En la provincia de Buenos Aires, juez penal juvenil prohibió trigo transgénico.

En la provincia de Buenos Aires, juez penal juvenil prohibió trigo transgénico.

Por ser tolerante a la sequía y resistente a herbicidas, el trigo ahora prohibido por juez juvenil había sido autorizado para exportar a Brasil, Colombia, Nueva Zelanda y Australia.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Estamos en un momento en que todo se judicializa, y los jueces aceptan tomar decisiones para lo que han demostrado no estar preparados, incluso se animan a contradecir la ciencia cuando, salvo que tengan una formación específica, es un área que no dominan.

Es la ciencia la que debe decidir sobre las vacunas para tratar una enfermedad, y es la ciencia la que debe hacer lo propio sobre los cultivos transgénicos. Pero un juez de feria en Uruguay y un juez penal adolescente en Argentina tomaron decisiones ajenas a su competencia, que los supera en capacidad y formación.

En Argentina -que es el caso que nos ocupa hoy- un juez penal juvenil de la provincia de Buenos Aires prohibió, como media cautelar, la siembra de trigo transgénico. La medida fue tomada a comienzo de mes y afecta un logro de una reconocida bioquímica argentina, la Dra. Raquel Chan. El material prohibido por el magistrado penal había puesto a la ciencia de ese país en la consideración global.

El osado magistrado es el Dr. Néstor Salas, titular del Juzgado de Responsabilidad Penal Juvenil 2 de la ciudad de Mar del Plata, y el trigo en cuestión es el HB4.

La resolución de Salas fue atendiendo el reclamo de particulares que se presentaron ante el juzgado en representación de 40 organizaciones, entre ellas comunidades indígenas, asambleas de pueblos fumigados y emprendimientos de la agricultura familiar, informaron medios argentinos.

Se dispuso la “prohibición temporal en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires del uso y liberación a cielo abierto de la variedad exótica de Trigo Modificado Genéticamente IND-00412-7”, dice la resolución.

La medida extrema tendrá vigencia en tanto el Gobierno provincia no efectivice la creación de una Comisión Provincial sobre Biotecnología y Bioseguridad Agropecuaria, impuesta por la Ley 12.822, la cual se encuentra pendiente desde hace más de 20 años.

Daño a la producción y a las exportaciones.

La mayor área de trigo de Argentina está en la provincia de Buenos Aires, por lo que la decisión no es inocua a la producción de alimentos de ese país.

En octubre 2020 el trigo fue aprobado por resolución del Ministerio de Agricultura de la Nación. El HB4 se trata del primer trigo transgénico del mundo y fue desarrollado por la bioquímica e investigadora argentina, Raquel Chan, destacándose por ser resistente a la sequía.

Por esa tolerancia a la sequía como su resistente al herbicida glufosinato de amonio, el trigo prohibido por juez juvenil había sido autorizado para exportar a varios países: Brasil, Colombia, Nueva Zelanda y Australia.

En mayo pasado Todo El Campo publicó comentarios de la Dra. Chan quien dijo que “nada de lo que comemos es natural”; también informamos que la científica fue destacada por la BBC como una de las diez más destacadas de América Latina.

Chan había dicho que oponerse a los transgénicos es como ser antivacunas.

Para leer los artículos sobre la Dra. Chan ingresar a los siguientes enlances:

Relación cercana de agricultores y científicos favorecerá producción de alimentos, dijo bioquímica argentina Raquel Chan. – Todo El Campo

Destacada científica: “Nada de lo que comemos es natural”. – Todo El Campo

Análisis. En Argentina rascan la olla y nace un nuevo dólar.

Análisis. En Argentina rascan la olla y nace un nuevo dólar.

Salador Di Stefano: “En un contexto de alta incertidumbre política y escasez de reservas, Argentina muestra activos infravalorados, desde propiedades urbanas, campos y empresas en bolsa”.

Salvador Di Stefano | Rosario, Santa Fe, Argentina | El Banco Central tiene pocos dólares, busca tabicar la salida de reservas, por eso quiere desdoblar más el mercado, se viene el dólar turista.

El Gobierno no para de rascar la olla de las reservas, mientras pierde reservas a pasos agigantados. Trabaja en una reforma para desdoblar una vez más el mercado cambiario. Parecería que tendremos un nuevo dólar, es el dólar turismo. De esta forma, para pagar los gastos en turismo, se podría tomar el dólar MEP, mientras que el dólar solidario quedaría vigente para determinados servicios que se compran en Argentina, como por ejemplo, servicios audiovisuales, entre otros. Esto encarecería los viajes al exterior.

Las reservas argentinas cerraron el día 7 de julio en US$ 42.218 millones, es una suma muy exigua si tenemos en cuenta que la base monetaria el día 5 de julio sumó $ 4.239.681 millones y el stock de leliq y pases $ 6.434.232 millones. De esta forma, los pasivos del Banco Central sumaron $ 10.673.913 millones, que si lo comparamos con las reservas nos da un dólar de equilibrio de $ 252,20. A no preocuparse, esto puede empeorar con el correr de los días.

En los últimos 12 meses la emisión del Banco Central suma $ 2.521.712 millones, lo que nos muestra que se está utilizando emisión monetaria para cubrir el 100% del déficit fiscal esperado.

El Gobierno tomó la decisión de cerrar las importaciones hasta nuevo aviso, pero sabe que no puede mantener esta decisión por mucho tiempo. El Banco Central buscará limitar la salida de dólares por cualquier lugar, su política es meramente represiva, no hay ningún tipo de incentivos para los que desean invertir en el país, no hay beneficios fiscales, ni tipo de cambio diferencial, todo es poner y poner.

Los resultados de la política represiva del Banco Central están a la vista, el dólar bolsa vale $ 279 y el dólar contado con liquidación $ 296. Una letra a 90 días del Gobierno rinde el 76%, mientras que un bono en pesos con vencimiento en octubre del año 2023 rinde el 87% anual. Los bonos en dólares son un espanto, el AL30 rinde el 46,8% anual en dólares y AE38 rinde el 30,0% anual en dólares. Así resulta difícil que se recupere la confianza.

Un tema aparte son los instrumentos en pesos ajustados por inflación, a 3 meses rinden inflación más 0,5%, a 11 meses inflación más 9,6% anual, a 14 meses rinde inflación más 12,5% anual y a 24 meses inflación más 16,2% anual. Estos rendimientos también son muy elevados y de difícil cumplimiento a futuro.

Argentina continua en la senda del déficit fiscal, agravado por una crisis política de dimensiones desconocida, en donde los rumores permanentes en el seno del poder hacen que las inversiones permanezcan ausentes en el escenario económico.

Radiografía de la economía.

En setiembre del año 2020 se reestructuró la deuda pública en dólares con el sector privado, el resultado fue que los títulos nuevos cotizan a menos de la mitad de lo que salieron al mercado y no se consiguió financiamiento desde esta operación. Las elecciones presidenciales del año 2021 dejaron como saldo una derrota del oficialismo, alto déficit fiscal y un aumento de la deuda en pesos. El acuerdo con el FMI llegaba para calmar la inflación local, el resultado es que la inflación va rumbo a los 3 dígitos, los bonos en pesos dejaron de ser una inversión deseada y el Estado no logra financiarse en ninguna moneda, recurriendo en forma excesiva a la emisión monetaria.

El sector externo nos sonríe, los precios de las materias primas que exportamos llegaron a niveles récord, hoy atraviesan una toma de ganancias, pero nadie descarta que podrían recuperarse. A pesar de tener los términos de intercambio más altos de toda la historia económica, con exportaciones récord, el Banco Central pierde reservas y no llegan al 10% del PBI.

Cuatro conclusiones.

Primera: En un contexto de alta incertidumbre política y escasez de reservas, Argentina muestra activos infravalorados, desde propiedades urbanas, campos y empresas en bolsa.

Segunda: El conjunto de empresas que cotizan en el Índice Merval, Aluar, Banco Francés, Banco Macro, Byma, Central Puerto, Comercial del Plata, Cresud, Cablevisión, Edenor, Grupo Financiero Galicia, Holcim Argentina, Loma Negra, Mirgor, Pampa, Supervielle, Telecom, Transportadora gas del Norte y del Sur, Transener, Ternium, Grupo Financiero Valores e YPF, en su conjunto valen US$ 14.340 millones, valuadas al dólar MEP. Esto implica que nuestras empresas están a precio de regalo, por ejemplo, Petrobras Brasil vale en bolsa US$ 72.000 millones y Mercado Libre US$ 35.000 millones, esto muestra a las claras el riesgo que tenemos y cómo las políticas de Estado han devaluado el valor de nuestras empresas, ni hablar nuestra vida cotidiana.

Tercera: En el camino de restricciones, el Gobierno avanza para intervenir el dólar turista, el déficit de la balanza de turismo en los últimos 12 meses suma US$ 3.564 millones, y en los últimos meses los gastos en el exterior sumaban más de US$ 400 millones, con un dólar turista a dólar MEP los viajes al exterior disminuirán, no obstante los $ 280 no impedirán viajar al segmento ABC, solo tabican la salida al exterior de la clase media que veraneaba en países vecinos, el que pensaba viajar al mundial, lo hará igual, y la sangría no se detiene.

Cuarta: El Gobierno pierde energía poniendo restricciones, cuando tiene que poner garra en eliminar el déficit fiscal, algo que ni siquiera piensa. La ministra de Economía no cuenta con el aval político de la coalición gobernante, con el paso de los días se transforma en una ministra de transición. En un escenario tan conflictivo y cambiante que lo mejor es seguir armando carteras de inversión defensivas, los inversores están aburridos de comprar dólares o plazo fijo UVA, tal vez es momento de comprar otros activos. Por ejemplo, Grupo Financiero Galicia, más tarde que nunca, vale igual que los dólares alternativos, pero hoy su cotización está en $ 196,70 y el dólar MEP en $ 280, por allí es bueno tirar una fichita y diversificar en esta empresa u otras, por eso subió tanto en los últimos días el Índice Merval.

INFORMES DE SALVADOR DI STÉFANO.

El autor del informe, Salvador Di Stefano, es analista económico y de mercado. Para más información de lo que pasa en los mercados financieros, agro y en los negocios, suscríbete a los Informes Privados, información relevante para la toma de decisiones. Consulta en salvador@salvadordistefano.com.ar, a través de nuestra página web o de nuestro WhtasApp al +54 9 341 5701341. Entérate en privado el proyecto sobre retenciones a los granos.

Los tramos destacados en negrita son de Todo El Campo.

Los tambos siguen cerrando mientas el conflicto sindical se agrava.

Los tambos siguen cerrando mientas el conflicto sindical se agrava.

Justino Zavala: “En mayo cerraron 20 tambos. Son los que no tienen voz, los que cierran en silencio, dejando en muchos casos una vida de sacrificio y trabajo. Nos debemos la respuesta a la pregunta: ¿No hay nada para evitar esta sangría permanente de tamberos?”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Ante un conflicto sindical con medidas que afectan al rubro en el que se desarrolla, lo primero que se debe hacer es preguntarse cuán legítimos son los reclamos; en caso de serlo -y muchas veces lo son- la pregunta pasa a ser cuán pertinentes y legítimas son las medidas que se adoptan para ser atendidos en esos reclamos; y lo tercero hasta qué punto la sociedad y el país puede soportar esas medidas sindicales.

Los pedidos de aumento de sueldos y mejores condiciones laborales, por mencionar un tema común en las plataformas sindicales, suelen ser legítimos.

Las medidas sindicales también son, en principio, legítimas y pertinentes. En un Estado de Derecho la legitimidad la da la ley y las normas, pero la pertinencia es mucho más discutida porque a veces los gremios, para hacer escuchar su reclamo y lograr el objetivo buscado, toman medidas en momentos de mayor sensibilidad para el rubro en cuestión.

Por ejemplo, en el transporte parar en los últimos días de diciembre es mucho más efectivo a los objetivos de los trabajadores que hacerlo en otra fecha del año. Demos por legítimo el reclamo en sí, la medida de suspensión de actividades también lo es, pero la pertinencia está cuestionada en cuanto que se trata de un momento de mayor traslado de ciudadanos dentro y fuera del país, por lo que la afectación a la empresa es mayor y además se perjudica a quienes compraron sus pasajes y organizaron un reencuentro familiar para esas fechas tan especiales. Otro ejemplo que se me ocurre entre los muchos que hay es el paro de guardavidas en la temporada de playas.

Lo más difícil de medir es hasta qué punto la sociedad puede soportar una medida sindical.

¿Qué sucedería si en la temporada alta del turismo el gremio de los hoteleros parara por tiempo indeterminado cerrando las puertas de los hoteles generando caídas de reservas con el perjuicio millonario para todo el país más allá del sector turístico en sí?

La misma pregunta vale si los trabajadores del puerto pararan las exportaciones o los UTE dejaran de cumplir servicios de mantenimiento. El reclamo tal vez sea legítimo, la medida (suspender las actividades) también, pero no la afectación a todo el trabajo nacional y a sectores ajenos.

Todo esto viene a raíz del conflicto en el sector lácteo -otra vez el conflicto lácteo- que se ha convertido en el paradigma de la torpeza y terquedad sindical, aún en contra de los intereses nacionales.

Aunque parezca alocado el gremio, cuyos representantes supongo fueron elegidos por los trabajadores, tiene todo el derecho de preferir el conflicto a la recuperación salarial. No son los empresarios ni el Gobierno los que deben decirle que están equivocados, esa tarea corresponde a los mismos trabajadores si es que consideran que sus representantes lo están.

El problema es que el conflicto ha escalado al punto de afectar las exportaciones. Para lograrlo anunciaron trabajar con sindicatos afines y dar un paso que escapa de todo sentido común: entrevistarse con embajadores de los países a los que Uruguay exporta productos lácteos para hacerles saber su situación y lógicamente empañar la imagen de nuestro país. Una actitud que de tan baja no tiene calificación.

Mientras tanto el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se limita a negociar y presentar propuestas que no solucionan nada porque como ha sido claro los trabajadores están dispuestos a todo, incluso perder la recuperación salarial, con tal de no comprometerse a un período de paz sindical.

El sábado 9 de julio recibí un WhatsApp de Justino Zavala en el que puntualizaba sobre los tambos que cierran y cómo se afecta a los productores que son trabajadores como todos los de la cadena láctea con el agregado de que forman parte del eslabón principal sin el cual todo lo demás se desmorona.

“Ayer cerramos una semana más de conflicto en la industria láctea con la información del cierre de 20 tambos en el mes de mayo. Son los que no tienen voz, los que cierran en silencio, dejando en muchos casos una vida de sacrificio y trabajo. Nos debemos la respuesta a la pregunta, ¿No hay nada para evitar esta sangría permanente de tamberos?”, escribió el productor y dirigente gremial de reconocida trayectoria.

Con esa breve reflexión nos plantea el tema y una interrogante que todos nos hacemos, los que están en el sector como los que observamos de afuera.

Se me ocurre un par de interrogantes más: ¿Son los sindicatos -avalados por el PIT-CNT- capaces de hacer todo lo posible con tal de trancar las exportaciones? Ante eso, ¿el Gobierno sólo apela a negociar?

Con las bajas de precios, las referencias de equilibrio agrícola cambiaron

Con las bajas de precios, las referencias de equilibrio agrícola cambiaron

Alexis González se refirió al maíz, la canola y la soja, además que comentó la baja del precio en granos con insumos que se mantienen altos.

La cosecha de maíz está lenta con la humedad haciendo su juego. El Ing. Agr. Alexis González, gerente general de Dalmas Agro, expresó que “faltan unos días para que sequen más los cultivos” si es que pensamos en el negocio de grano seco, porque ya se ha cosechado mucho como grano húmedo, pero “en diez días se debería terminar la cosecha de segunda”, siendo el maíz el único que queda de la zafra 21/ 22.

Sobre el rendimiento comentó que ronda los 7.000 kilos lo cual es bueno. “Con la seca de noviembre, diciembre y enero el inicio fue complicado pero luego se armaron los cultivos y ahora se están armando bien”.

Para el destino del grano “hay todo tipo de negocios pero nosotros particularmente estamos haciendo negocios con el tema avícola”, pero cada productor tiene su vía de comercialización. En el sur es posible atender la avicultura porque hay que considerar el costo del flete. De todas formas los establecimientos del norte tienen otra comercialización.

Canolas invernales y primaverales.

La canola puede ser invernal o primaveral. “Las primeras es sembrar son las invernales, están lindas, bien instaladas, aunque en este momento se ven un poco violetas en algunas zonas, más que nada por un tema de frío o falta de nutrientes, pero son cultivos que vienen muy bien instalados y con buen desarrollo”.

“Las primaverales se siembran después de la soja, estas están más chicas y tienen algún golpe de helada que costó alguna planta”.

Las lluvias de los últimos días “les vino bien, igual que el afloje de heladas”. No es que ya no haya heladas, sino que “no son como a fines de mayo que fueron las que nos complicaron bastante”.

En cuanto a la comercialización, un valor agregado es la certificación de la producción. González dijo que eso facilita el comercio y da “muchas vías de venta” en el consumo local como la exportación a Europa.

La soja se vendió en su mayoría.

Consultado sobre cuánta soja hay a nivel local y de productores, dijo que “algo puede haber pero muy poco” porque la mayoría se vendió cuando los precios estaban altos, de todas formas no consideró que hoy “haya alguien esté vendiendo. Las ventas se dieron cuando el precio estaba alto”. La idea era vender a buenos precios pensando en cubrir “los costos de los cultivos de este año cuando empezamos a comprar los fertilizantes para los cultivos de invierno”.

En ese sentido “no sólo vendimos soja, también cebada, trigo y colza, hay que ir cubriendo costos sino quedas muy descalzado” porque los equilibrios cambiaron.

Cultivos de invierno.

Respecto a “la implantación de trigo y cebada ha sido buena, trigo y cebada bien y la colza con algún ‘sectorcito’ complicado.

Los cultivos “arrancaron lentos” por la falta de agua y el fío, “ahora llovió, ha habido días de sol y con el agua, el sol y los fertilizantes los cultivos han cambiado y se han puesto muy lindos”.

Puentes verdes.

Asimismo, González dijo que se ve una reducción de los puentes verdes “porque hay mucho cultivo de inverno; la colza ganó mucho espacio, sorprendió el área, sabíamos que iba a aumentar pero no me esperaba que fuera tanto”.

Esa situación va a impactar en el ganado que “va a faltar”.

Foto principal: colza invernal | Twitter Alexis González.

ENTREVISTA COMPLETA.    

Ucrania-Rusia también es una guerra por granos y alimentos.

Ucrania-Rusia también es una guerra por granos y alimentos.

Toda guerra tiene varios frentes de batalla simultáneos, la que se está llevando a cabo en Ucrania también es una guerra por los granos y alimentos; el invasor lo sabe y lo usa a su favor.

Hébert Dell’Onte | “No es el trigo ucraniano el que está en llamas, es la seguridad alimentaria del mundo la que está en llamas. ¡Rusia asumirá la responsabilidad de todos los crímenes!”, dice el texto de un Twitter del Ministerio de Defensa de Ucrania publicado en las últimas horas.

La guerra causó un efecto disparador en los precios internacionales de los granos afectando todo el comercio mundial, sobre todo los países más pobres.

La foto y el texto del tuit que se publica a continuación denuncian que Rusia está destruyendo trigo en campos ucranianos en un momento en que todos los gobiernos y organismos internacionales advierten sobre la falta de alimentos en el mundo, el encarecimiento de éstos y la amenaza de que faltarán y aumentarán más en el futuro próximo.

No es la primera vez que se denuncia este tipo de comportamiento, la guerra no sólo es el frente de batalla cruento con aviones y tanques bombardeando ciudades. También es una guerra diplomática, una guerra comunicacional, energética, y una guerra de commodities y en ellos los alimentos son fundamentales para el mundo entero.

Sólo en junio hay varios hechos que demuestran que la producción, existencias, disponibilidad y distribución de productos agrícolas es una herramienta clave para los países en pugna.

El incendio en planta de Cargill. Seguramente todos vimos y recordamos las imágenes de una planta de Cargill ardiendo, ocurrió en Kernel, el mayor productor de aceite de girasol de Ucrania, hecho que tuvo lugar la primera semana de junio y cuya responsabilidad se atribuyó a Rusia. Cargill es una compañía estadounidense y una de las principales agroexportadoras del mundo, la sola noticia empujó el grano al alza en la cotización de Chicago, que en ese momento superó los US$ 400 la tonelada.

Depósitos destruidos. En la segunda quincena de junio se difundió que misiles rusos afectaron depósitos de granos de Viterra en Ucrania, hecho publicado y confirmado por Reuters.

Sin embargo, en esta guerra que tiene a la producción agrícola en la mira, no todo es destrucción, también hay robos: el 30 de junio se reportó que por primera vez desde el comienzo de la guerra un buque granelero partió desde el puerto de Berdyansk (Ucrania), portaba 7.000 toneladas de granos y el destino serían países amigos de Rusia.

La advertencia de Timothy Snyder, el docente de la Universidad de Yale.

El jueves 7 de julio trascendió que aproximadamente el 22% de las tierras agrícolas ucranianas fueron ocupadas por las fuerzas militares invasoras. El dato surge a partir de las imágenes tomadas por satélites de la NASA y analizadas por técnicos de la agencia estadounidense. También se reportó que el 28% de los cultivos de invierno y el 18% de los cultivos de verano está bajo control ruso.

Un dato aparte pero que nos ayuda a entender, es la opinión del profesor de historia de la Universidad de Yale, Timothy Snyder, quien en su cuenta de Twitter advirtió que la estrategia del presidente ruso Vladimir Putin consiste en incrementar el hambre.

El docente, que es especializado en historia de Europa Central y Oriental y el Holocausto, escribió: “Rusia planea matar de hambre a asiáticos y africanos para ganar su guerra en Europa. Este es un nuevo nivel de colonialismo y el último capítulo en la política del hambre”.

Por tanto, lo que Rusia pueda hacer con las fecundas tierras ucranianas como con lo que hay plantado en ellas dependerá de la voluntad de Putin, quien no ha sido muy comprensible con las necesidades de la humanidad, pero no debería tomarnos por sorpresa ya que el control de alimentos es una vieja táctica de las fuerzas invasoras.

INIA firmó convenio sobre equidad de género.

INIA firmó convenio sobre equidad de género.

Entre sus objetivos se encuentra la revisión de las políticas institucionales existentes para identificar y superar las barreras de género actuales, así como contribuir al diseño de acciones que permitan avanzar hacia la equidad.

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) firmó un convenio de cooperación con el Ministerio de Desarrollo Social a través del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) con el objetivo de contribuir a la implementación de acciones orientadas a erradicar las brechas de género en su gestión organizacional. De esta manera, se convirtió en el primer instituto de la órbita del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en concretar este logro.

El convenio fue firmado por la directora del Inmujeres, Mónica Bottero, y el presidente de INIA, José Bonica, en un evento que tuvo lugar en el MGAP, ante la presencia del ministro de dicha cartera, Fernando Mattos, y el subsecretario, Juan Ignacio Buffa. Entre las metas específicas, el acuerdo se plantea desarrollar alianzas de gestión asociada entre ambos institutos para ejecutar planes de desarrollo conjuntos que favorezcan la implementación del Modelo de Gestión de Calidad con Equidad de Género (MCEG).

El MCEG es una herramienta liderada por Inmujeres que establece acciones y procedimientos para transformar y consolidar las estructuras de trabajo y la gestión del personal de forma justa y equitativa dentro de las organizaciones que lo implementan bajo su supervisión, asumiendo un compromiso real con la igualdad de género.

Otra de las metas es fortalecer las capacidades de INIA en materia de género a través de acciones específicas y realizar un seguimiento de la implementación del MCEG a efectos de que la perspectiva de género sea integrada a todo el proceso de trabajo. Asimismo, se evaluarán los resultados de la aplicación de este modelo de gestión para orientar las políticas orientadas al tema.

En línea con la iniciativa del convenio, en marzo de 2021 se creó la Comisión de Género de INIA. El grupo se propone ser un espacio de referencia que promueva acciones para lograr una institución con conciencia en la materia y alcanzar la igualdad de oportunidades, sin distinción de sexo, abarcando a todo el funcionariado e integrando en el análisis a todas las dimensiones de la realidad institucional.

En este sentido, apuntan a incorporar la igualdad como valor clave en la gestión organizacional, en pos de contribuir a la mejora de las condiciones de trabajo y del clima laboral. Entre sus objetivos se encuentra la revisión de las políticas institucionales existentes para identificar y superar las barreras de género actuales, así como contribuir al diseño de acciones que permitan avanzar hacia la equidad. 

Entre las líneas de acción que lleva adelante la comisión actualmente destaca la participación en el Plan Nacional de Género del MGAP y la institucionalidad agropecuaria, la integración de grupos de trabajo de INIA para incorporar esta perspectiva en la toma de decisiones y la implementación del MCEG que incluye, en sus primeras etapas, un diagnóstico del estado de situación de la institución.

Pin It on Pinterest