92% de los trabajadores que usan IA reportó mayor productividad, confianza, motivación y mejores salarios.

92% de los trabajadores que usan IA reportó mayor productividad, confianza, motivación y mejores salarios.

Los trabajadores que utilizaron inteligencia artificial (IA) generativa (GenAI) a diario durante el último año reportan ser más productivos y haber experimentado mayor seguridad laboral y mejores salarios, según la Encuesta Global de Expectativas y Temores de la Fuerza Laboral 2025 de PwC.

Montevideo | Todo El Campo | El siguiente informe de PwC refiera a: A) Impacto de la inteligencia artificial generativa en el trabajo: quienes la usan a diario reportan mayor productividad, más seguridad laboral y mejores salarios, ampliando la brecha con los usuarios ocasionales. B) Desigualdad en el acceso a capacitación: solo la mitad de los empleados no gerenciales siente que tiene oportunidades de aprendizaje, muy por debajo de gerentes y ejecutivos, lo que profundiza la distancia entre perfiles; y C) Clima laboral y motivación: persisten el estrés y las dificultades financieras, pero la alineación con el liderazgo eleva fuertemente la motivación (78%), subrayando la importancia de rediseñar el trabajo y dar claridad en un año desafiante.

El estudio, que encuestó a casi 50.000 trabajadores en 48 economías y 28 sectores, muestra que, en comparación con los usuarios poco frecuentes, quienes usan GenAI todos los días tienen más probabilidades de haber visto beneficios tangibles en productividad (92% vs. 58%), seguridad laboral (58% vs. 36%) y salario (52% vs. 32%). También son más optimistas respecto al impacto de la IA en todos los indicadores analizados.

Sin embargo, la encuesta señala que las organizaciones pueden hacer más para ayudar a los colaboradores a desarrollar sus habilidades y prosperar en una economía desafiante. Solo el 51% de los empleados sin cargos de gestión siente que tiene acceso a oportunidades de aprendizaje y desarrollo, frente al 66% de los gerentes y al 72% de los ejecutivos sénior.

“Los empleados que usan IA todos los días están obteniendo recompensas: mayor productividad, más seguridad laboral y mejores salarios. Pero para escalar estos beneficios, las empresas deben ir más allá de la capacitación. El trabajo en sí necesita rediseñarse y la relación entre humanos y máquinas debe redefinirse. Hacerlo bien determinará si la GenAI se convierte en un verdadero motor de crecimiento e inclusión, o en una oportunidad perdida”, comentó Rossana Grosso, managing director de PwC Uruguay de la práctica de Management Consulting.

Aunque el 54% de los trabajadores dice haber utilizado IA para su trabajo en el último año, el uso frecuente sigue siendo bajo, lo que muestra un amplio margen para crecer y acceder a los beneficios concretos. Solo el 14% usa GenAI todos los días (un leve aumento respecto del 12% en 2024), y apenas el 6% utiliza IA “agentica” a diario (IA agentica es autónoma, no requiere de la permanente intervención humana).

LA BRECHA EN CAPACITACIÓN

Aunque las organizaciones invierten en programas de desarrollo para adaptarse a nuevas tecnologías, los esfuerzos no son uniformes. Solo el 51% de los empleados sin cargos gerenciales considera tener los recursos necesarios para aprender y desarrollarse, frente al 66% de los gerentes y el 72% de los ejecutivos sénior.

Según las tendencias actuales, quienes ya usan IA parecen estar ampliando su ventaja sobre el resto. Mientras el 75% de los usuarios diarios de IA siente que cuenta con los recursos necesarios para aprender y desarrollarse, solo el 59% de los usuarios ocasionales lo afirma.

También hay diferencias notables en cuanto a la cultura de aprendizaje. En general, el 54% de los trabajadores dice que su equipo trata los errores como una oportunidad para aprender, cifra que asciende al 65% en el sector tecnológico, pero cae al 47% en transporte y logística.

PERSPECTIVAS LABORALES Y PREOCUPACIONES DE CARA AL FUTURO

Aunque el 70% de los encuestados afirma sentirse satisfecho con su trabajo al menos una vez por semana, hay señales de estrés. Solo el 53% de la fuerza laboral mundial se muestra optimista sobre el futuro de su rol, con los no gerenciales (43%) muy por debajo de los ejecutivos sénior (72%). La confianza en la alta dirección también está dividida: solo el 64% dice entender los objetivos de su organización, porcentaje que es menor entre los no gerenciales y la Generación Z.

El 55% de la fuerza laboral mundial atraviesa dificultades financieras, frente al 52% en 2024. Poco más de un tercio (35%) se siente abrumado al menos una vez por semana, porcentaje que sube al 42% entre los jóvenes de la Generación Z. Menos de la mitad (43%) recibió un aumento salarial en el último año, y menos de una quinta parte (17%) obtuvo un ascenso. Quizás reflejando un contexto económico más difícil, la intención de pedir aumentos y promociones ha caído año a año, del 43% al 37% y del 35% al 32%, respectivamente.

Sin embargo, las organizaciones que logran alinear a sus equipos pueden obtener beneficios significativos. Los trabajadores que se sienten fuertemente alineados con los objetivos del liderazgo están un 78% más motivados que quienes no perciben esa alineación. “La GenAI ya está dando resultados para quienes la usan todos los días: reportan aumentos significativos en productividad, seguridad laboral y salario, aunque solo el 14% la utiliza a diario. No se trata solo de tecnología, sino de personas. Los colaboradores prosperan cuando comprenden el rumbo: la alineación con el liderazgo eleva la motivación en un 78%. En un año marcado por tensiones financieras y altos niveles de estrés, los líderes deben rediseñar el trabajo y ofrecer claridad y confianza: casos de uso simples, límites claros, y las habilidades, confianza y apoyo que convierten la IA de una promesa en una ayuda real”, sostuvo Grosso.

Exportaciones de carne de vacuno.

Exportaciones de carne de vacuno.

Análisis del Ing. Esteban Montes.

Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Esteban Montes comentó las exportaciones de carne de vacuno en el primer semestre del 2025 (enero – junio) y lo que va del segundo semestre (de julio a octubre).

En la columna semanal en el programa Diario Rural (CX4 Rural) dijo que las exportaciones de carne de vacuno de enero a junio totalizan 268.000 toneladas, 14% menos que en igual período de 2022, pero un 15% más que en 2023 y 6% más que en 2024.

Resaltó los valores alcanzados: en 2025 estamos en US$ 4.800, muy cerca de 2022 (US$ 5.100), y por encima de los US$ 4.400 de 2023, y de US$ 4.050 de 2024.

En cuanto a los destinos, Montes dijo que en 2022 China representaba el 56%; Estados Unidos, México y Canadá el 16%; y la Unión Europea 12%. Ahora China representa el 33%, Estados Unidos, México y Canadá el 40%, y 13% la Unión Europea.

En el segundo semestre (hasta octubre), se observa que de julio a setiembre no hay cambios respecto al primer semestre; pero en octubre sí hay una caída importante con exportaciones que llegan a las 30.000 toneladas, mientras que en el resto de los años está en las 40.000 toneladas.

Los valores fueron de US$ 5.100 la tonelada; en tanto que en 2022 estaban en US$ 4.800. Los valores de octubre se mantuvieron por encima de 2022 y muy por encima de 2023 y 2024, subrayó.

De julio a octubre de 2025, el volumen exportado en 3% menos que en 2022, un 6% más que en 2023, y 8% más que en 2024.

Las exportaciones en volumen y en valores son muy similares a 2022.

AUDIO COMPLETO.

Uruguay reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

Uruguay reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

El canciller Lubetkin dijo que “la seguridad alimentaria no se logra solo produciendo más, sino produciendo mejor”. Fue en la conmemoración del 80° aniversario de la FAO.

Montevideo | Todo El Campo | El pasado 14 de noviembre se conmemoró en Uruguay el 80º aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Día Mundial de la Alimentación.

El anfiteatro del Ministerio de Relaciones Exteriores recibió a autoridades nacionales, socios estratégicos, colegas del sistema de las Naciones Unidas en Uruguay, integrantes de la FAO y público general, para celebrar este aniversario y reconocer el camino compartido entre Uruguay y la FAO en materia de alimentación, agricultura y desarrollo rural sostenible.

80 AÑOS DE COMPROMISO.

La actividad comenzó con el mensaje grabado del director general de la FAO, Qu Dongyu, en el marco del aniversario.

Posteriormente lo hicieron el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin; el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula; y el representante a.i. de la FAO en Uruguay, Pablo Rabczuk, quienes compartieron perspectivas sobre el multilateralismo y la agenda agroalimentaria del país.

Lubetkin enfatizó la necesidad de seguir impulsando la acción colectiva para enfrentar los desafíos del hambre y del clima: “La seguridad alimentaria no se logra solo produciendo más, sino produciendo mejor. Transformar los sistemas agroalimentarios implica integrar las dimensiones económicas, sociales y ambientales (…) Uruguay seguirá impulsando una agenda regional centrada en la nutrición, el desarrollo rural y la resiliencia climática”.

Por su parte, Carámbula destacó el aporte de la FAO en la lucha contra el hambre y en la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios. Se refirió a las iniciativas en las que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca trabaja con el apoyo técnico de la FAO, que han constituido aportes valiosos a los temas tratados.

Rabczuk remarcó el compromiso de Uruguay con el multilateralismo y afirmó que la FAO continuará trabajando junto al gobierno uruguayo para garantizar el derecho a la alimentación y en la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios: “Celebramos estos 80 años de historia compartida no solamente como un hito institucional, sino como una historia de cooperación, confianza y resultados concretos”.

Posteriormente, se presentaron dos videos que aportaron a lo dialogado: uno sobre la participación de Uruguay en el Foro Mundial de la Alimentación y en la conmemoración internacional del Día Mundial de la Alimentación 2025, celebrados en la sede de la FAO en Roma, y otro que presenta los principales hitos de la FAO en sus 80 años.

SELLO CONMEMORATIVO.

La jornada culminó con la presentación de un sello del Correo Uruguayo en homenaje al 80º aniversario de la FAO. El vicepresidente de la Administración Nacional de Correos, José Luis Pereira Simonelli, fue el encargado de presentar la iniciativa.

Para el matasellado de los primeros ejemplares, se invitó a dos instituciones, además de las ya presentes: el Ministerio de Desarrollo Social, representado por la directora del Instituto Nacional de Alimentación, Micaela Melgar, y el Ministerio de Salud Pública, representado por la Coordinadora del Programa Nacional de Nutrición, Ximena Moratorio.

La conmemoración nacional se sumó a las iniciativas realizadas en la sede de la FAO con motivo del Día Mundial de la Alimentación 2025 y de su 80.º aniversario, así como al Foro Mundial de la Alimentación, en las que Uruguay tuvo una participación destacada. Dicha conmemoración reforzó el compromiso del país y de la FAO con la construcción de un futuro sostenible y con seguridad alimentaria para todas las personas.

https://twitter.com/CancilleriaUy/status/1990436075483914428?s=20
Brasil destaca avances históricos en la protección medioambiental y en la reducción de la deforestación

Brasil destaca avances históricos en la protección medioambiental y en la reducción de la deforestación

En el marco de la COP30.

Belem, Brasil | Todo El Campo | Los datos publicados en noviembre señalan resultados récord en 2025 en el combate a la deforestación en Unidades de Conservación federales. El país presentó en la conferencia su experiencia en la protección de uno de los mayores sistemas de áreas conservadas del mundo, bajo gestión del Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio).

Brasil mantiene bajo protección federal alrededor del 10% de su territorio nacional en Unidades de Conservación (UC), que suman más de 90 millones de hectáreas y representan una de las mayores extensiones de naturaleza preservada del planeta. La gestión está a cargo del Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), entidad vinculada al Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA), creada en 2007 para proteger la biodiversidad, fiscalizar actividades ilegales en territorios protegidos y promover investigaciones en los territorios.

Los datos publicados en noviembre confirman que, en 2025, se alcanzó una reducción histórica de la deforestación en las Unidades de Conservación federales. En la Amazonia Legal, la deforestación total disminuyó un 11,08% en comparación con el año anterior. En las áreas protegidas federales, la caída fue aún más significativa: un 31% respecto a 2024, el menor índice registrado en el bioma desde la creación del ICMBio, en 2007.

El presidente del ICMBio, Mauro Oliveira Pires, afirma que los bosques, la biodiversidad y las áreas protegidas son esenciales para garantizar mejores condiciones de vida y que, en la COP30, demostrar esa relevancia a toda la sociedad es una de las principales prioridades de la institución. “El desafío es concluir la conferencia con una agenda sólida, que muestre que las UC son eficaces para mitigar y adaptarse al cambio climático”, evalúo.

CUIDAR LA NATURALEZA CON LAS PERSONAS.

En Brasil, parte de las UC son de uso sostenible, como las reservas extractivistas federales, donde viven alrededor de 70.000 familias. Esto ocurre, por ejemplo, en áreas donde crecen seringas, árboles nativos de la Amazonia conocidos principalmente por producir el látex, una savia que es materia prima del caucho natural extraído por las poblaciones que viven en estas regiones. “Esa relación entre la naturaleza y las comunidades es una característica de nuestro modelo de gestión”, explicó Mauro Pires.

“Algo muy significativo que dijo Chico Mendes (activista ambiental brasileño asesinado en 1988 a los 44 años) es que, al principio, él creía estar luchando para defender los árboles de caucho y, con ellos, a los seringueiros que dependían de ellos. Más tarde, se dio cuenta que estaba defendiendo la selva. Y después, se dio cuenta de que, en realidad, estaba defendiendo a la humanidad”, destaca el presidente del Instituto, al citar al líder socioambiental brasileño que da nombre a la institución.

ICMBIO EN LA COP30.

De las 344 UC administradas por el Instituto, 134 están en el bioma amazónico. “Llevar a cabo la COP en la Amazonia es llamar la atención del mundo para el valor de los bosques tropicales”, subrayó Pires.

El ICMBio lleva al evento temas como el protagonismo de las mujeres en la conservación y el fortalecimiento de la cooperación internacional. La institución firmará dos acuerdos durante la conferencia: uno con el Office Français de la Biodiversité, sobre áreas de protección ambiental habitadas, y otro con el estado alemán de Baden-Württemberg, para intercambio técnico con el Parque Nacional del Bosque Negro. Además, la institución busca fortalecer alianzas, como la cooperación con Perú, y ampliar el diálogo con entidades medioambientales internacionales.

Este lunes y martes, 17 y 18 de noviembre, la COP30 destacó la gestión planetaria y comunitaria, centrada en los Bosques, Océanos y Biodiversidad, con enfoque en los Pueblos Indígenas, Comunidades Locales y Tradicionales, entre otros temas.

Artículo de ICMBio, versión en español Trad. Kaique Ortiz.

En Inglaterra aumenta el interés por la diversificación de las explotaciones agropecuarias.

En Inglaterra aumenta el interés por la diversificación de las explotaciones agropecuarias.

En 2023 más del 71% de las empresas agrícolas en Inglaterra tenían alguna actividad diversificada. Desde 2014/15, esta proporción ha aumentado gradualmente en 10 puntos porcentuales.

Inglaterra | Todo El Campo | Cada vez más agricultores consideran la diversificación como una forma de fortalecer la resiliencia de sus negocios agrícolas., según lo informado por la Junta de Desarrollo de la Agricultura y Horticultura (AHDB) con sede en Coventry, Inglaterra.

El Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales de Reino Unido (Defra) estima que más del 71% de las empresas agrícolas en Inglaterra tienen alguna actividad diversificada* en 2023/24 (Defra, 2024). Desde 2014/15, esta proporción ha aumentado gradualmente en 10 puntos porcentuales.

Además, NFU Mutual (compañía de seguros del Reino Unido) estima que el 17% de los agricultores están planeando nuevos proyectos de diversificación en los próximos cinco años, mientras que el 40% de los que ya se han diversificado planean expandirse aún más.

CRECIENTE DEPENDENCIA DE ACTIVIDADES NO AGRÍCOLAS.

Crear otras fuentes de ingresos a partir de los activos agrícolas ha demostrado ser una forma popular de reducir la exposición a los retos de la agricultura, como mercados volátiles y estacionales, el clima impredecible y los cambios en las subvenciones.

De las explotaciones agrícolas con actividades no esenciales, los ingresos por diversificación agrícola representaron una media estimada del 13% de los ingresos de los negocios agrícolas en 2023/24.

FORMAS DE DIVERSIFICACIÓN MÁS POPULARES.

Según la Encuesta de Negocios Agrícolas de Defra (FBS), las áreas más comunes de diversificación son la energía solar y otras renovables, con un 27% de todas las empresas FBS dedicadas a esta actividad en 2023/24.

Las actividades centradas en el turismo y el comercio minorista también están en expansión en áreas de diversificación, incluyendo empresas con actividades deportivas y recreativas, tiendas agrícolas y alojamiento y restauración (restaurantes).

OPORTUNIDADES DE DIVERSIFICACIÓN PARA EL FUTURO.

La Farm Business Innovation Show (Innovación en el negocio agrícola) puso de manifiesto las oportunidades futuras en diversificación, mostrando éxitos como almacenamiento, alimentación y bebida, hostelería y eventos estacionales.

En particular, hubo una visión optimista sobre el turismo y una señal de una mayor demanda.

Con la confianza e interés de los consumidores en la agricultura y los agricultores británicos en niveles históricos, existen oportunidades para que los propietarios de tierras capitalicen este impulso y aumenten su resiliencia financiera.

(*) La definición de actividad diversificada adoptada aquí excluye el trabajo agrícola en otra granja y se restringe a trabajos no agrícolas de naturaleza emprendedora dentro o fuera de la granja, pero que utilicen recursos agrícolas.

Artículo de AHDB adaptado para Todo El Campo.

Imagen de portada elaborado con inteligencia artificial Copilot.

Productores españoles visitaron Uruguay para conocer el trabajo con los ovinos.

Productores españoles visitaron Uruguay para conocer el trabajo con los ovinos.

El Ing. Bianchi fue el encargado de recibirlos y formar el itinerario de recorridas y visitas para conocer la producción nacional.

Montevideo | Todo El Campo | Productores españoles de una cooperativa de segundo grado de Extremadura y Andalucía viajaron a Uruguay a conocer los sistemas de producción vinculados a la carne ovina y a la lana de nuestro país.

El Ing. Agr. Gianni Bianchi Olascoaga fue el encargado de recibirlos y consultado al respecto dijo que la cooperativa que integran representa a 1.600 productores de 8 cooperativas de base que manejan unas 800.000 ovejas de la raza Merino Español, la cual es diferente al Merino Australiano que conocemos. Está más volcado a la carne e incluso algunos producen leche, pero la lana es secundaria y nunca fue un rubro de interés.

No así con la carne, rubro en el cual son muy buenos en lo que hacen, definió.

Esos productores producen 700.000 corderos por año, un total que supera la producción total de Uruguay; poseen dos mataderos lo que les da una mayor autonomía. Los lotes los arman en función del mercado destino.

En Extremadura llueve unos 400mm al año y la producción la hacen en base a suplementación, pero tienen solucionado el tema de la comercialización que no es un detalle menor, comentó Bianchi.

Agregó que en algún momento fueron clientes puntuales de alguna empresa lanera del país produciendo lanas que se comercializaron en Uruguay, por lo que estaban interesados en tomar contacto con productores de lana fina y observar alguna empresa lanera y frigorífico.

Se pudo cumplir con todo lo que la delegación española aspiraba, con la única excepción del frigorífico, que se negó a toda gestión incluida la realizada por el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC).

Asimismo, los productores españoles quedaron muy conformes, maravillados con el país, con la gente y las condiciones en que se producen.

Sus consultas pasaron por temas como las razas que se trabajan en Uruguay, peso de comercialización, carcasas, etc. En el encuentro con presidente de INAC, Gastón Scayola, se trataron temas comerciales.

La recorrida con los españoles comenzó en el departamento de Colonia, Soriano, Paysandú, Tacuarembó, Durazno, y de allí Trinidad.

En Paysandú se visitó el establecimiento Cerro del Bombero de Juan Bazzano que trabaja con Merino 16 micras. Comenzó con una fibra más gruesa pero en 15 años bajó 5 micras y aumentó casi medio kilo el peso del vellón, manteniendo el peso del cuerpo, y posee 30% de mellizos en más de 3.500 ovejas.

SANA ENVIDIA.

Bianchi subrayó cómo los productores han logrado “mandar ellos en la comercialización de los corderos”, lo que genera “una sana envidia”. Tienen una escala importante, “saben a quién venden y cómo vender”, a pesar de que “tienen restricciones sanitarias, hay mercados a los que no pueden entrar”.

***

Las declaraciones de Ing. Agr. Gianni Bianchi Olascoaga fueron realizadas al programa Diario Rural (CX4 Rural).

ENTREVISTA COMPLETA.

***

El Ing. Agr. Fabio Montossi participó de la visita al Cerro del Bombero, y así lo publico en su cuenta de X:

Pin It on Pinterest