Innovar 2023 de Paraguay expondrá equipos alimentados puramente con energía solar.

Innovar 2023 de Paraguay expondrá equipos alimentados puramente con energía solar.

El énfasis tecnológico también estará demostrado en las metodologías de aplicación para la agricultura de precisión, mediante la pulverización electrostática, con componentes para un mejor aprovechamiento del insumo en el campo.

Asunción, Paraguay | Agencia IP | Todo El Campo | -Equipos alimentados puramente con energía solar estarán presentes en la feria Innovar 2023, para brindar la nota de innovación en el predio de Cetapar de Colonia Yguazú, sitio Km 282 de la ruta PY02.

La feria se realizará del 21 al  24 de marzo.

Expositores presentarán paneles solares y equipos conectados sin utilizar la red de la Administración Nacional de Electricidad (Ande); mientras que otros servicios estarán traducidos en soluciones electromecánicas (motores eléctricos, transformadores y accionamientos) y métodos de pulverización electroestática, que brindarán las empresas participantes del evento.

En soluciones de sistemas y generación de energía solar que ayudan y facilitan la vida diaria del usuario, Enerluz S.A. brindará en la feria un espacio adecuado completamente con energía solar. La Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), organizadora del evento, impulsa estos emprendimientos como toque distintivo y de exclusividad para el sector agropecuario. Se expondrán las bombas solares de agua, ideales para zonas donde la electricidad no funciona bien o no hay red eléctrica; y así asegurar agua en la casa, para los animales o utilización en el riego de la propiedad.

El ingeniero Ever Rodríguez, encargado de la División Solar de esta compañía, explica que también se exhibirá el kit de generación de energía, que consta de paneles solares, inversor y baterías, para ahorrar y tener energía las 24 horas sin necesidad de red eléctrica.

Innovar 2022.

EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS

Por su parte, Record Electric Saeca participará con soluciones electromecánicas y su amplia gama de productos seleccionados y desarrollados con el fin de brindar opciones para la agricultura y la agroganadería.

“Presentaremos la marca Weg para motores eléctricos, transformadores y accionamientos; además de Saer, marca líder italiana para sistemas de bombeos, con bombas de líneas domiciliarias e industriales para el sector”, expresa Beatriz Paniagua, jefa de Marketing de la firma.

Las líneas de Atlas Copco para tratamiento de aires, los equipos de soldaduras de las marcas Hypertherm, Helvi y otras; además de la presencia de los generadores Record forman parte del portfolio a ser exhibido en su stand; mientras que por una alianza con Innovar 2023 brindarán el sistema de riego por pivot de la marca Pierce, para todo el predio de la feria.

AGRICULTURA DE PRECISIÓN.

El énfasis tecnológico también estará demostrado en las metodologías de aplicación para la agricultura de precisión, mediante la pulverización electrostática, con componentes para un mejor aprovechamiento del insumo en el campo.

Tasa variable, piloto automático, corte de sección de línea a línea en plantadoras y de sección en pulverizadores permiten generar economía y más autonomía para el productor, según Matías Schwendler, encargado de ventas de Hera Agrícola y Agral, dos empresas que estarán ubicadas en la carpa de Innovar Digital.

DESARROLLO SOSTENIBLE.

Como expectativa para Innovar 2023, el ingeniero Ever Rodríguez aboga por la concientización de las ventajas que acarrea el uso de los equipos que funcionan con paneles solares. “Esperamos impactar a una cantidad sustancialmente grande de personas hacia el desarrollo sostenible en Paraguay”, destaca.

“Queremos brindar a clientes y visitantes las mejores soluciones y experiencias, aprovechando la oportunidad de Innovar 2023 para generar negocios que fortalezcan el desarrollo del productor”, sintetiza por su parte Beatriz Paniagua.

En tanto que Matías Schwendler aspira a avanzar con la compañía a la que representa junto a futuros clientes, y fomentar el uso de la tecnología; “que la gente entienda que es una inversión con retorno al bolsillo: invertir hoy para ahorrar mañana; además de concienciar sobre la aplicación de herbicidas en el cuidado y correcto manejo de la agricultura”, resume.

INFORMACIÓN SOBRE INNOVAR.

Innovar 2023 cuenta con plataformas digitales como la web www.innovar.com.py, redes sociales @innovarferia en Facebook, Twitter e Instagram y la app móvil Innovar Feria Agropecuaria, para que los interesados en visitar la feria accedan a información actualizada y consulten el programa general de actividades día a día.

ACERCA DE LA UEA.

La Unión de Empresas Agropecuarias (UEA) está compuesta por más de 50 empresas de primera línea del sector, que incluye a importantes industrias nacionales, importadoras, prestadoras de servicios y proveedoras del ramo agropecuario.

Fotos de Innovar 2022.

Uruguay será sede de curso de big data y herramientas digitales aplicadas a la producción animal.

Uruguay será sede de curso de big data y herramientas digitales aplicadas a la producción animal.

Será el primer curso que se dictará en Latinoamérica de big data y herramientas digitales aplicadas a la producción. Irá del lunes 13 al viernes 17.

Montevideo | Todo El Campo | Desde el lunes 13 al viernes 17 de marzo Uruguay será sede del curso “Big data y herramientas digitales aplicadas a la producción animal”, que se realizará por primera vez en Latinoamérica de la mano del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). El objetivo de la capacitación, que tendrá una modalidad teórica-práctica, será cubrir conceptos básicos y técnicas relacionadas al aprendizaje estadístico y automático a partir de datos, incluyendo sensores, imágenes, genómica y registros de producción obtenidos usando softwares de manejo y bases de datos públicas.

El evento será dictado por el Dr. Guilherme Rosa, profesor de los departamentos de Ciencias Animales y Lácteas y de Bioestadística e Informática Médica de Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos), y por el Dr. Joao Dorea, profesor asistente de los departamentos de Ciencias Animales y Lácteas y de Ingeniería de Sistemas Biológicos del mismo centro educativo.

El temario incluirá big data y ciencia de datos en ganadería, planificación de estudios en ciencia animal, manejo de base de datos y regresión y clasificación multidimensional. También se abordarán técnicas de machine learning, procesamiento y análisis de imágenes, espectroscopia infrarrojo e imagenología hiper-espectral, y tecnología sensorial “gastable”, así como redes neuronales profundas, datos genómicos, minado de datos obtenidos por productores y computación en la nube.

CAPACITACIÓN CRUCIAL.

Desde INIA señalaron que es crucial que los investigadores en áreas afines a la producción y la ciencia animal adquieran este tipo de conocimientos para poder desarrollar métodos y tecnologías que permitan enfrentar los desafíos que tiene el sector a nivel global. Además, destacaron que el curso plantea un paradigma que integra nuevos conceptos a los ya existentes en el rubro y, hasta el momento, se dictó únicamente en la Universidad de Padua (Italia), por lo que es novedoso en Latinoamérica.

Con cupos completos, la actividad contará con un público variado conformado por investigadores en todas las áreas de ciencia animal, como nutrición, fisiología, manejo, genética y reproducción, de la industria y la academia, provenientes de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Etiopia, Italia, Kenia, Nigeria, Nueva Zelanda, Reino Unido, Uganda y Uruguay.

APOYOS.

Para su organización, INIA contó con el apoyo de instituciones y empresas nacionales e internacionales. Entre las uruguayas, se encuentra el Instituto Pasteur de Montevideo, que será sede del evento, la Asociación Rural del Uruguay, el Instituto Nacional de Carnes, el Instituto Nacional de la Leche, Bodega Familia Deicas y las sociedades de criadores de las razas Angus, Brangus, Hereford y Holando. Desde Estados Unidos apoyan American Society of Animal Science, Cobb Vantress, Zoetis y Neogen; de Escocia Aviagen; de China Huazhong Agricultural University y Hunan Agricultural University, y de Alemania KWS.

Eliminación de malezas con láser.

Eliminación de malezas con láser.

Carbon Robotics es una startup de robótica agrícola fundada en 2018.

Montevideo | Todo El Campo | El consultor de agromarketing digital, Mariano Larrazabal, publicó en su cuenta de Linkedin un post referido a la eliminación de malezas con láser, una tecnología de Carbon Robotics sustentada en el uso de inteligencia artificial que permite liberarse de las malezas sin químicos.

Se utilizan cámaras de alta resolución que envían imágenes a una “supercomputadora” y los láseres de alta potencia matan las malezas sin dañar los cultivos.

Carbon Robotics es una startup de robótica agrícola fundada en 2018. Su sede se encuentra en Seattle, Estados Unidos. “Construye herramientas agrícolas innovadoras que permiten a los agricultores operar de manera más eficiente”, dice en su página web.

El siguiente es el post de Larrazabal.

CONTROL DE MALEZAS SIN LABRANZA Y LIBRE DE QUÍMICOS

El control de malezas es uno de los mayores dolores de cabeza de la agricultura. Al aprovechar la inteligencia artificial y la tecnología láser, Carbon Robotics ofrece un control de malezas sin labranza y libre de químicos para cultivos especiales.

Con cámaras de alta resolución transmiten imágenes en tiempo real a una supercomputadora integrada que ejecuta modelos de visión por computadora para identificar cultivos y malezas. Luego, los láseres de alta potencia matan las malas hierbas en el meristemo, sin dañar los cultivos valiosos.

Laserweeding funciona de día o de noche, en todas las condiciones climáticas. Es una solución de alta precisión que mejora el rendimiento de los cultivos y reduce los costos generales asociados con la agricultura moderna. Además, el laserweeding crea caminos sostenibles hacia la agricultura regenerativa y orgánica.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

– Desarrollado por GPU Nvidia

– Cámaras de alta resolución dirigidas a las malas hierbas.

– Modelos de visión artificial basados ​​en aprendizaje profundo

MÓDULOS WEEDING.

– Módulos de deshierbe independientes

– Láseres de CO2 de 150W con precisión milimétrica

– Listo para disparar cada 50 milisegundos

– Iluminación superior de la cama eficaz en todas las condiciones

Fuente: Publicación | Feed | LinkedIn

VIDEO.

Bombas solares de Terko, una herramienta oportuna en tiempos de sequía.

Bombas solares de Terko, una herramienta oportuna en tiempos de sequía.

Es importante atender la inmediatez del productor que requiere la instalación, dijo el Ing. Frigerio de Terko.

Montevideo | Todo El Campo | La falta de precipitaciones generó en los productores el interés por el suministro de agua para el ganado. Álvaro Frigerio de Terko, dijo que “se está priorizando el agua a través de varios sistemas, pero el bombeo solar está cubriendo la necesidad” y cada día se reciben “muchas preguntas” y se realizan “muchas instalaciones”.

“Lo más demandado, dado que los pozos que hay en Uruguay son de caudal medio para abajo, son las bombas solares que están sustituyendo molinos, se aprovechan los pozos de molinos viejos; o pozos nuevos de hasta 1.500 litros que es la media” en Uruguay, a una profundidad de “40 a 50 metros”.

“También hay productores con pozos de caudal medio o grande de 5.000 o hasta 10.000 litros por hora”.

Y para caudales grandes de 5.000 u 8.000 litros hay bombas del tipo “híbridas, que son solares pero en caso de necesitar más horas de bombeo el productor tienen el respaldo de la energía eléctrica o un grupo electrógeno”.

Terko vende el panel, la bomba solar, el controlador el kit hidroneumático para presurizar y cortar a distancia. Frigerio explicó que han hecho “convenios con muchos instaladores en el país, y cuando el productor compra se hace el nexo con el posible instalador que preferimos que sea de la zona, por si hay que hacer algún ajuste posterior”.

Además, Terko tiene puntos de venta como la red de agroveterinarias o Prolesa, además de contacto a través de la web Terko – Tecnologías Agropecuarias o el teléfono, atendiendo la necesitad de inmediatez dada las circunstancias actuales.

Los equipos técnicos de Terko asesoran al interesado en qué bomba es la adecuada para cada establecimiento, y eso es importante porque “de nada vale invertir en una bomba de 5.000 litros si el pozo da 1.000”, explicó. La determinación de qué bomba se debe usar es un proceso rápido.

Los tanques australianos son fundamentales y pueden reservar agua durante 5 o 6 días por cualquier inconveniente que surja.

INCLINACIÓN DEL PANEL.

Frigerio señaló que hay que cuidar la inclinación del panel. “Veo que la gente lo pone inclinado en 45 grados, pero en verano si lo ponen a 30 grados se aprovecha el sol en un 10% más y eso implica que empezamos a bombear más temprano porque se ganan más horas de sol”.

“Otro punto importante son los instaladores, porque los equipos tienen conexiones eléctricas y hay que ver los polos, hacer ajustes, etc., por lo que debe trabajar personal idóneo. Es como comprar un aire acondicionado para la casa -ejemplificó-, no lo instala el propietario, lo hace un técnico. La bomba solar es igual, es un procedimiento fácil pero recomendamos que se cuente con personal preparado”, concluyó.

ENTREVISTA COMPLETA.

UTE alcanzará el 100% de los hogares con medidores inteligentes en 2024.

UTE alcanzará el 100% de los hogares con medidores inteligentes en 2024.

Hasta la fecha funcionan casi 950.000 medidores de consumo energético inteligentes en Uruguay, cifra que representa más del 60% de los 1.600.000 servicios de UTE. Para el 2024, la empresa pública proyecta completar el 100% de los registros con estos dispositivos en todo el país. «UTE vive una transformación digital muy importante en todas sus funciones», indicó el gerente de Estudios y Procesos Comerciales, Juan Carlos Patrone.

El dispositivo digital permite acceder a una medición mensual precisa del consumo de energía eléctrica. Además, esa herramienta posibilita conocer mejor el comportamiento de los usuarios y diseñar productos y servicios más personalizados, explicó Patrone, en diálogo con Comunicación Presidencial, este viernes 6.

Añadió que UTE asumió una inversión muy importante para actualizar el sistema, que posibilitará llegar a la totalidad de las instalaciones con medidores inteligentes en 2024.

De los 1.600.000 clientes de la empresa, casi 950.000 disponen de los nuevos medidores. Esa cifra representa más del 60% de los clientes. «Es un proceso que avanza de manera muy fuerte en todo el país; es una clara directiva cumplir ese objetivo», subrayó.

Trámites digitales

Los titulares de las conexiones recibieron de manera muy positiva este servicio, ya que elimina problemas vinculados con la estimación de la lectura, y el consumo se reporta de manera directa a UTE, indicó Patrone.

Mediante la vía digital, casi el 38% de los clientes recibe su factura; por este medio se efectuó un 82% de los reclamos y 40% de los cambios de tarifa del Plan Inteligente. El cambio de titular y el cambio de potencia contratada son otros de los trámites que el ente ofrece a distancia. 

Además, la empresa aumentó la interacción a través de la aplicación digital para celulares, que registra unas 800.000 comunicaciones por mes, de las cuales 200.000 responden a consultas acerca de consumo diario y por horario.

«Son herramientas que agilizan y garantizan la solución de los problemas», señaló.

El 2022 cerró con tasa de desempleo inferior a la registrada previo a la pandemia.

El 2022 cerró con tasa de desempleo inferior a la registrada previo a la pandemia.

Montevideo/TodoElCampo-El balance del año 2022 es positivo, señaló el director de Empleo del Ministerio de Trabajo, Daniel Pérez. Además, reconoció que se aspira a mejorar los registros, que la tasa de empleo alcanzó niveles superiores a los de 2019, año previo al comienzo de la pandemia por COVID-19. También indicó que en el primer año de la Ley de Promoción del Empleo se acordó con empresas para la inserción de personas de sectores vulnerables.

Montevideo/TodoElCampo-Daniel Pérez, en diálogo con Comunicación Presidencial, destacó que los datos de empleo muestran un nivel de recuperación importante. Sobre finales del año 2021 se alcanzaron niveles de recuperación prepandemia y en 2022, aunque se aguardan las cifras a ejercicio cerrado, se estima que la tasa de desempleo se sitúe por debajo del 8%, lo que significa, por lo menos, un punto menos de lo registrado en 2019, último año sin emergencia sanitaria por COVID-19 y cierre de la administrasción anterior.

En cuanto a la tasa de actividad, también registra niveles similares a los prepandemia y la tasa de empleo incluso superior. El jerarca agregó que, si se compara la cantidad de personas con trabajo, actualmente hay 35.000 más que las que se encontraban ocupadas en 2019.

Asimismo, hizo referencia a la Ley de Promoción del Empleo, por la que los datos son auspiciosos. Durante el primer año se alcanzaron niveles similares e, incluso, en algunos casos superiores a los registrados en el último año antes de la emergencia sanitaria, lo que permitió focalizar las acciones en los jóvenes menores de 24 años, que integran el grupo con mayor índice de desempleo.

Además, sostuvo que se generaron convenios para brindar más apoyo a las empresas que contratan personas con vulnerabilidad, como personas en hogares en situación de pobreza, afrodescendientes, personas trans, víctimas de violencia de género, inmigrantes, así como quienes se encuentran en proceso de reinserción en la sociedad.

El director de Empleo manifestó que estos acuerdos generados durante el 2022 se intensificarán durante 2023 y prevé lograr que las empresas, mediante los beneficios disponibles, incorporen a personas pertenecientes a estos colectivos. https://www.youtube.com/embed/NmWbrK_OUis?rel=0

Pin It on Pinterest