Con US$ 10 millones, la ONU apoya la segunda transición de energía renovable de Uruguay.

Con US$ 10 millones, la ONU apoya la segunda transición de energía renovable de Uruguay.

Algunos de los objetivos son crear empleos, atraer inversión y dinamizar la economía del país; se trata de ser creativos y dinámicos, dijo el ministro de Industrias, Omar Paganini.

Como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, el Fondo de Innovación de Energías Renovables de Naciones Unidas (REIF) aportará US$ 10 millones para impulsar la segunda transición energética en Uruguay. Se otorgarán préstamos a empresas, asistencia técnica, fortalecimiento normativo, generación de capacidades, desarrollo de conocimiento y transferencia tecnológica.

El anuncio fue realizado el martes 17 en Torre Ejecutiva, en un acto encabezado por los ministros de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini; y de Ambiente, Adrián Peña, junto con el coordinador residente de Naciones Unidas, Pablo Ruiz Hiebra; el representante de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) para el Cono Sur, Manuel Albaladejo; la asesora ambiental, María José González, y la coordinadora del programa REIF en Uruguay, Paula Cobas.

ELECTRIFICACIÓN DEL TRANSPORTE Y LA INDUSTRIA, ADEMÁS DE HIDRÓGENO VERDE.

Paganini consideró necesario avanzar en la segunda transición energética, que incluye entre sus desafíos la electrificación del transporte y la industria y el desarrollo de tecnología asociada al hidrógeno verde mediante proyectos de inversión. El Ministerio de Industria auspiciará proyectos piloto en conjunto con UTE, Ancap, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

Algunos de los objetivos son crear empleos, atraer inversión y dinamizar la economía del país; se trata de ser creativos y dinámicos, sintetizó. Además, recordó la persistencia de la empresa UTE para permitir el acceso a la energía eléctrica en todo el país, proceso en el que resta incluir a unos 2.000 hogares.

Asimismo, consideró muy valiosos los instrumentos desarrollados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el desarrollo socioeconómico de Uruguay.

URUGUAY ES UN PAÍS SOSTENIBLE.

En igual sentido, el ministro de Ambiente manifestó que Uruguay es un país sostenible en lo que refiere a sus políticas y que puede ser modelo para cambios mediante proyectos como el REIF.

Peña detalló que la segunda transición energética encuentra al Ministerio de Ambiente informándose y trabajando en el desarrollo de hidrógeno verde; respecto a la transformación de basura en combustible; y para la gestión de baterías en cuanto a la transición de transporte eléctrico. También consideró necesario mantener el trabajo transversal en materia ambiental y climática.

MENOS EMISIONES DE CARBONO.

A través del REIF, la ONU aportará unos US$ 10 millones para impulsar la segunda transición en energías renovables en Uruguay. Además de los ministerios de Industria y Ambiente, participan en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y UTE.

El financiamiento aportado permitirá ejecutar la transición hacia tecnologías que reduzcan las emisiones de carbono en la industria, el transporte, los sectores comercial y residencial. Además, brindará a apoyo técnico a empresas para implementar esos procesos, impulsar el fortalecimiento normativo y promover el desarrollo. Almacenamiento y gestión de la demanda, energía eléctrica, tecnologías de gestión y tratamiento de residuos y movilidad eléctrica conforman los cuatro ejes de la segunda transición energética impulsada en Uruguay.

Tecnología 5G: Llegó la hora de desarmar mitos.

Tecnología 5G: Llegó la hora de desarmar mitos.

Hoy en la Torre de las Telecomunicaciones se llevará a cabo la presentación del Ing. Narcís Cardona, para quien “la 5G es más rápida que los sentidos humanos”.

Gabriel Gurméndez, presidente de Antel, ha expresado que uno de los objetivos fundamentales del ente es desplegar la fibra óptica en lugar de la conexión de cobre y cubrir la mayor parte del territorio del país con señal e invertir en equipamiento necesario para llevar adelante el uso de la tecnología 5G.

En ese sentido hoy se llevará a cabo en la Torre de las Telecomunicaciones la presentación del Ing. Narcís Cardona, para quien “la 5G es más rápida que los sentidos humanos”.

LA PRESENTACIÓN.

Hoy se realizará, desde las 08.30 horas, en la sala Mario Benedetti, del Anfiteatro de Antel en la Torre de las Telecomunicaciones, la presentación del Prof. Narcís Cardona sobre la Revolución 5G: hacia el internet de todas las cosas, con especial foco en el impacto de la tecnología de quinta generación en la industria y la logística.

La Fundación Tecnolog se invita a todos los interesados a sumarse a la disertación, que marcará el rumbo hacia el que debería ir Uruguay para consolidar su competitividad en un mundo cada día más desafiante.

Se tratarán temas como las ventajas de las empresas que incorporan esta matriz de conexiones; el impacto que tiene sobre la productividad de las organizaciones; y cómo favorece esta tecnología a la generación de empleos calificados.

Además, se explicarán los aspectos fundamentales de la tecnología 5G y su impacto en los nuevos sectores de robótica, logística, automoción, industria, drones, entre otros.

El Prof. Ing. Narcís Cardona es director del iTEAM Research Institute, Universitat Politécnica de Valencia.

Director of 6G Joint Innovation Center Universitat Politécnica de Valencia Telecommunications Engineer, Universitat Politécnica de Catalunya, Spain, 1990, PhD in Telecommunications Engineering, Universitat Politécnica de Valencia, Spain, 1995. Full Professor, Universitat Politécnica de Valencia, Spain2001

En sus 30 años de carrera, ha dirigido 95 proyectos de investigación competitiva, es autor de 12 patentes, de varios libros en editoriales internacionales y de más de 300 artículos científicos en revistas; ha dirigido 23 tesis doctorales, y más de 200 proyectos fin de carrera

DÍA: Jueves 19/05/2022.

LUGAR: Auditorio Mario Benedetti (Torre de las Telecomunicaciones)

HORA: 08.30.

Más información: FUNDACIÓN TECNOLOG (fundaciontecnolog.com)

La NASA cultiva plantas en tierra recolectada en la luna

La NASA cultiva plantas en tierra recolectada en la luna

Investigadores de la NASA lograron cultivar plantas en tierra recolectada en la luna en las décadas del 60 y 70.  La tierra de la luna ha estado sin vida durante miles de millones de años.

Anna-Lisa Paul y su equipo publicó sus hallazgos en un nuevo estudio en la revista Communications Biology el martes 10 de mayo, argumentando que su experimento muestra que los astronautas lunares podrían hacer su propia agricultura de invernadero en un par de décadas, lo que los hace capaces de proporcionar algo de su propio sustento, y constituye un gran avance.

“Nos sorprendió que cada semilla germinara. Fue extraordinario y un poco impresionante”, dijo Paul, bióloga espacial y genetista de la Universidad de Florida. “Estábamos viendo las primeras semillas en la historia de la humanidad, en la historia del sistema solar, creciendo en material lunar”. Los investigadores no están afiliados a la NASA, pero la agencia ayudó a financiar su trabajo.

El suelo lunar, llamado regolito, que los astronautas recogieron en las décadas de 1960 y 70 es extremadamente difícil de trabajar. Los granos de arena son secos, afilados, abrasivos y extremadamente finos, tienen minerales e iones que las plantas de la Tierra nunca han encontrado antes, y no tienen ningún tipo de orgánico, porque ninguna planta ha crecido, y luego ha muerto y se ha descompuesto, en la luna. Para que se pareciera al suelo terrenal, los experimentadores necesitaban agregar algunos nutrientes y agua. (El agua también es difícil de conseguir en la luna, aunque existe).

Paul y su equipo aprovecharon al máximo su limitado suministro de regolito auténtico.

Las pequeñas plantas, conocidas como berros de thale (Arabidopsis thaliana), pertenecen a la misma familia que el berro y el brócoli, lo que las convierte en un buen modelo para los cultivos de hortalizas.

 Y, para los investigadores, tienen la ventaja de crecer rápidamente. Cuando las plántulas aparecieron por primera vez tanto en el suelo lunar como en las muestras de control, todavía estaban extrayendo nutrientes de las reservas almacenadas en las propias semillas. Pero después de una semana más o menos, surgieron diferencias. “Las plántulas en las muestras lunares comenzaron a crecer más lentamente, y algunas de ellas comenzaron a mostrar respuestas graves de estrés. Sus raíces estaban más dobladas y torcidas y no tan saludables. Fue difícil para ellos”, dijo Paul quien con su equipo, luego realizaron pruebas genéticas en todas las plantas para averiguar qué herramientas metabólicas usaban las plantas para adaptarse a su entorno. Descubrieron incluso las plántulas de aspecto más saludable tenían actividad genética, genes que se habían desactivado o activado, lo que indicaba estrés. Esta actividad es comparable a la de las plantas rodeadas de suelo con demasiados metales o sales, dice Paul.

Aun así, los investigadores tienen una perspectiva optimista para el futuro de los cultivos lunares, especialmente porque cualquier planta cultivada en regolito real mejoraría el suelo para las próximas generaciones.

“No tengo ninguna duda de que aprenderemos a cultivar plantas en suelo lunar”, dijo por su parte Robert Ferl, colega de Paul y coautor del estudio.

La NASA realizó algunos experimentos después de las misiones de alunizaje de las décadas de 1960 y 70 que trajeron material lunar, pero esos no se parecían en nada a lo que intentaron Paul y Ferl. “Una pequeña cantidad de material de regolito se puso en contacto con las plantas, y los datos mostraron que no hubo efectos negativos importantes”, dijo Sharmila Bhattacharya, científica jefe de astrobiónica de la NASA. Pero la nueva investigación de Paul y Ferl es más ambiciosa. “Este es un experimento único, para cultivar realmente esas plantas en el regolito, por supuesto con material complementario. Esta es la primera vez, y es por eso que estamos muy emocionados”, agregó Bhattacharya.

Hoy a la NASA no le queda mucho regolito para compartir con los científicos, pero lo han estado entregando gradualmente para la investigación de alta prioridad.

Aprender a cultivar alimentos fuera del planeta probablemente será importante, ya que cada gramo transportado al espacio ocupa espacio en una nave y aumenta sus costos y requisitos de combustible. Además, en un entorno remoto y aislado como una estación espacial o un hábitat lunar, un poco de vegetación también podría ser de gran ayuda para la salud mental de la tripulación, incluso si no proporciona una tonelada de comida. “Tener el tacto y la sensación de las plantas puede tener beneficios psicológicos”, subrayó Bhattacharya.

Por estas razones, los astronautas e investigadores ya han comenzado a probar diferentes formas de cultivar alimentos en la Estación Espacial Internacional.

La investigación de Paul y Ferl podría ser un importante paso adelante hacia la agricultura espacial. “Este es un estudio impresionante por dos razones. Están utilizando las muestras reales de Apolo, y están aplicando herramientas de biología modernas, comentó Kevin Cannon, geólogo e investigador de recursos espaciales de la Escuela de Minas de Colorado, que no participó en el artículo. Pero es posible que otras opciones para cultivar plantas y vegetales sin usar tierra, como hidroponía, aeroponía o células de cultivo en un reactor, puedan ser más eficientes para las misiones lunares, dice Cannon.

Por otro lado, viajar a Marte requerirá viajes largos y visitas prolongadas. Y dado que el planeta está tan lejos, será aún más difícil enviar suministros de alimentos, lo que podría convertirlo en un mejor lugar para intentar cultivar a mayor escala. Los investigadores ya han comenzado a cultivar plantas en suelo marciano simulado, y podrían tener la oportunidad de experimentar con lo real cuando la NASA devuelva muestras de la misión del rover Perseverance Mars. Si funciona, un botánico-astronauta como Mark Watney podría algún día cultivar papas en el planeta rojo, pero no hasta que alguien encuentre formas de ayudar a las plantas de la Tierra a prosperar, en lugar de simplemente sobrevivir, en el regolito espacial.

Aun así, para Paul y sus colegas, la agricultura espacial, o al menos la jardinería espacial, estará en nuestro futuro. “Aquí estamos introduciendo una porción de la luna a la biología, y funciona. Para mí, eso es muy simbólico. Cuando salgamos de la Tierra, llevaremos plantas con nosotros”, dijo.

En base a Wired, artículo completo Investigadores cultivaron pequeñas plantas en tierra lunar recolectadas hace décadas | CABLEADO (wired.com)

Hecho inédito: En 2021, la energía eólica y la solar generaron el 10% de la electricidad global.

Hecho inédito: En 2021, la energía eólica y la solar generaron el 10% de la electricidad global.

Cincuenta países han superado ya el hito del 10% de energía eólica y solar. El estudio destaca a Uruguay como uno de los tres países que lidera el camino hacia la energía renovable.

Por primera vez las energías eólica y solar generaron más del 10% de la electricidad a nivel mundial en 2021, según el informe Global Electricity Review 2022 (1).

Ember, el grupo de expertos en energía que ha elaborado el informe, afirma que este hito supone un 9,3% de progreso respecto a 2020 y el doble del nivel de 2015, cuando se firmó el Acuerdo Climático de París.

LA ENERGÍA EÓLICA Y SOLAR AVANZAN.

Cincuenta países han superado ya el hito del 10% de energía eólica y solar, según Ember, y siete nuevos países se sumarán en 2021. Se trata de Japón, Vietnam, Mongolia, China, Hungría, Argentina y El Salvador.

La generación de energía solar creció un 23% en 2021, mientras que la eólica lo hizo en un 14%.

Pero la energía procedente del carbón -un combustible fósil que contribuye al calentamiento global- también aumentó un 9% en 2021 hasta alcanzar un nuevo récord.

Ember hace un llamado a los gobiernos de todo el mundo para que tengan la misma “audacia y ambición” que gobiernos como los de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Canadá, que planean hacer una transición al 100% de energía limpia en los próximos 15 años.

AMBICIONES DE ENERGÍA RENOVABLE.

Otro informe de principios de este año, Energy Transition Investment Trends 2022 (2), reveló que la inversión mundial en energía baja en emisiones de carbono alcanzó un nuevo récord de 755.000 millones de dólares en 2021, un 27% más que el año anterior.

Al mismo tiempo, los 60 bancos más grandes del mundo proporcionaron casi la misma cantidad a las empresas de combustibles fósiles en 2021 (US$ 742.000 millones), según datos de la organización medioambiental Rainforest Action Network.

El equipo de energía del Foro Económico Mundial afirma que la «desvinculación» de los combustibles fósiles es más importante que nunca, especialmente con el aumento de los riesgos sobre la seguridad del suministro energético mundial.

«Tras la invasión de Rusia en Ucrania, muchos países han aumentado sus ambiciones en materia de energías renovables», afirma Harsh Vijay Singh, jefe de proyecto de la System Initiative Shaping the Future of Energy sobre la configuración del futuro de la energía. “Sin embargo, siguen existiendo cuellos de botella, sobre todo en la cadena de suministro y en la ejecución de los proyectos”.

INVERSIÓN EN ENERGÍAS LIMPIAS.

Según Singh, habrá que solucionar los retrasos en áreas como la autorización de instalaciones y el establecimiento de interconexiones eléctricas entre países.

Los avances en el desarrollo de redes para soportar altos niveles de energía renovable también han sido lentos.

«Los gobiernos están empezando a estudiar esto», añade Singh. El acuerdo bipartidista de infraestructuras de Estados Unidos es un ejemplo. Incluye una inversión de 65 millones de dólares en la transmisión de energía limpia y la red eléctrica del país, la mayor inversión de este tipo en la historia de los Estados Unidos, según la Casa Blanca.

(1) Global Electricity Review 2022 | Brasa (ember-climate.org)

(2) La inversión global en la transición energética baja en carbono alcanzó los $ 755 mil millones en 2021 | BloombergNEF (bnef.com)

Artículo original de Word Economic Forum con adaptaciones para Todo El Campo | Foto de der_niels – Pixabay.

Tras acuerdo de UPM y el Ministerio del Interior, se instalaron nuevas cámaras de videovigilancia en Durazno y Tacuarembó.

Tras acuerdo de UPM y el Ministerio del Interior, se instalaron nuevas cámaras de videovigilancia en Durazno y Tacuarembó.

El ministro Luis Heber agradeció a UPM y destacó el trabajo coordinado con UTE, Antel y la Intendencia de Durazno para lograr la instalación de 110 cámaras de videovigilancia.

Durazno | Un total de 110 cámaras de seguridad ya fueron instaladas en la ciudad de Durazno, Pueblo Centenario, Carlos Reyles y Paso de los Toros para reforzar el sistema de videovigilancia, a través del acuerdo entre UPM y el Ministerio del Interior, que contó con el soporte para la implementación de los entes UTE y ANTEL.

A su vez, se concretó la entrega de módulos para la seccional policial de Pueblo Centenario y de móviles para la Policía de Durazno y Tacuarembó. Este proyecto conjunto se implementó en el marco de los compromisos asumidos por UPM para la construcción de su segunda planta de celulosa.

El evento de inauguración del sistema de videovigilancia se realizó en la Jefatura de Policía de Durazno con la presencia del ministro del Interior, Luis Alberto Heber, el intendente de Durazno, Carmelo Vidalín, el jefe de Policía de Durazno, Richard Marcenal, el vicepresidente de Desarrollo de Negocios de UPM, Javier Solari, junto al director del proyecto UPM Paso de los Toros, Gonzalo Giambruno.

El trabajo conjunto realizado tiene como fin brindar mayores herramientas y contribuir a mejorar la seguridad en una región que está en pleno crecimiento.

Durante la conferencia, el ministro Luis Heber agradeció a UPM y destacó el trabajo coordinado con UTE, Antel y la Intendencia de Durazno para lograr la instalación de 110 cámaras de videovigilancia que, en conjunto con los móviles policiales, son indispensables para cumplir la tarea en la región.

Por su parte, Gonzalo Giambruno mencionó que “UPM busca trabajar en conjunto con las comunidades a las que pertenecemos, esta cooperación nos permite hoy sumar un moderno sistema de control y monitoreo, al nivel de los utilizados en las principales ciudades del país. Esta es una herramienta importante que permite a las comunidades acompañar el desarrollo que se está viendo en la zona”.

Luego de la conferencia, las autoridades realizaron una recorrida por Paso de los Toros y Pueblo Centenario por algunos de los lugares clave donde se encuentran instaladas las cámaras de videovigilancia.

Las modernas cámaras de seguridad full HD están conectadas al Centro de Monitoreo del Ministerio del Interior y ubicadas de la siguiente forma: 61 cámaras de seguridad en 30 lugares en Paso de los Toros, 34 dispositivos en 14 sitios de la ciudad de Durazno y los restantes 15 serán distribuidos entre las localidades de Pueblo Centenario y Carlos Reyles.

Este beneficio trasciende el proyecto de la segunda planta de celulosa, ya que permanecerán una vez que culmine su construcción.

La tecnología no se detiene: Pulverizadores John Deere autónomos para cultivos de alto valor añadido.

La tecnología no se detiene: Pulverizadores John Deere autónomos para cultivos de alto valor añadido.

Además de la autonomía, son máquinas capaces de controlan las tasas de aplicación y las velocidades de pulverización en campos enteros y terrenos variables con parámetros de software ajustables.

La pandemia, la guerra, los puertos colapsados, la inflación como principal preocupación de las economías en todos los países del mundo. Un sinfín de problemas graves, pero la tecnología agrícola no se detiene.

Uno de esos avances son los pulverizadores John Deere autónomos fabricados en Estados Unidos.

En Kingsburg, California, John Deere se asoció y conformó una empresa conjunta con GUSS Automation LLC, (Global Unmanned Spray System) una compañía pionera en pulverizadores semiautónomos para huertos y vides, informó Farm Connexión.

De esa unión y porque la unión hace la fuerza, nacieron varios pulverizadores GUSS supervisados remotamente por un solo operador, y que permiten a los productores rociar huertos y viñedos de forma más rápida y consistente, utilizando menos recursos y reduciendo costos al eliminar errores del operador y tiempo de inactividad.

Las máquinas también son capaces de controlan las tasas de aplicación y las velocidades de pulverización en campos enteros y terrenos variables con parámetros de software ajustables.

Chris Davison, director de Small Tractor & HVC Production Systems (John Deere), dijo que “a medida que aumenta la demanda de cultivos de alto valor, vemos oportunidades significativas para ayudar a los productores a ser más productivos al tiempo que se enfrentan los desafíos del aumento de los costos laborales y se encuentra una fuerza laboral calificada para operar el equipo”.

El personal de GUSS está calificado y tiene “un profundo conocimiento del sistema de producción de cultivos de alto valor agregado, así como sólidas relaciones con los clientes y experiencia comprobada en la implementación de tecnologías innovadoras”, agregó.

Hay países en los que los cultivos de alto valor como los huertos y viñedos, generan un valor significativamente mayor por área equivalente que los cereales o las semillas oleaginosas.

Pin It on Pinterest