“El mal uso de los antimicrobianos en animales también pone en riesgo la salud humana”, advirtió Marcelo Rodríguez.

“El mal uso de los antimicrobianos en animales también pone en riesgo la salud humana”, advirtió Marcelo Rodríguez.

La resistencia ocurre cuando microorganismos como bacterias, virus, hongos o parásitos se vuelven capaces de sobrevivir y multiplicarse a pesar de los medicamentos diseñados para eliminarlos

Montevideo | Todo El Campo | Este lunes 18 de noviembre comenzó la Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), una iniciativa global promovida por la FAO, OMSA, OMS y PNUMA, y en Uruguay coordinada de forma interinstitucional entre el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Ministerio de Ambiente (MA).

La RAM ocurre cuando microorganismos como bacterias, virus, hongos o parásitos se vuelven capaces de sobrevivir y multiplicarse a pesar de los medicamentos diseñados para eliminarlos.

Esto afecta a los antibióticos, antivirales, antifúngicos y antiparasitarios, y no es solo un problema de salud humana: impacta en animales, ambiente, alimentos y economía.

Cuando los antimicrobianos se usan mal -por automedicación, dosificación incorrecta o tratamientos incompletos- se acelera la aparición de resistencia. Los tratamientos dejan de funcionar, aumentan las infecciones difíciles de tratar y se prolongan las internaciones.

Por eso, en 2025 el lema mundial es: “Actuemos ya: protejamos nuestro presente, aseguremos nuestro futuro”.

La siguiente es la entrevista que el Dr. Marcelo Rodríguez, director general de Servicios Ganaderos del MGAP ofreció y se difundió por la web y canales de comunicación del Ministerio. Allí, Rodríguez explicó por qué la DGSG participa activamente en esta campaña interinstitucional.

Dijo que “la resistencia antimicrobiana es un fenómeno natural de defensa de los microorganismos, pero se agrava con el mal uso de estos medicamentos. Afecta tanto a la salud animal como a la salud pública, por eso es fundamental coordinar acciones entre ministerios, servicios y profesionales para concientizar sobre su uso responsable.”

Rodríguez recordó que, aunque Uruguay tiene una ganadería mayormente extensiva, hay sistemas más intensivos —como los corrales y la lechería— donde el riesgo es mayor.

“En la lechería, el productor sabe que si la leche llega a planta con residuos de antibióticos, enfrenta sanciones. Esa responsabilidad debe replicarse en todos los sistemas productivos. El problema aparece cuando se interrumpen tratamientos o se usa siempre la misma molécula.”

EL ROL DEL VETERINARIO Y LA IMPORTANCIA DE LA PLANILLA SANITARIA.

“Lo ideal es que los productores tengan un correcto asesoramiento veterinario para elegir la droga adecuada, en el tiempo adecuado, y respetar los periodos de espera antes de faena o comercialización de leche”, apuntó.

Destacó además que la planilla de control sanitario es clave para registrar todos los tratamientos: “No solo lo exige la normativa y los mercados, sino que evita sobretratamientos y permite saber qué se hizo y cuándo. Es una herramienta para el productor y el técnico”.

UNA SOLA SALUD: ANIMALES, PERSONAS, AMBIENTE.

Rodríguez remarcó el enfoque integral: “Salud animal, salud humana y medio ambiente son un mismo conjunto. El uso racional de antimicrobianos también reduce la contaminación ambiental. Ese es el enfoque de Una Sola Salud con el que trabajamos.”

También adelantó que la DGSG está trabajando para incorporar los antibióticos al sistema VIGÍA y fortalecer los controles: “Tenemos que acelerar los controles y avanzar en incorporar los antibióticos al Vigía. Es un debe que debemos resolver en los próximos meses.”

SOBRE LA SEMANA MUNDIAL RAM.

La Semana Mundial RAM se celebra del 18 al 24 de noviembre.

Busca sensibilizar sobre el uso responsable de antimicrobianos en personas, animales y ambiente.

No se trata solo de antibióticos: también incluye antivirales, antiparasitarios y antifúngicos.

La resistencia es un problema global, pero la solución empieza por cada decisión local.

AUDIO.

“Cuanto más se usan los antimicrobianos, más rápido aparece la resistencia”

“Cuanto más se usan los antimicrobianos, más rápido aparece la resistencia”

El Dr. Federico Fernández explicó en detalle qué es la resistencia antimicrobiana, cómo afecta a los sistemas productivos y cuál es el desafío del país.

Montevideo | Todo El Campo | En el marco de la Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) continúa difundiendo información clave sobre el uso responsable de medicamentos en animales, personas y ambiente, bajo un enfoque de Una Sola Salud.

En esta oportunidad es el Dr. Federico Fernández, adjunto a la Dirección General de Servicios Ganaderos y punto focal RAM por parte de la DGSG, quien explicó en detalle qué es la resistencia antimicrobiana, cómo afecta a los sistemas productivos y cuál es el desafío del país.

La RAM ocurre cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos, dejan de responder a los agentes antimicrobianos. Hace que ocurran fallas cuando intervenimos para tratar de controlarlos o disminuir su población. Es un fenómeno natural, pero se agrava cuando usamos antimicrobianos en exceso o de forma inadecuada”, señaló Fernández.

La RAM no se limita a los antibióticos: incluye también antivirales, antifúngicos y antiparasitarios. Cuanto más se usan, especialmente sin control profesional, más rápido evolucionan estas resistencias.

“Cuanto más se utilizan los antimicrobianos, más rápidamente aparecen poblaciones menos sensibles. Es un problema para la salud animal, humana y ambiental”, afirmó.

En Uruguay, la ganadería extensiva reduce los riesgos porque hay menos contacto entre animales. Sin embargo, la situación cambia en sistemas más intensivos y en especies con alta concentración poblacional.

“En aves, cerdos o incluso en sistemas lecheros intensivos, el uso de antimicrobianos puede aumentar porque la presión de infección es mayor. Por eso hay que prevenir abusos y trabajar en buenas prácticas”, señaló.

El punto focal destacó que la RAM no es hoy un problema grave en Uruguay, ni afecta los mercados, pero advirtió que no se puede bajar la guardia.

TRABAJO INTERINSTITUCIONAL Y UNA SOLA SALUD.

Desde hace varios años, la DGSG trabaja en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Ambiente, articulados también con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y con financiamiento de la Unión Europea.

Explicó que “lo que sucede en los animales puede afectar al humano y viceversa. Somos parte del mismo ambiente. Esa es la base del concepto Una Sola Salud”. En ese marco se elaboró un Plan Único de Resistencia a los Antimicrobianos, ya diseñado y pronto para ser relanzado con respaldo normativo.

“Esperamos darle un anclaje legal y una estructura de trabajo con financiamiento. Sin recursos para laboratorios, insumos, equipos y capital humano, no hay vigilancia posible”.

EL DESAFÍO: VIGILANCIA, CONTROL Y USO PROFESIONAL.

Uno de los ejes del plan es la vigilancia activa integrada, que requiere laboratorios equipados y coordinación entre instituciones. “Para conocer la situación de las enfermedades animales, necesitamos más laboratorios, redes de diagnóstico y nuevas tecnologías como epidemiología molecular. Sin datos, no hay control”.

En el plano productivo, Fernández destacó el rol del veterinario y del vendedor autorizado como garantes del uso responsable: “Los antibióticos y otros productos deben usarse bajo receta y control profesional. Es clave que el sistema productivo tenga asesoramiento técnico”.

También recordó que el uso debe registrarse en las planillas sanitarias, como parte del sistema de control de ventas y tratamientos.

URUGUAY REDUCE EL USO DE ANTIBIÓTICOS.

“Con las recomendaciones de la OMSA, en el mundo en general y en Uruguay en particular, se ha logrado disminuir el volumen de antibióticos usados en el sector animal en los últimos años. Pero siempre hay que insistir y mejorar.”

UNA CAMPAÑA PARA COMPRENDER Y ACTUAR.

La Semana RAM se celebra todos los años del 18 al 24 de noviembre. Su objetivo es sensibilizar sobre el uso responsable de antimicrobianos en todos los sectores.

“La gente debe entender qué es la resistencia y saber que los antimicrobianos deben usarse solo cuando realmente se necesitan, bajo indicación profesional”, concluyó Fernández.

RECORDÁ.

La RAM no es solo antibióticos: incluye antivirales, antifúngicos y antiparasitarios

El uso excesivo acelera la resistencia

Afecta animales, personas y ambiente

La solución requiere, vigilancia, control y asesoramiento veterinario bajo en enfoque «Una sola salud».

AUDIO.

Material de difusión del MGAP.

Primer caso humano de gripe aviar H5N5 en Estados Unidos.

Primer caso humano de gripe aviar H5N5 en Estados Unidos.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y el Departamento de Salud coinciden en afirmar que el riesgo para el público a causa de la influenza aviar es bajo.

Washington, Estados Unidos | Todo El Campo | Las autoridades del estado de Washington confirmaron la primera infección humana por la variante H5N5, un subtipo de gripe aviar que nunca antes había sido detectado en personas.

Estados Unidos confirmó el primer contagio humano de gripe aviar H5N5, un subtipo del que no había registro previo en personas. La información es oficial del Departamento de Salud del Estado de Washington (*). La persona afectada es un adulto mayor del condado de Grays Harbor que permanece hospitalizado en King County.

“EL RIESGO PARA LA POBLACIÓN SIGUE SIENDO BAJO”.

El paciente fue hospitalizado “a principios de noviembre” al observase por parte de los médicos “síntomas de influenza”; las “pruebas adicionales muestran que el virus corresponde a la cepa H5N5, un virus de la influenza aviar que se ha detectado anteriormente en animales, pero nunca antes en personas”.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Departamento de Salud (DOH) coinciden en afirmar que el riesgo para el público a causa de la influenza aviar es bajo.

La persona enferma es un “adulto mayor con condiciones médicas preexistentes y que continúa hospitalizada. La persona afectada tiene en su casa una bandada mixta de aves domésticas que estuvo en contacto con aves silvestres”, reza el comunicado oficial al que accedió Todo El Campo.

De todas formas, “la investigación de salud pública sigue su curso” para determinar realmente el origen de la enfermedad y la forma de contagio; también hay una investigación paralela sobre salud animal, se informó, pero “los expertos en enfermedades de salud pública no han identificado ningún aumento en el riesgo para el público”.

ACERCA DE LA INFLUENZA AVIAR.

La influenza aviar es una enfermedad causada por los virus de influenza tipo A, que se presentan de forma natural en aves acuáticas silvestres en todo el mundo. Estos virus pueden infectar a otras especies de aves y, en ocasiones, a mamíferos, y pueden ser mortales para aves domésticas como gallinas y pavos.

En raras ocasiones, los virus de influenza aviar pueden infectar a las personas y hacerlas enfermar. La mayoría de los casos se han presentado en personas que estuvieron expuestas a animales enfermos o infectados.

Los casos reportados de influenza aviar en personas, en Estados Unidos, han variado de leves a graves, con un caso mortal.

El riesgo de influenza aviar aumenta en otoño e invierno porque las aves migratorias pueden portar el virus y transmitirlo a animales domésticos, incluidos los de criaderos comerciales y las parvadas de traspatio.

La transmisión de influenza aviar entre personas es extremadamente rara y nunca se ha documentado en los Estados Unidos. Para garantizar que no haya transmisión de persona a persona, los funcionarios de salud pública están contactando a toda persona que haya estado en contacto estrecho con el paciente para monitorear síntomas y ofrecer pruebas y tratamiento según sea necesario.

ORIENTACIÓN DE SALUD PÚBLICA.

Los CDC y el DOH consideran actualmente que el riesgo para el público a causa de la influenza aviar es bajo. Sin embargo, las personas que trabajan o tienen contacto recreativo con aves, ganado u otros animales domésticos o silvestres potencialmente infectados corren un mayor riesgo y deben tomar precauciones, como usar equipos de protección personal tales como guantes, mascarillas, protección ocular y overoles resistentes a fluidos u otras prendas exteriores.

Quienes tengan aves de traspatio deben evitar el contacto con aves enfermas o muertas y reportar cualquier caso al Departamento de Agricultura del Estado (USDA).

Los veterinarios deben reportar al USDA sobre animales domésticos o ganado enfermos o muertos bajo sospecha de tener influenza aviar.

Se debe evitar el contacto con fauna silvestre enferma o muerta, y reportar aves silvestres u otros animales enfermos o muertos. Nunca se deben manipular aves muertas u otros animales salvajes ni permitir que las mascotas se acerquen a ellos.

Evitar consumir alimentos crudos o poco cocidos, como leche sin pasteurizar (cruda) o quesos elaborados con leche cruda, y no ofrezca estos productos a las mascotas.

VACUNA.

Es especialmente importante que las personas con riesgo de exposición a aves enfermas reciban la vacuna contra la gripe de temporada.

La vacuna contra la gripe de temporada no previene la infección por gripe aviar, pero reduce el riesgo de enfermarse simultáneamente con los virus de influenza humana y aviar. Aunque es poco probable, la infección simultánea por ambos virus podría provocar la aparición de un virus de influenza aviar que se transmita más fácilmente de persona a persona. La vacuna contra la gripe de temporada está recomendada para todas las personas de seis meses de edad o más.

ALEMANIA EN ALERTA.

En Alemania y otros países europeos están en alerta.

En el caso alemán, los criaderos de aves se preparan ante la aparición de la gripa aviar, informó Deutsche Welle ayer.

Medio millón de aves han sido sacrificadas hasta ahora. Los productores afectados reciben una compensación.

Otros países europeos como España y Francia también están tomando medidas para contener el virus, ya que con la llegada del invierno, las aves migran hacia el sur.

(*) Comunicado del Dpto. de Salud de Washington: Confirman caso de influenza aviar H5N5 en residente del condado de Grays Harbor | Washington State Department of Health

El desafío de vigilar a las inteligencias que superan al ser humano.

El desafío de vigilar a las inteligencias que superan al ser humano.

El reto consiste en que las IA permanezcan coherentes con los valores humanos, pero se advierte que logramos alinear las máquinas, pronto podrían volverse demasiado inteligentes para que un humano pueda juzgar sus respuestas.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | En la última entrega de la saga Misión Imposible, Tom Cruise enfrenta a “La Entidad”, una inteligencia artificial que se infiltra en redes, manipula gobiernos y amenaza con la extinción humana. Aunque se trata de ficción, la metáfora resulta inquietantemente cercana a los debates actuales sobre el futuro de la inteligencia artificial (IA). Joaquín Navajas, director del Laboratorio de Neurociencia de la Universidad Torcuato Di Tella, dedicó su última columna en el diario La Nación a exponer sobre un dilema actual e inquietante: ¿cómo supervisar sistemas que pronto podrían saber más que nosotros?

La escena inicial del texto es reveladora. Tras ver la película “La Entidad” en un vuelo hacia Londres, a donde viajó para participar de un encuentro con especialistas del sector, Navajas relata cómo un oficial de migraciones le preguntó si la IA terminaría controlando a la humanidad. Su respuesta espontánea (“no creo que nadie tenga idea”) refleja la incertidumbre que domina incluso entre los expertos. Esa duda se profundizó al llegar al Reino Unido, donde visitó el UK AI Safety Institute (AISI), una oficina estatal creada para garantizar que la inteligencia artificial avanzada sea segura y permanezca alineada con los valores humanos.

AISI tiene un objetivo tan ambicioso como urgente: garantizar que la inteligencia artificial avanzada sea segura.

UNA CARRERA HACIA LA SUPERINTELIGENCIA.

El director del AISI, Kanishka Narayan, describió la situación como una competencia global en la que gobiernos y empresas buscan desarrollar una inteligencia “superhumana”. El riesgo, advierte, es que esa carrera se convierta en una rendición: que los sistemas escapen a nuestro control. La misión del instituto es evitarlo, asegurando que las máquinas sigan respondiendo a objetivos humanos como la búsqueda de la verdad y el respeto por la dignidad.

El congreso en Londres reunió a figuras de peso, entre ellas Yoshua Bengio (*) y Max Tegmark (**). Este último planteó una pregunta provocadora: “¿Debe la humanidad correr hacia una superinteligencia?”. Encuestas recientes en Estados Unidos muestran que el 95% de la población cree que no debería construirse una IA más poderosa que la humana. Sin embargo, gobiernos y corporaciones avanzan con entusiasmo, en una dinámica que Tegmark comparó con la carrera nuclear del siglo XX.

TEMORES COMPARTIDOS, RAZONES OPUESTAS.

Lo llamativo es que, en un país polarizado en casi todo, conservadores y progresistas coinciden en el temor a la superinteligencia. Los primeros imaginan un futuro “comunista” donde la IA ocupe los trabajos y las personas dependan de la asistencia estatal. Los segundos temen lo contrario: una concentración inédita del poder en manos de corporaciones, perpetuando desigualdades. En ambos casos, la amenaza es la pérdida de control sobre el destino colectivo.

La palabra clave que dominó el encuentro fue alineamiento. El reto consiste en que las IA permanezcan coherentes con los valores humanos. Geoffrey Irving, científico jefe del AISI y exlíder en OpenAI y DeepMind, advirtió que incluso si hoy logramos alinear las máquinas, pronto podrían volverse demasiado inteligentes para que un humano pueda juzgar sus respuestas. Ejemplos como el test GPQA -preguntas de razonamiento que no pueden resolverse buscando en Google- muestra que los sistemas ya alcanzan niveles comparables a quienes han realizado doctorados en diversas áreas. ¿Qué ocurrirá cuando ninguna persona pueda evaluar la calidad de sus respuestas?

EL RIESGO DE LA ADULACIÓN INSINCERA.

Irving subrayó otro peligro: la adulación insincera. Sistemas que dicen lo que el usuario quiere escuchar, aunque no sea cierto, reforzando falsas certezas y generando una confianza ilusoria. Si una IA puede hacernos sentir comprendidos mientras nos desinforma, el riesgo deja de ser hipotético. Surge entonces la pregunta central: ¿cómo supervisar algo que sabe más que nosotros?

La propuesta del AISI es la “vigilancia escalable”: usar IA más sencillas y controlables para auditar las decisiones de sistemas más sofisticados. La idea es potenciar nuestra propia inteligencia con herramientas que nos permitan emparejar el partido. Sin embargo, aún faltan evidencias de que este método sea seguro y eficaz.

EL ECOSISTEMA DE DATOS EN PELIGRO.

El artículo de Joaquín Navajas también advierte sobre un problema menos discutido: el agotamiento de datos frescos. Las IA se alimentan de información humana, pero avanzan a un ritmo que pronto podría superar la producción de nuevos contenidos. En ese escenario, los sistemas comenzarían a nutrirse de sus propios desechos: datos generados por otras IA. El riesgo es una “intoxicación digital” que derive en modelos disfuncionales o en un nuevo invierno de la inteligencia artificial.

LA VIGILANCIA EMPIEZA EN LA MENTE HUMANA.

Navajas concluye que el desafío trasciende la ingeniería. Para alinear la IA con los humanos, necesitamos entender mejor a las personas: nuestros sesgos, limitaciones y formas de evaluar la realidad. No por casualidad, el AISI y las grandes compañías están incorporando expertos en cognición y comportamiento humano. La vigilancia de la inteligencia artificial comienza, paradójicamente, por la vigilancia de la mente humana.

El futuro de la IA dependerá de cuánto estén dispuestos gobiernos y organizaciones a invertir en comprender la interacción entre inteligencia humana y artificial. La clave, sugiere Navajas, será construir sistemas que, al mirarnos, todavía reconozcan a sus creadores.

NOTAS.

A Joaquín Navajas, autor del artículo publicado en La Nación se lo puede seguir en X @joaconavajas, y en la web Joaquin Navajas

(*) Yoshua Bengio es reconocido mundialmente como uno de los principales expertos en IA. Sus comentarios y análisis se pueden seguir en la web Yoshua Bengio

(**) Max Tegmark se puede seguir en X @tegmark

El 1°/12 finaliza el plazo de inscripción para la faena predial familiar por primera vez.

El 1°/12 finaliza el plazo de inscripción para la faena predial familiar por primera vez.

Comunicado de la Digegra del MGAP.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de la Granja (Digegra) hizo un llamado a todos lo interesados a realizar, por primera vez, el trámite de habilitación de salas de faena artesanal predial. El plazo para entregar el programa se extiende hasta el 1° de diciembre, inclusive.

El un comunicado, Digegra del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó que la solicitud de formulario se debe enviar a través de correo faenaartesanalpredial@mgap.gub.uy

A nombre del titular de la planta de faena se debe enviar: registro Renapag, documento de identidad, RUT, registro de productor familiar, registro de Dicose, carné de salud, carné de manipulador, análisis de agua o factura de OSE con comprobante de pago, constancia de aprobación de curso de BPA.

En caso de tener colaborador en el trabajo de sala, cada uno de ellos debe presentar copia del documento de identidad, carné de salud y carné de manipulador.

Jornada sobre protección vegetal hortícola en INIA Salto Grande.

Jornada sobre protección vegetal hortícola en INIA Salto Grande.

Esta actividad está dirigida a productores, técnicos, estudiantes y público interesado. Es gratuita y abierta a todo público. Comienzo puntual.

Salto | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Salto Grande, invita a participar de la actividad “Protección Vegetal Hortícola: diagnóstico, control biológico y uso racional de fitosanitarios”.

La misma se realizará el viernes 28 de noviembre, a las 18.30 horas, en el Salón de Calsal (Diego Lamas 2301 esq. Dr. Raffo, Salto).

Está dirigida a productores, técnicos, estudiantes y público interesado.

Es gratuita y abierta a todo público.

Para una mejor organización, se solicita completar el formulario de inscripción disponible al final del artículo.

La hora de comienzo será puntual.

PROGRAMA:

18.30 h – Bienvenida.

18.40 h – Fitotoxicidad vs. Virosis: claves para un diagnóstico diferencial en plantas (Ing. Agr. Leticia Rubio, Dra. Natalia Besil).

19.10 h – La adición de plantas florales como herramienta para el manejo de plagas en invernaderos (Ing. Agr. Beatriz Díaz, INTA, Concordia).

19.40 h – Promoviendo la biodiversidad: proyecto Manejo Regional Hortícola- FPTA 383. (Ings. Agrs. Cecilia Orihuela y Adriana Vieta).

Corte.

20.10 h – Evaluación de cepas locales de entomatógenos para el control de trips (Ing. Agr. Evelin Pechi).

20.25 h – Evaluación de productos alternativos para el control de oidiopsis en pimiento (Ing. Agr. Leticia Rubio).

20.45 h – Efecto de diferentes tecnologías de aplicación en la deposición y cobertura de fitosanitarios en el cultivo de pimiento (Ing. Agr. Mateo Sánchez).

21.05 h – Cierre.

Para una mejor organización, agradecemos completar el formulario de inscripción disponible haciendo clic aquí: Inscripciones

Pin It on Pinterest