIVO.

Del Campo hizo énfasis en lo negativo que es el carácter sorpresivo de las medias de Foica. “El derecho de huelga está establecido, pero que sea sorpresivo es absolutamente inadmisible”, anunciar medidas “a las 07.30 horas cuando están entrando ganados desde las 17.00 horas del día anterior”, lamentó.

ENTREVISTA COMPLETA.

INBA: El conflicto en la industria cárnica compromete gravemente el bienestar animal.

INBA: El conflicto en la industria cárnica compromete gravemente el bienestar animal.

Uruguay es pionero en políticas de bienestar animal, con avances significativos en la capacitación y en la infraestructura de la industria cárnica. El conflicto pone en riesgo décadas de trabajo en la construcción de una cadena de producción ética y sostenible.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) emitió un comunicado en el que advierte que se “compromete gravemente el bienestar animal” con las medidas de paro que realiza la industria cárnica en el marco del conflicto que se está desarrollando.

INBA expresó “profunda preocupación por los efectos negativos que las medidas gremiales sorpresivas en la industria cárnica están teniendo sobre el bienestar de los animales”, y añadió que acciones como esas “alteran los tiempos y condiciones recomendadas para la faena”, con lo cual se “están violando la normativa vigente y afectan la imagen ética y productiva de Uruguay como país exportador de carne de alta calidad”.

Marcia del Campo, presidenta de INBA expresó: “Las medidas sorpresivas de paro generan una permanencia prolongada de los animales en los corrales de los frigoríficos, exponiéndolos a estrés, hambre, incomodidad y calor extremo, lo cual compromete su bienestar y va en contra de nuestras obligaciones éticas y legales”.

La institución agregó que el estrés acumulado en las etapas previas al sacrificio, combinado con el incumplimiento de tiempos máximos de ayuno y la falta de condiciones adecuadas en los corrales, afecta gravemente a los vacunos y ovinos destinados a la producción de alimentos. Estas prácticas no solo dañan a los animales, sino que también afectan la calidad del producto final, un elemento clave para mantener la confianza de los mercados internacionales.

Uruguay ha sido pionero en el desarrollo de políticas de bienestar animal, con avances significativos en la capacitación y en la infraestructura de la industria cárnica. Sin embargo, este conflicto pone en riesgo décadas de trabajo en la construcción de una cadena de producción ética y sostenible.

LLAMADO URGENTE.

Finalmente, INBA hizo “un llamado urgente a todos los actores involucrados” para garantizar el bienestar animal.

“El INBA hace un llamado urgente a todos los actores involucrados a respetar las normativas y garantizar el bienestar animal como prioridad. La sociedad uruguaya demanda transparencia y estándares éticos que no solo fortalezcan la reputación del país, sino que también cumplan con las expectativas de un consumidor cada vez más consciente y exigente”, concluye.

El bienestar animal es clave para una mejor producción, y los productores lo saben.

El bienestar animal es clave para una mejor producción, y los productores lo saben.

“Con bienestar hay menos estrés y mejores producciones. Los granjeros quieren animales en buenas condiciones. La ley y las inspecciones al respecto son muy severas”.

Montevideo | Todo El Campo | Cada vez es más evidente y se asume más conciencia sobre la importancia que tiene el bienestar animal en la producción en los establecimientos que trabajan con ganadería.

Esa es una gran noticia, porque aunque sea un valor en sí mismo, si el bienestar animal significa mayor y mejor producción, estamos ante la motivación perfecta para que cada productor actúe de la mejor manera en relación a los animales que posee, sean de gran o pequeño porte.

Juan Pascual es veterinario. Nació en Barcelona en 1967, estudio en la universidad de Zaragoza y recientemente escribió sobre el bienestar animal en sus redes sociales.

EL PRODUCTOR BUSCA EL BIENESTAR DE SUS ANIMALES.

“El bienestar animal es clave en las granjas. Las razones son múltiples”, aseguró en X @JuanPascual, y de esas razones mencionó: “Con bienestar hay menos estrés y mejores producciones. Los granjeros quieren animales en buenas condiciones. La ley y las inspecciones al respecto son muy severas”.

Pero más que las inspecciones “severas”, el productor es consciente de lo necesario que es el bienestar animal, además porque “sus animales son importantes económica y emocionalmente. Verlos sufrir o morir es muy duro para ellos”.

La pregunta clave es “¿qué medidas se toman para garantizar/mejorar ese bienestar?”. La respuesta que da Pascual es “muchísimas”, y agrega que “las guías de auditorías tienen cientos de páginas con todos los aspectos a revisar”, además de los “estrictos controles” que deben pasar las grajas “para obtener alguno de los sellos de bienestar”.

¿QUÉ MIDE EL BIENESTAR ANIMAL?

Los controles miden: gases como CO2 y amoníaco, si la cantidad pasa cierto umbral se toman medidas; la alimentación, si el consumo baja se monitoriza la salud de los animales; medición del movimiento que se hace con cámaras para anticipar cualquier patología.

“Espacio, temperatura, alimentación, ausencia de ruidos o estrés, calidad del agua, presencia o no de enfermedad, actividad y viveza de los animales, todo esto y más se mide de forma cotidiana en todas las especies”, agregó Pascual.

USO DE CÁMARAS.

El uso de cámaras en plantas frigoríficas es una opción adecuada para observar cómo se trabaja, y garantizar que se conservan las filmaciones por varios días. De esa manera “nos podemos asegurar que la faena se lleva a cabo sin dolor ni estrés para el animal”, garantizando “la humanidad del proceso además de redundar en una mejor calidad de la carne”.

EL BIENESTAR EN UNA CIENCIA.

Pascual recuerda que “el bienestar es una ciencia” y “como tal se estudia en las facultades de Veterinaria. Muchas veces no es intuitiva ni fácil. Las cosas no son siempre lo que parecen”.

La UE desmonta su propia reforma de Bienestar Animal porque “condena al cierre a muchas explotaciones ganaderas”

La UE desmonta su propia reforma de Bienestar Animal porque “condena al cierre a muchas explotaciones ganaderas”

El Dictamen del Comité Económico y Social Europeo dice que es “fundamental que las propuestas tengan en cuenta el conocimiento práctico de los ganaderos, transportistas y veterinarios”.

Montevideo | Todo El Campo | Las normas ambientalistas y de bienestar animal que la Unión Europea impuso en los países miembros es perjudicial para la producción. Así lo señala y explica el Dictamen del Comité Económico y Social Europeo — Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la protección de los animales durante el transporte y las operaciones conexas, por el que se modifica el Reglamento (CE) 1255/97 del Consejo y se deroga el Reglamento (CE)  1/2005 del Consejo.

El documento publicado en agosto en el Diario Oficial de la Unión Europa desarrolla una serie de puntos en los que señala y argumenta el perjuicio causado por esa norma, con el cierre de establecimientos.

En el capítulo 1 “Conclusiones y recomendaciones” el Comité Económico y Social Europeo (CESE) dice que “apoya la aplicación y el cumplimiento armonizado de las normativas, respaldadas por la evidencia científica y la experiencia empírica de los operadores. Por ello, manifiesta que es fundamental que la propuesta de la Comisión tenga en cuenta el conocimiento práctico de los ganaderos, transportistas y veterinarios”.

En el desarrollo hace un llamado “a considerar el impacto” que la propuesta de bienestar animal “tendrá en las cadenas de suministro” y “advierte” sobre el cierre de plantas industriales.

Agrega que “las nuevas normas técnicas propuestas sobre la aptitud para el transporte de animales terrestres podrían llevar al cierre de muchas explotaciones ganaderas”.

Más adelante establece que “pide que se tenga en cuenta la importancia del medio rural, de sus prácticas agrícolas y ganaderas, así como las tradiciones arraigadas en cada región. Las restricciones propuestas podrían acelerar el despoblamiento rural, el cierre de pequeñas y medianas explotaciones ganaderas o el traslado de estas, contribuyendo al deterioro de las prácticas ganaderas específicas de cada región.

El documento completo se puede leer aquí: EUR-Lex – 52023AE5464 – EN – EUR-Lex (europa.eu)

Tribunal europeo antepone el bienestar animal a los ritos de faena halal y kosher.

Tribunal europeo antepone el bienestar animal a los ritos de faena halal y kosher.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos avaló la prohibición de los ritos halal y kosher sin previo aturdimiento en las regiones belgas de Flandes y Valonia.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Desde hace años, en Europa, instituciones y activistas defensoras del bienestar animal se han manifestado contrarias a la faena a través de los ritos halal y kosher que proceden al sacrificio desangrando el animal sin el aturdimiento previo.

El debate traspasó los límites del bienestar animal para introducirse en temas tan complejos y profundos como el derecho de las diferentes religiones a mantener sus tradiciones, en este caso musulmana y judía.

El rito halal y kosher son diferentes y no son comparables salvo porque no aturden al animal. En el caso del halal, la tradición musulmana indica que el animal debe recibir y corte en el cuello de frente a La Meca; diferente es el procedimiento kosher que practica el ritual judío y consiste en un corte profundo en la garganta.

Nadie cuestiona las tradiciones religiosas en sí, a no ser por el hecho de que en ambos métodos el animal está despierto, pero el debate se traslada naturalmente a ese ámbito y complejiza las cosas.

Algunos países europeos han ido modificando sus legislaciones tratando de entender y contemplar todas las posiciones. Por ejemplo, en muchos se permite el sacrificio a través de los rituales, pero otros exigen el aturdimiento antes o después del corte, y algunos obligan a la sedación previa.

Pero esta semana se dio la primera sentencia europea que vincula la libertad religiosa y el bienestar animal.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) acaba de dar un paso determinante al avalar la prohibición del sacrificio de animales sin aturdimiento en las regiones belgas de Flandes y Valonia. Lo más lógico es que a partir de ahora se intensifiquen las presiones en todo el continente para que se legisle de forma similar.

“UNA CUESTIÓN DE PRINCIPIOS”.

El TEDH debió tomar posición luego personas e instituciones, todas en representación de las comunidades judías y musulmanas que discrepaban con la Ley de Bienestar Animal de Bélgica, plantearan que se violaba su libertad religiosa y por tanto se los discriminaba.

El TEDH no lo entendió así y señaló que la prohibición está “justificada por una cuestión de principio” y la considera “proporcionada al objeto perseguido”, que no es otro que “la protección del bienestar de los animales como elemento de la moral pública”.

Se entiende que al prohibir el sacrificio animal en los ritos mencionados no hay discriminación para con las religiones afectadas.

¿HASTA QUÉ PUNTO ESTA SENTENCIA VINCULA A TODOS LOS ESTADOS MIEMBRO?

Por otra parte, la Sociedad Científica de Salud Pública Veterinaria (con sede en Madrid, España) celebró la sentencia del TEDH como “un hito a favor del bienestar de los animales en el momento del sacrificio” y va más allá al plantear si los demás Estados Miembro no deben incorporar lo resuelto: “Hasta qué punto esta sentencia vincula a los Estados Miembro, que también somos miembros del Consejo de Europa, y por tanto sujetos a la jurisdicción del TEDH”.

Agrega que “el bienestar animal forma parte de la estrategia de la Unión Europea” que busca “hacer más sostenibles las prácticas agrícolas y ganaderas a través de una política alimentaria integrada que comprenda la totalidad de la cadena de suministro”.

DESARROLLO DE LOS HECHOS: DESDE 1986 A LA FECHA.

En Bélgica la ley prohíbe, desde 1986, que los animales vertebrados puedan ser sacrificados sin aturdimiento previo, con las únicas excepciones de fuerza mayor, o los sacrificios llevados a cabo por rituales religiosos.

En 2014 ese país realiza reformas en su funcionamiento interno y la normativa sobre bienestar animal sale del ámbito nacional y pasa al ámbito regional. De las tres regiones que posee el país, dos de ellas, Flandes, Valonia (la tercera es la Región de Bruselas) quitaron la excepción religiosa e impusieron el aturdimiento en todos los casos, lo que comenzó a regir en 2019.

Frente a eso, las dos religiones afectadas plantearon la revisión de la norma ante el Tribunal Constitucional de Bélgica que trasladó el asunto al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. En 2020, ese Tribunal apoyó el retiro de las excepciones religiosas en bien del bienestar animal.

En 2022 nuevamente, personas individuales como instituciones religiosas (musulmanas y judías) plantearon un recurso en el TEDH porque consideran que se los discrimina, pero como fue informado, no tuvieron éxito en su reclamo.

Foto de portada, sede del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).

Pin It on Pinterest