Ya se está probando en algunas de las empresas más importantes del mundo. El robot Avisense circula por los corrales moviendo a las aves y recabando información.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Avisense es un pequeño robot creado para trabajar en establecimientos avícolas y de hecho ya lo está haciendo en algunas granjas de relevancia global. El pequeño aparato -que podríamos definir como personaje- recorre los corrales moviendo las aves y mejorando su bienestar.
Lucas Jagodnik, uno de sus creadores, contó al diario argentino Clarín cómo surgió la idea
Todo comenzó con un comentario de un veterinario: “Hace dos años se nos acercó un veterinario y nos contó de la producción intensiva de carne de pollo, nos contó que los corrales han evolucionado en cuanto a lo que es ambiente pero que hace cien años se produce de la misma forma en materia de mano de obra. Es muy intensiva en recorrer los corrales, mover los animales, mejorar la cama, y todo en un ambiente poco agradable. Entonces decidimos que ahí había una oportunidad para desarrollar robótica, nos pusimos a diseñar, hicimos más de 30 diseños, con mucha prueba y error, y hoy ya tenemos un prototipo”.
Jagodnik y sus compañeros son cordobeses y Avisense fue fabricado en la provincia de Córdoba. Los tres tenían, hasta hace poco, una empresa de demoliciones y lograron crear exitosamente un robot dedicado a la tarea del trabajo con aves. “Nos quedamos con la idea de que en nuestro país se pueden crear cosas poderosas, que el talento sobra y lo que falta a veces es la transversalidad”, agregó.
A partir de ahí hicieron una startup dedicada a detectar oportunidades y crear soluciones con dispositivos robóticos, naciendo Apelie Robotics.
El equipo de Apelie Robotic entendió que en Argentina la falta de mano de obra para la actividad avícola no es un problema, pero que en países como Estados Unidos la realidad es muy diferente.
En Estados Unidos se dan las condiciones para desarrollar un producto como Avisense: los trabajadores avícolas son mayores de 60 años, las empresas tienen dificultades para encontrar mano de obra, y la bioseguridad juega un rol importante. A eso se agregan problemas sanitarios como la gripe aviar, por lo que “es mejor que no haya tantos humanos participando en los corrales”.
LO QUE HACE AVISENSE.
El robot se traslada entre las aves y eso genera un gran desplazamiento que genera bienestar animal y por ende mejor calidad de carne. Además se generan vacíos en la cama que permiten que los ventiladores aireen la cama.
Ahora investigadores del Conicet analizan los beneficios de esta tecnología, y los resultados vienen siendo positivos: claras mejoras en la tasa de conversión, en la ganancia de peso y en la tasa de mortalidad.
También se han realizado pruebas piloto en empresas grandes de Atlanta y Texas.
El crecimiento continuará ya que se platea la posibilidad de que el robot se transforme en una plataforma a la que se le puedan sumar otras empresas que lo utilicen como medio de navegación, que se convierta en un experto criador simulando la visión de un criador, en el paradigma de la avicultura de precisión.
“Eso quiere decir que reconozca el comportamiento de las aves, generar predicción de peso, predicción de enfermedades, análisis de las heces. La parte sensorética se puede seguir desarrollando con nuevos sensores que midan los gases en el aire, y hacer mapeos de temperatura y humedad, para saber dónde hay problemas en cada corral. Podemos unir datos recopilados, procesamiento con inteligencia artificial y robots que apliquen acciones. Hoy hay galpones muy tecnificados pero sigue habiendo tareas manuales que buscamos satisfacer con robots”, explicó.
En base a artículo de Lucas Villamil, editor de Rurales de Clarín. Sus artículos se pueden leer aquí: Lucas Villamil – clarin.com
El objetivo es construir nuevos motores de crecimiento y fortalezas competitivas para el futuro. Busca convertirse en un centro de innovación globalmente influyente para la industria en 2025.
Montevideo | Todo El Campo | En una reciente entrevista en un medio capitalino, la ministra de Industria, Energía y Minería de nuestro país, Elisa Facio, destacó el avance tecnológico de China, país al que viajó hace unas semanas como parte de una misión oficial.
La experiencia de Uruguay con la empresa tecnológica Huawei es positiva y ellos tienen interés en nuestro país, dijo la jerarca. “Tienen desarrollos en energía fotovoltaica (solar), que a nosotros nos interesa y está en el plan de expansión energética en los próximos años. Lo que viene es justamente instalar parques fotovoltaicos”.
China también han avanzado en “todo un sistema de ciudades inteligentes que nos interesa explorar, sobre todo desde la Dirección Nacional de Energía”; en “el tema baterías” y “cargadores de vehículos eléctricos que permiten, en un segundo, dar carga para hacer un kilómetro”, planteó.
ROBOT HUMANOIDE Y UN PROYECTO PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO 2025.
El miércoles 13 de diciembre, el Diario del Pueblo (China) publicó un artículo sobre los avances de la industria de robots inteligentes en Shanghái.
La nota señala que en la sala de exposiciones de la empresa de tecnología china Fourier Intelligent en Zhangjiang AI Robot Valley, en la Nueva Área de Pudong, Shanghái, un robot humanoide GR-1 mostró a los visitantes sus habilidades, con la capacidad de caminar a 5km por hora y transportar una carga de hasta 50 kilos.
Con una altura de 1,65 metros, “el GR-1 tiene una estructura corporal altamente biomimética y un control de movimiento similar al humano, lo que le permite realizar funciones como caminar rápido, evitar obstáculos ágilmente, andar cuesta arriba y cuesta abajo y resistir a impactos. Es un vehículo ideal para uso general para la inteligencia artificial” (IA), dijo Gu Jie, presidente de Fourier Intelligent.
La empresa se centra en el desarrollo de robots de rehabilitación de alto rendimiento. Tiene sólo ocho años de historia, pero ya ha lanzado más de 30 series de productos que ahora se utilizan en más de 2.000 instituciones médicas.
“Hemos cambiado nuestro enfoque de ‘robots especializados’ a ‘robots de uso general’, apuntando a la futura corriente principal de la industria”, agregó.
“Los robots humanoides tienen un cierto grado de versatilidad y un enorme potencial en diversos escenarios de aplicación, como la industria, la rehabilitación, servicios para el hogar e investigación científica. A través de la innovación independiente, hemos podido producir componentes clave como juntas en el país”, apuntó Gu.
Los robots inteligentes, que utilizan tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, la fabricación de alta gama y nuevos materiales, se han convertido en un nuevo motor que impulsa el crecimiento económico y una nueva frontera para la competencia tecnológica.
En ese sentido, Shanghái está cultivando proactivamente robots inteligentes con el fin de construir nuevos motores de crecimiento y fortalezas competitivas para el futuro. Lo que busca es convertirse en un centro de innovación globalmente influyente para la industria para 2025.
Para lograrlo, se crearán 10 marcas líderes de robots, establecerá 100 escenarios de aplicaciones de robots ejemplares y ampliará el valor total de las industrias relacionadas con los robots a 100.000 millones de yuanes.
En la Cumbre Lingang de la Conferencia de la Industria de Robots Inteligentes de Shanghái celebrada en el Área Especial Lingang de Shanghái el 14 de noviembre, se dieron a conocer oficialmente el Instituto General de Investigación Industrial de Robots y una base de la industria de robots Lingang. Además, se estableció una alianza de la industria de robots inteligentes en el área y se estableció un grupo de proyectos de robots inteligentes de alto nivel. Como resultado, inicialmente se formó un ecosistema de la industria de robots inteligentes en el área.
Los influencer crecen y cada vez adquieren más peso como formadores de opinión en diversos asuntos y temas. Importantes marcas han puesto la mira en ellos, por lo que cabe estar atentos para evitar publicidad engañosa.
Montevideo | Todo El Campo | El 22 de noviembre Todo El Campo publicó un artículo titulado “Influencers cobran por promocionar alimentos que hacen mal”*, en el cual se citaba un informe de la revista Cambio 16 que advertía sobre “nutricionistas populares” estadounidenses y canadienses con millones de seguidores en redes sociales habían “recibido pagos por publicar videos invitando al consumo de refrescos y alimento” supuestamente sanos pero cuestionados por “especialistas por sus posibles daños en la salud de los consumidores”.
Además, los influencers estaban vinculados a la salud (eran nutricionistas) y no advertían a sus seguidores que habían cobrado por recomendar esos alimentos y bebidas, por lo que ya no era una opinión sincera, sino el resultado de un contrato de publicidad. Esa práctica engañosa encendió las alarmas.
El fenómeno de la publicidad paga y engañosa para los seguidores de estos nuevos canales de comunicación que son las redes sociales también se detectó en España. En 2020, la influencer Paulina Eriksson, con miles de seguidores en Instagram, fue denunciada por hacer publicidad de un producto a cambio de dinero, sin aclarar que recibió un pago. Pero no es el único, aunque Eriksson saltó a los medios porque fue la primera en recibir una advertencia por esas conductas indebidas.
Hace dos años la consultora Media Kix estimó que el negocio de los influencers llega a los 15.000 millones de euros en todo el mundo, y otro estudio de Infoadex2020 calculó que en España el marketing de los influencers creció 67%, solo en 2021 (datos publicados por La Vanguardia).
Otros informes indican que los influencers son seguidos por adolescentes y jóvenes, pero últimamente ha crecido la edad del público que les presta atención y confía en sus consejos o comentarios porque los cree de ayuda para tomar algunas decisiones. Pero si el mensaje está dado porque detrás hay un pago por publicidad, deja de ser transparente y sincero, ya que pasa a primar el contrato y lo que debe decir por determinado producto a cambio del pago.
ESPAÑA AVANZA EN EL CONTROL DE INFLUENCERS.
Ante esa nueva situación, el Ministerio de Consumo de España anunció que va a investigar las “publicaciones de los influencers y creadores de contenido para determinar si cumplen con la legislación de la Unión Europea (UE) sobre prácticas comerciales desleales y evitar así la publicidad engañosa”.
Para hacerlo, la Comisión Europea (CE) y las autoridades españolas de la red de Cooperación para la Protección del Consumidor (CPC) de la Dirección General de Consumo “realizarán un barrido online y examinarán las publicaciones de influencers y creadores de contenido para comprobar si cumplen con las obligaciones legales fijadas en las directivas europeas relativas a las prácticas comerciales desleales y al comercio electrónico”, se señala en un comunicado al que accedió Todo El Campo.
Se busca que el comercio online “sea igual de seguro y ofrezca las mismas garantías a las personas consumidoras que el offline, ya que la legalidad de la publicidad en redes sociales es una de las prioridades comunes de las autoridades europeas en materia de protección al consumidor”.
Asimismo, la CE lanzó Influencer Legal Hub (o Centro Legal de Influencers)**, “un espacio que proporciona información clave sobre la legislación europea en el ámbito de la protección al consumidor”.
La interconexión tecnológica está remodelando el contexto económico y social en América Latina y el Caribe.
Montevideo | Todo El Campo | América Latina y el Caribe (ALC) son líderes mundiales en producción agrícola. Como uno de los principales exportadores de productos agrícolas del mundo, posee los recursos naturales necesarios (tierras cultivables, agua potable, clima y biodiversidad) para seguir evolucionando, fortaleciendo así las economías regionales.
El Banco Interamericano de Desarrollo presentó un informe con el cual pretende resaltar cómo la interconexión tecnológica está remodelando el contexto económico y social en ALC, proporcionando un análisis que va más allá de la situación actual para pronosticar cómo las nuevas tecnologías seguirán dando forma a la región durante la próxima década.
TENDENCIAS DEL SECTOR.
El sector primario de la región se está transformando impulsado por un proceso de aceleración digital de las compañías para continuar siendo competitivas.
De las principales tendencias el documento menciona: Agricultura 4.0, Sofisticación en la demanda y Medición del impacto ambiental.
AGRICULTURA 4.0 – El sector ha buscado cómo reinventarse mediante soluciones que les ayuden a ser más eficientes, aumentar la productividad y reducir el impacto ambiental. Como consecuencia, las empresas se están apalancando en las tecnologías para poder dar respuesta a los desafíos.
SOFISTICACIÓN EN LA DEMANDA – Para las organizaciones, ya no es suficiente con ofertar productos a bajo precio, si no que se debe ir un paso más allá: ofrecer productos de calidad, valor y seguros para la salud.
SOFISTICACIÓN EN LA DEMANDA – Las tecnologías emergentes tienen en el sector un gran potencial para contribuir al medio ambiente con un impacto positivo. Algunas empresas del sector están haciendo esfuerzos en implementar módulos ESG integrados en sus sistemas de gestión para poder realizar un seguimiento y medir a través de indicadores el impacto que tienen sus actividades en el medio ambiente.
La incorporación de estos vehículos va a permitir que departamentos donde no hay buses eléctricos, a partir de ahora puedan contar con esta tecnología.
Montevideo | Todo El Campo | Hoy martes 28 de noviembre, en la plaza Independencia de Montevideo, las intendencias de Maldonado, Salto, Flores y Tacuarembó recibirán su primer bus cien por ciento eléctrico. Participarán autoridades nacionales y departamentales.
En el 2022, el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) lanzó el programa Subite Buses, encuadrado en la iniciativa Subite, que promueve la incorporación de vehículos eléctricos de diferentes rubros, en todo el territorio nacional.
El objetivo del programa Subite Buses es promover el uso de tecnología de movilidad eléctrica, específicamente en vehículos de tipo microbuses, minibuses y buses, a la vez que generar capacidades técnicas, en todo el territorio nacional. Se pretende que esto sea un primer paso hacia la electrificación de sectores de transporte con uso intensivo, en zonas donde no hay experiencia aún y sea a la vez un elemento de expansión de uso gracias a la experiencia local generada.
En el primer llamado de este programa, Paleson fue seleccionada por cumplir con los requisitos necesarios para la postulación al llamado, con los buses Ankai.
Los buses adquiridos en el primer llamado de este proyecto suman un total de 8 unidades, correspondientes a tres modelos: el bus G6 de 6 metros y medio, que cuenta con capacidad para 17 pasajeros sentados, el bus G9 de 8 metros y medio que ofrece 28 asientos, y el G9 de 10 metros y medio, que cuenta con 32.
Estos vehículos tienen con un motor de gran potencia, una relación de consumo más eficiente que los vehículos a combustión, y menor costo y tiempo de mantenimiento. Las unidades eléctricas de Ankai, contribuyen positivamente al medioambiente, con cero emisiones de C02 y una reducción de la contaminación acústica.
“La incorporación de estos vehículos, va a permitir que departamentos donde no hay buses eléctricos, a partir de ahora puedan contar con esta tecnología. Se trata de un esfuerzo muy importante de nuestra Dirección Nacional de Energía, que es acompañado por gobiernos departamentales que apuestan a modernizar sus sistemas de transporte. Cuando culminemos este Programa el año próximo, habremos contribuido a acrecentar en un 30% la flota de buses eléctricos que actualmente posee en el país”. Fitzgerald Cantero, director Nacional de Energía.
“Estamos felices de formar parte de estas iniciativas que apuestan a nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente, siendo conscientes de que, al hacer la transición a los buses eléctricos, contribuimos activamente a un entorno más limpio y saludable para las generaciones actuales y futuras. Nuevamente evidenciamos como la innovación y la sostenibilidad pueden ir de la mano”, comentó Osvaldo Sánchez, director de Paleson.
“El consumo energético de ChatGPT es un llamado de atención. Al compararlo con los consumos cotidianos de hogares, fábricas y vehículos, la magnitud de su impacto ambiental se revela de manera elocuente”.
Montevideo | Todo El Campo | La inteligencia artificial deslumbra a la humanidad. Es tanto lo que se puede hacer con esa herramienta que todos miramos hacia ella encandilados con su brillo, como antes, hace algunos cientos de años, los americanos originarios se encandilaban con los espejitos y vidrios de colores que les ofrecían algunos europeos.
Lo paradójico es que eso mismo que nos maravilla también nos asusta, porque nos sentimos vulnerables ante el desarrollo vertiginoso de esa herramienta que parece no tener límites.
Por otra parte, se advierte que además de esos desafíos que vaya a saber a dónde nos llevan, el uso de la inteligencia artificial implica un importante consumo de energía, rompiendo con la sostenibilidad y el cuidado energético que tanto se reclama en todo el mundo.
Resulta que ChatGPT, esa aplicación de chatbot de inteligencia artificial desarrollado el año pasado por OpenAI, en un día consume lo mismo que 150 viviendas al año, lo que no pasa desapercibido ni es ambientalmente inocuo.
Durante su fase de entrenamiento el modelo ChatGPT-3 requirió hasta 78,437 kWh de electricidad, que es una cantidad igual al consumo eléctrico de una vivienda promedio en España durante aproximadamente 23 años.
Así de importante es el consumo de energía asociada a ChatGPT.
Un análisis de World Energy Trade compara el consumo de ChatGPT con el de otras actividades humanas.
“Si llevamos esa comparación al ámbito industrial y contrastamos el consumo de ChatGPT con el de una fábrica promedio, los números revelan una historia sorprendente. Mientras que una fábrica puede requerir 500 MWh al día, ChatGPT equipara este consumo diario”, dice el texto.
Si vamos al transporte y comparamos el consumo de ChatGPT con el de un automóvil eléctrico eficiente, “la discrepancia es asombrosa. Una sola interacción con ChatGPT podría consumir más energía que conducir un automóvil eléctrico por 500 kilómetros”.
Esos datos desencadenan “interrogantes sobre la viabilidad de las herramientas de IA en un contexto industrial que demanda eficiencia energética”. La pregunta es ¿hasta qué punto estamos dispuesto avanzar en la inteligencia artificial si tan es su costo energético y por lo tanto ambiental?
Como conclusión se señala: “El consumo energético de ChatGPT trasciende las métricas; es un llamado de atención. Al compararlo con los consumos cotidianos de hogares, fábricas y vehículos, la magnitud de su impacto ambiental se revela de manera elocuente”.
Con datos de World Energy Trade | Foto de portada Sergeitokmako – Pixabay.