“Queremos promover” las inversiones “y queremos que (los productores) estén pinchando todas las oficinas del Ministerio para que no haya un solo productor que tribute Imeba y no acceda a los beneficios”.
Treinta y Tres | Se llevó a cabo el martes 21 de junio, en INIA Treinta y Tres el XX Taller de Evaluación de Diagnósticos de Gestación Vacuna, que presentó un formato diferente, con expositores locales y extranjeros, y a al informar los datos de preñez modificó el estilo.
La apertura de rigor contó con la palabra del Ing. Agr. Walter Ayala, director de INIA Treinta y Tres; la Ing. Agr. Graciela Quintans; y la Dra. Georgget Banchero.
Inmediatamente el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Ignacio Buffa realizó una exposición de once minutos en los que resaltó la importancia de dar certezas a las actividades productivas, particularmente la ganadera. También hizo énfasis en la promoción de inversiones en predios productivos con el apoyo de los ministerios de Ganadería y Economía, y del Banco de la República.
REGLAS CLARAS.
En la ganadería “es fundamental generar previsibilidad, nada puede ser positivo si no hay un marco de previsibilidad genérico, y ese es un activo de Uruguay. Las reglas tienen que mantenerse claras”, dijo el jerarca.
Resaltó lo que Uruguay está haciendo para mejorar la inserción internacional en “un esfuerzo coordinado” de Cancillería y el Ministerio de Ganadería.
Acceder a mercados implica “dos llaves” que se deben atender, una es sanitaria y la otra arancelaria. “Al Ministerio de Ganadería le compete abrir todas las llaves sanitarias posibles” y para eso Servicios Ganaderos cumple un rol clave.
Buffa también destacó el trabajo conjunto que hacen los ministerios de Ganadería con el de Ambiente, algo que el mundo no está acostumbrado a ver, pero en Uruguay no llama la atención.
“La batalla ambiental implica demostrar la forma en que producimos” y en eso “la ganadería tiene una enorme oportunidad”, al punto que Uruguay podría cubrir su déficit fiscal con bonos ambientales. “No es una utopía”, lo ambiental puede transformarse “en una realidad cotidiana en los sistemas de producción”.
PROMOCIÓN DE INVERSIONES.
Buffa cerró su participación subrayando solo “un par de factores” en las que el Ministerio ha trabajado, “sobre todo las vinculadas a la promoción de inversiones porque mejorar la producción en ganadería exige plata y en ese sentido se han generado mecanismos interesantes para acceder a financiamientos y promoción de inversiones de manera muy atractiva”.
Son beneficios vía Comap (Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones) que sirven para inversiones “relevantes que tiene que hacer la ganadería, algunas asociadas al agua”, las que “también están vigentes para Imeba. Cualquier productor Imeba si hace inversión en agua puede descontar el IVA de esa inversión más el 10% a sola firma. Es un mecanismo que seguro acá nadie tiene claro, pero lo queremos promover y queremos que estén pinchando todas las oficinas del Ministerio para que no haya un solo productor que tribute Imeba y no acceda a este beneficio”.
También “estamos trabajando con el BROU que acaba de sacar una línea de financiamiento de agua a 10 años, imaginen 15.000 o 20.000 dólares para hacer un pozo, lo financiamos a 10 años, además descontamos el IVA más el 10% de la inversión. Casi que se sacan dos años de pago de ese crédito”, enfatizó.
“Es clara la vocación del BROU para dar apoyo y asistencia al sector agropecuario, dando líneas de crédito acompasadas con los procesos productivos del sector”, concluyó.
La convocatoria al paro es a través de una plataforma que incluye “contra el hambre, contra la reforma de la seguridad social” y “en apoyo a todos los gremios”, entre otras.
La Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (Foica) anunció un paro de 24 horas el que realizará el 7 de julio. En sus redes sociales se establece que la medida es “contra las intenciones de reformas regresivas para los trabajadores, contra los ataques a las organizaciones sindicales damos el paso al frente como organización histórica en el movimiento sindical”.
En el comunicado firmado por Martín Cardozo, presidente de Foica, se expresan los fundamentos del paro: “Contra el hambre y la desigualdad, contra la reforma de la seguridad social, en defensa de la ley de negociación colectiva, en apoyo a todos los gremios públicos y privados en conflicto por diferentes motivos, contra el ataque a las organizaciones sociales” .
La mortandad fue avaluada en unos dos mil dólares. Hay que agregar los cuidados de los animales lastimados y los que no sobrevivan a la heridas.
Treinta y Tres fue testigo impotente, otra vez, de los perros que atacan a animales de producción. El hecho ocurrió el lunes en la noche, según informó Mega Fm 91.9.
Según información recabada por dicha emisora, el productor rural víctima de los perros dio cuenta de la muerte de 26 ovejas, 5 corderos y 1 ternero, además del daño sufrido en otros lanares.
Como muchas veces pasa en estos casos, los animales heridos terminan falleciendo.
La mortandad fue avaluada en unos dos mil dólares.
Se radicó la denuncia policial y personal de Seccional Tercera trabaja para esclarecer el hecho y determinar si los perros poseen dueño.
La hoja de ruta: Conservar el campo natural dada su importancia como bioma de nuestro país, mejorar resultados productivos, ambientales, económicos y sociales del campo natural, y promover el reconocimiento y su valoración por parte de la sociedad.
Al celebrar sus 10 primeros años, la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural (MGCN) se realizó la actividad “Nuestro Campo Natural un campo de oportunidades”, la que tuvo lugar en el Parlamento el jueves 16 de junio.
Autoridades nacionales, legisladores, productores e instituciones que forman parte de la MGCN compartieron una jornada donde se destacaron las principales acciones desarrolladas en este ámbito de trabajo, informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
La apertura estuvo a cargo del presidente de la comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Representantes (CRR), el diputado Juan Moreno, quien destacó el rol de la Mesa para revalorizar el campo natural.
La jornada continúo con una serie de presentaciones a cargo de las instituciones que forman parte de la MGCN.
El presidente de la Mesa Ing. Agr. Marcelo Pereira (Instituto Plan Agropecuario) se refirió a la importancia del campo natural en Uruguay y en el mundo. “Nuestro país es de origen pastoril, el único bioma es el campo natural”, en relación a este bioma “Uruguay cuenta con campo natural de alta productividad, hoy en día un 60% de nuestro país posee pastizales naturales, sin embargo, el campo natural se ha disminuido”.
Además, mencionó el carácter único de la MGCN como espacio de trabajo.
El secretario técnico de la Mesa, el Ing. Agr. Diego Cáceres (MGAP), realizó un recorrido por las principales líneas y acciones de trabajo desarrolladas por el ámbito desde su creación.
Presentó los principales ejes de la hoja de ruta del ámbito: Conservar el campo natural dada su importancia como bioma de nuestro país, mejorar resultados productivos, ambientales, económicos y sociales del campo natural y promover el reconocimiento y su valoración por parte de la sociedad.
Posteriormente, representantes de las diferentes instituciones de la mesa presentaron a los parlamentarios una serie de propuestas que se están trabajando en la agenda del espacio.
Los ingenieros agrónomos Martín Jaurena (INIA), Marcello Rachetti (CNFR) y Fernando Coronel (delegado CAF), presentaron la propuesta para la intensificación sostenible de sistemas ganaderos basados en campo natural. “Intensificar en forma sostenible en ganadería es utilizar una serie de herramientas tecnológicas para incrementar la productividad del campo natural, principalmente vía manejo, con lo cual se consigue mejorar la rentabilidad y se conserva el patrimonio ecológico minimizando el impacto ambiental”.
Por su parte el Lic. Federico Gallego, (FCIEN- Udelar), presentó el proyecto del Observatorio de Ganadería Sobre Campo Natural. “El observatorio busca generar un bien público que mejore la gestión de los recursos naturales del país, facilitando el aporte de información generada y su acceso e interpretación por parte de actores responsables del manejo y administración de los mismos”.
Al cierre se presentaron las actividades que este espacio impulsa para promover el reconocimiento y valoración por parte de la sociedad del bioma del país y sus servicios ecosistémicos.
Para finalizar la actividad, el Ing. Agr y productor Alfredo Bianco (Augap), presentó las oportunidades a futuro del espacio entre la que destacó la promoción de una Ley para oficializar el Día Nacional del Campo Natural “como un elemento de visualización social acerca de la importancia de los pastizales, y el desarrollo productivo, social y cultural asociado a los mismos”.
Durante el espacio de intercambio, las autoridades del MGAP, los directores de Recursos Naturales, Martín Mattos, y de Desarrollo Rural, Carlos Rydström, celebraron la realización de estas instancias como espacios de debate e intercambio y presentaron algunas de las acciones que se impulsan desde el MGAP en relación a estas temáticas
Martín Mattos destacó que promover uso sustentable de los recursos naturales es a favor del desarrollo sustentable del Uruguay donde es necesario contemplar tres dimensiones principales en equilibrio: Ambiental, social y económico.
En la foto Martín Mattos y Gerardo Evia, director de Recursos Naturales del MGAP y de Dinabise del Ministerio de Ambiente, respectivamente. (MGAP).
Este nuevo hito se produjo luego de que el grupo a nivel global adquiriera la marca Starbucks para su comercialización en retail y representó la oportunidad de agregar su fuerza distributiva en distintos canales a la icónica marca de coffee shops.
Con 45 años de operación exitosa en Uruguay, Nestlé volvió a elegir al país con una inversión de US$ 35 millones para crear una nueva unidad de negocio que le permitió dar el salto de un modelo diseñado para el mercado local a otro que además le permite ser exportador.
Este nuevo hito se produjo luego de que el grupo a nivel global adquiriera la marca Starbucks para su comercialización en retail y representó la oportunidad de agregar su fuerza distributiva en distintos canales a la icónica marca de coffee shops.
Concentrado en las categorías de café soluble y cápsulas, de las que Nestlé es creador y líder, la compra impulsó el desafío de encontrar un mercado con conocimiento en café tostado y molido para poder instalar la primera fábrica de Starbucks en América Latina. Allí destacó Uruguay, que en 1987 había adquirido la marca local El Chaná, histórica en el país y referente en tostado y molido.
Con la nueva línea de negocios Nestlé Uruguay alcanzó la categoría de exportador y actualmente trabaja en más de 12 proyectos personalizados para abastecer distintos mercados de América Latina como Brasil, Argentina, Perú, El Salvador, Panamá, Honduras y Guatemala. Además, como consecuencia de la pandemia, las fábricas europeas entraron en capacidad máxima y tanto ese mercado como el asiático necesitaron de un pulmón que les permitiera abastecerse. En 2021 el pulmón de estos exigentes mercados fue Uruguay.
Con un vertiginoso crecimiento de cero a 600 toneladas exportadas en un año, Nestlé Uruguay culminó 2021 abasteciendo a más de 15 países en los cinco continentes.
“Esto demostró el expertise del equipo uruguayo, su flexibilidad y agilidad para poder construir innovación y responder al cambio de manera exitosa”, explicó la gerenta general de la compañía, Valeria Rodríguez Pardal.
Con un equipo que actualmente es 100% uruguayo, la meta para este año será duplicar el volumen exportado.
¿POR QUÉ URUGUAY PARA UN HUB CAFETERO?
El país latinoamericano es el que tiene la primera y única línea de Starbucks para exportar al mundo. La inversión estuvo destinada al desarrollo de esta nueva línea de negocios y también a la construcción de un nuevo site en el Parque Industrial Zona Este de Canelones, que tiene toda la operación integrada -la fábrica con capacidad de 5.500 toneladas, el centro de distribución y la operación-, lo que les aporta eficiencia y competitividad en el mercado.
“El Parque Industrial Zona Este tiene otras compañías como L’Oréal, Mondelèz y Danone, entre otras, lo que muestra el crecimiento de Uruguay en los últimos años”, ejemplificó Rodríguez Pardal.
La elección de Uruguay como centro de operaciones para la nueva línea de negocios estuvo basada en tres pilares. El saber hacer del uruguayo, con años de historia e innovación en la categoría de tostado y molido fue el primer atributo que se tuvo en cuenta, explicó.
En segundo lugar, destacó la naturaleza del mercado, pautada por la seguridad jurídica y la estabilidad económica. “Son características propicias para estas inversiones que tienen un retorno a largo plazo”, aseguró.
Contrariamente a lo que a priori se podría imaginar, que Uruguay no sea un país productor de café se convirtió en el tercer aliciente para la inversión.
“Toda la normativa de Uruguay colabora para que sea un coffee hub, porque nos permite traer blends o grano verde de distintas partes del mundo sin barreras de entradas o restricciones”, explicó la gerenta general de la compañía.
En el marco de esa normativa destacó figuras como el Certificado de Origen Mercosur, que les permite por ejemplo traer al país blends y granos de Colombia y exportarlo como café colombiano producido en Uruguay, y el régimen de Admisión Temporaria, que permite introducir a plaza, exentas de tributos, mercaderías extranjeras procedentes del exterior del territorio aduanero, que deben ser reexportadas luego. “Esta es una figura sumamente importante a la hora de diseñar un negocio y para apoyar su crecimiento”, indicó.
Como tercer componente dentro del marco normativo que favoreció la inversión de Nestlé en Uruguay, subrayó la figura de la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap) y las exoneraciones impositivas que la Ley de Promoción de Inversiones brinda. “Es un incentivo en el largo plazo para el recupero de la inversión y sin dudas un estímulo para invertir en Uruguay”, aseguró.
Como estímulos adicionales Rodríguez Pardal destacó también la apertura del gobierno uruguayo para facilitar y ponerse a disposición. “Lo destaco porque hemos llevado varias inquietudes y siempre nos abrieron las puertas para ayudarnos en el proceso. Desde ese punto de vista uno se siente acompañado y que tiene un socio para que las cosas salgan bien”, agregó.
Asimismo, acentuó sobre la transformación energética de Uruguay, que actualmente produce el 97% de su energía eléctrica a partir de fuentes renovables. “A la hora de abrir mercados, no es menor considerar que toda la energía que utiliza Uruguay sea verde. Es un atractivo, sobre todo en este contexto en el que la sustentabilidad manda en el mundo. En ese sentido Uruguay tilda un punto que hoy es clave y crítico” afirmó. (Uruguay XXI).
Todo esto lleva a la necesidad de más: más cultivos, más alimentos, más importaciones. Lo que China no necesariamente tiene es más recursos para satisfacer estas necesidades internamente.
World Grain | Estados Unidos | En 2019, China superó a Estados Unidos y la Unión Europea como el principal importador mundial de productos agrícolas. Si bien el crecimiento de la población esencialmente se ha estancado, cayendo en 2021 a la tasa de crecimiento más baja desde 1960, el ingreso familiar disponible aumentó un 9,1% en términos nominales con respecto al año pasado. La nación está experimentando una rápida urbanización y las preferencias de los consumidores están cambiando a una dieta más sofisticada.
Todo esto lleva a la necesidad de más: más cultivos, más alimentos, más importaciones. Lo que China no necesariamente tiene es más recursos para satisfacer estas necesidades internamente. Aun así, impulsará la autosuficiencia, un objetivo que ha tenido durante décadas que se ha centrado más recientemente en los pronunciamientos oficiales del Gobierno.
“Siempre ha sido una preocupación, pero dos hechos despertaron un renovado interés”, por un lado “la guerra comercial entre Estados Unidos y China”, el segundo “la peste porcina africana”, dijo Wendong Zhang, profesor asociado de economía de la Universidad Estatal de Iowa.
“Creo que otra cosa que también cambió es que cuando China solía hablar de autosuficiencia en la agricultura, estaba hablando principalmente de cultivos alimentarios. Ahora probablemente estén pensando más ampliamente, esto son productos alimenticios”.
Las agencias económicas chinas, la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma y el Ministerio de Agricultura han enfatizado la seguridad como una prioridad para 2022, comprometiéndose a asegurar el suministro de granos, energía y materias primas. Incluso ha publicado planes detallados para reservar más tierra para la soja, un cultivo que había entregado principalmente a las importaciones después de ingresar a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001.
Al mismo tiempo, la nación también parece estar relajando su postura sobre los organismos genéticamente modificados, probablemente como un medio para cumplir sus objetivos a través de un mayor rendimiento.
Aun así, los analistas dicen que es mucho más, especialmente para la soja, y China no podrá lograr esos objetivos. Al mismo tiempo, sus acciones parecen contradecir la política, ya que China aumenta su compra de soja y maíz.
“Esta tensión entre lo que dice el Gobierno y cómo actúa es realmente interesante”, dijo Joe Janzen, profesor asistente del Departamento de Economía Agrícola y del Consumidor de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, a World Grain. “Claramente están manejando algunas compensaciones muy serias entre el deseo de seguridad y tener suficiente comida, y tener el control y ser autosuficientes. Esa es en parte la razón por la que tienen que comportarse de manera oportunista. Toman decisiones que son correctas en ese momento, por lo que cuando realmente necesitan productos básicos de otras partes del mundo, van a buscarlos. Cuando sienten que el costo de eso es demasiado grande, retroceden. Están constantemente gestionando esta compensación”.
Si bien la pandemia de Covid-19 y ahora el conflicto entre Ucrania y Rusia han aumentado el impulso de China por la autosuficiencia, aún tendrá que ser parte del mercado mundial para proporcionar seguridad alimentaria a su gente.
“Aunque el Gobierno chino querría ser autosuficiente en todos los productos, carecen de los recursos, especialmente para los granos de alimentación intensivos en tierra y los productos cárnicos como la carne vacuna, la soja y el sorgo”, dijo Zhang. “Todo lo que pueden llegar a ser es más autosuficientes. Seguirán siendo un importante impulsor en el mercado global”.
PLANIFICACIÓN DE LA AUTOSUFICIENCIA.
La demanda china continúa superando la oferta interna, particularmente a medida que la clase media crece y está dispuesta a gastar una gran parte de su ingreso disponible en alimentos de mayor calidad. China se encuentra importando cada vez más, incluso cuando la política enfatiza la necesidad de autosuficiencia.
El 14º Plan Quinquenal (2021-2025), emitido en febrero, exigía una producción anual de granos de no menos de 650 millones de toneladas y una producción de carne de 89 millones de toneladas. También se propone mantener la erradicación de la pobreza en las zonas rurales, la seguridad alimentaria y el desarrollo de semillas. Esas son las principales prioridades del país.
“En los últimos tres o cuatro meses han salido pronunciamientos del Gobierno chino que sugieren que deben centrarse más en la autosuficiencia alimentaria”, dijo Janzen. “Al mismo tiempo, tenemos niveles relativamente altos de exportaciones de soja y maíz de estados Unidos a China. No es porque a China le guste la idea de importar soja y maíz estadounidenses, sino porque necesitan esos productos para cumplir con los objetivos de seguridad alimentaria a corto plazo”.
Según las estadísticas publicadas de China, la producción anual de granos ha superado los 650 millones de toneladas durante siete años consecutivos, incluido un máximo histórico de 682 millones de toneladas en 2021. La producción de carne alcanzó los 88,8 millones de toneladas en 2021.
El plan también dice que las innovaciones científicas y tecnológicas representarán el 64% del crecimiento de la producción agrícola para 2025. El uso de fertilizantes y pesticidas debe continuar disminuyendo, y el uso de estiércol animal debe alcanzar el 80% o más para 2025.
Para estabilizar el área sembrada de granos, el Gobierno dijo que proporcionará políticas de precios protectores con la adquisición de arroz y trigo, subsidios a los productores para los productores de maíz y soja y un mayor alcance del seguro de costo completo. Mantendrá 120 millones de hectáreas de tierra cultivable, con 103 millones de hectáreas dedicadas a la producción de granos. La construcción total de tierras agrícolas de alto nivel debe alcanzar un área de 71,7 millones de hectáreas para 2025. Las tierras agrícolas de alto nivel están restringidas a la producción de granos.
El Gobierno chino está mejorando la red de seguridad para los agricultores y experimentando con la reforma agraria, dijo Zhang. Antes de 2007, no había un mercado de seguros agrícolas y ahora China es el segundo mercado de seguros de cosechas más grande del mundo.
“Están ofreciendo una variedad diferente de productos, incluidos los productos de producción de ingresos e incentivando más compras de maquinaria”, dijo Zhang. “También están permitiendo que los agricultores finjan ser dueños de la tierra, por lo que pueden alquilarla a otro agricultor. Ahora, alrededor de un tercio de la tierra está alquilada, por lo que podría aumentar algunas de las escalas de producción y eficiencias y permitir el uso de más maquinaria”.
La capacidad de China para lograr la autosuficiencia depende en gran medida del producto, dijo Janzen. En granos básicos como el maíz, el arroz y el trigo, no está lejos de la autosuficiencia, en parte porque la nación ha tomado la decisión consciente de centrarse en los granos básicos.
“Es un juego de suma cero”, dijo Stephen Nicholson, estratega global de granos y oleaginosas de Rabobank. “Si te enfocas en un cultivo, vas a tener que importar algo de otro lugar. Es una curva empinada para ellos, junto con tratar de adoptar todas las prácticas occidentales para llegar a los rendimientos, aumentar las hectáreas y adoptar semillas transgénicas. Soy un poco escéptico en cuanto a si alguna vez van a ser autosuficientes en algo. Son metas elevadas, metas encomiables. Pero creo que la realidad es que sería realmente difícil para ellos ser autosuficientes”.
Las prácticas agrícolas, las variedades de semillas, la falta de maquinaria moderna son solo algunos de los factores que limitan el crecimiento del rendimiento, dijo Nicholson. Los rendimientos de maíz y soja en China son alrededor del 60% de los niveles de Estados Unidos, dijo Zhang.
La producción de maíz en 2022-23 se pronostica en 265 millones de toneladas, una caída del 2,8% con respecto al año anterior. Las importaciones de maíz se estiman en 20 millones de toneladas, 4 millones de toneladas menos que en 2021-22, pero sigue siendo el tercer año más alto registrado. China está acumulando reservas en respuesta a la pandemia y se está preparando para cualquier otro choque externo, dijo el USDA.
“Además -según USDA-, la menor superficie sembrada de maíz debido a un cambio a los acres de soja, así como los persistentes y altos precios internos promoverán el deseo de importaciones a medida que se presenten oportunidades de mercado”.
El Plan Quinquenal más reciente exige mejorar la capacidad de producción de soja en el noreste de China y ampliar el área plantada de colza en la cuenca del río Yangtze. El Documento No. 1 de 2022 sobre agricultura y desarrollo rural se centró específicamente en la producción de soja y otras semillas oleaginosas, un cambio con respecto a años anteriores.
Incluye subsidios a los granos vegetales y las semillas oleaginosas, el cultivo intercalado de maíz y soja, el aumento de la producción de semillas oleaginosas distintas de la soja y el ajuste de la utilización de semillas oleaginosas en la alimentación animal. China ha dicho que planea aumentar la producción nacional de soja en un 10% por año, para un aumento general del 40%, dijo Janzen.
“No está totalmente claro de dónde vendrían esos granos. ¿Serían áreas adicionales o algún tipo de mejora en el rendimiento? Cualquier tipo de aumento en la superficie de soja se producirá a expensas de algún otro cultivo. Eso entra en conflicto con los objetivos de autosuficiencia establecidos para otros cultivos”.
Una posible solución es el cultivo intercalado, la práctica de cultivar dos o más cultivos en proximidad, que alcanzaron las 466.666 hectáreas en 2021, según el USDA. China está pidiendo un aumento de 1 millón de hectáreas este año. Esto podría reducir el área y los rendimientos del maíz, pero el impacto general es pequeño, dijo el USDA. Los subsidios para el cultivo intercalado podrían ser tan altos como 824 (dólares) por hectárea, mucho más que solo para la soja.
La producción de soja de China en el año de mercado 2022-23 se estima en 17,4 millones de toneladas, un aumento de solo 1 millón de toneladas con respecto a la temporada pasada, basado en la superficie esperada de 8,9 millones de hectáreas y un crecimiento mínimo del rendimiento. La producción total de semillas oleaginosas se estima en 62,4 millones de toneladas, frente a los 61 millones de toneladas en 2021-22, según el USDA.
Se pronostica un consumo de semillas oleaginosas de 166,7 millones de toneladas con importaciones de 104,1 millones de toneladas, frente a los 98,4 millones de toneladas de hace un año. La demanda continúa superando la oferta interna, por lo que se espera que las importaciones representen el 62% del consumo nacional total de semillas oleaginosas.
Encontrar más superficie no es tarea fácil. Con la urbanización, las ciudades están ocupando más tierra y la expansión de la producción de frutas y verduras también está absorbiendo acres, dijo Zhang.
“Además, China se compromete a ser más sostenible y neutral en carbono, por lo que también hay programas para convertir algunos de los campos cultivados anteriores en bosques o pastos”, dijo. “No hay mucha tierra nueva que puedan cultivar. Están más pensando que con la mejor tecnología y una gestión más eficiente, esperan una mejor ganancia de productividad”.