El afinamiento de las lanas es un resultado exitoso de mucho trabajo e investigación, pero también desafíos propios de un mercado de elite. El seminario ha generado mucho interés y expectativa en el sector ganadero nacional.
Montevideo | Todo El Campo | El viernes 29 es el día del seminario Celebrar, conectar y proyectar: Crilu, con el objetivo de reconocer la trayectoria del Consorcio Regional de Innovación de Lana Ultrafina (Crilu). Comenzará a las 09.00 horas (se pide concurrir a las 08.00 horas) y el lugar de realización es el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Tacuarembó.
Entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural), el Ing. Agr. Fabio Montossi (INIA) se centró en el “proyectar”. Dijo que avanzar en las lanas ultrafinas significó “dar el salto de 21 a 18 micras, de las 18 a las 16, y ahora estamos cerca de las 15,5 micras en animales adultos porque en los borregos la finura es menor”.
Asimismo, “para llegar a los mercados premium hay una necesidad importante en la resistencia de la mecha, un factor clave de calidad en el que ya estamos poniendo foco”, junto con “ajustar el paquete tecnológico desde el punto de vista de la alimentación, el manejo y la sanidad para este biotipo”, teniendo presente que “la producción de estas lanas se hace cien por ciento sobre campo natural, en zonas con menor potencial productivo como el basalto superficial y medios que posee Uruguay”.
Otro tema es que “a veces se considera que lo extensivo va en contra la modernidad, pero aquí lo extensivo es una ventaja del alineamiento de la ciencia, la producción y el mercado, porque son lanas que se ajustan perfecto a la producción natural, orgánica, ecológica entre otras características”, subrayó. “Cuando se escucha sobre la huella de carbono, la biodiversidad aplicada a la producción animal, estas lanas valorizan lo que se llama servicio ecosistémico”.
Además, “Uruguay ha enfrentado un proceso de minimización de la majada nacional”, y esa realidad hace a la carne. “Ahora se busca mejorar la reproducción como un elemento de incremento de cantidad, pero también enfocados en la calidad del producto, la canal y la carne de Merino, con trabajos que avanzan hacia ese objetivo”.
Respecto a la carne, Montossi precisó la importancia del mejoramiento de campo “como una medida aumentando la productividad de nuestros tapices naturales pero sin hacerlos desaparecer sino que convivan con leguminosas -INIA tiene nuevas leguminosas que permiten dar saltos productivos muy importantes en la ganadería extensiva-”.
En ese sentido “estamos probando distintas alternativas, desde la producción a campo natural de un borrego de 18 meses que termine dando un vellón de altísima calidad y productividad junto con una canal adecuada al mercado”.
Con estos mejoramientos “podemos llegar a corderos pesados, buscando canales de hasta 20 kilos”, sin perjuicio de que “también estamos trabajando en la suplementación” con grano de lupino.
EL APORTE DE ANDREW WOODS.
Uno de los expositores en el seminario del viernes 29 es analista australiano Andrew Woods, consultado sobre el tenor de su aporte, Montossi dijo que va a aportar información sobre sobre las características de ese mercado tan exigente. Se está ingresando al mercado elite de las fibras naturales, y al hacerlo “hay que tener en cuenta una serie de factores, los se deben comprender bien”, además de que “es clave” poseer “una estrategia de agregado de valor y diferenciación”.
En este punto “hay elementos de calidad del producto y de cómo se produce con los sistemas de certificación y algunas otras cosas que no tenemos en Uruguay”.
Considerando todos esos aspectos, de la presentación de Woods se destaca “una mirada histórica del precio de estas lanas, los factores que la afectan y las posibilidades de concretar esos nichos de mercado, y por eso es muy importante su aporte”.
CARTA INTENCIÓN DE CRILU Y OTRAS INSTITUCIONES.
Al final de la jornada se va a firmar una carta de intención entre el Crilu, el INIA, el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y el Instituto Nacional de Carnes (INAC) para fortalecer las líneas de trabajo.
DATOS.
A fines de organización se pide a los que asistan que concurran sobre las 08.00 horas.
El lugar de realización: ruta 5 km 386, a pasitos de Tacuarembó, en la estación experimental allí ubicada.
La hora de cierre es entre las 15.00 y 16.00 horas.
A comenzar Crilú los productores eran 40, hoy son 85; el número se duplicó, pero es mentira que la cantidad de productores son solamente esos porque estamos llegando a muchos más productores por las características de los consorciados: gran parte de la cabaña nacional Merino está dentro del propio consorcio; otro elemento es que hay acuerdos con distintas instituciones como el Plan Agropecuario; y en el estudio sobre las lanas de Uruguay surge un afinamiento drástico por el cambio racial y el afinamiento dentro del propio Merino.
Por tanto, lo que ocurre en el Crilu es importante para la lana y para la cadena textil; porque quedó demostrado que la ciencia aplicada puede transformar un rubro como el ovino en un motor de innovación y futuro para la ganadería y en particular el ovino.
Los barcos impedidos de salir fueron dos. Los marineros firmaron un acta comunicando la medida en la que aclararon que desean trabajar. ¿La medida podría interpretarse como una imposición sindical a la cual los trabajadores no pueden negarse?
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | La tripulación de los barcos costeros Dartesa III y Qian Lian 1 no pudieron zarpar en la tarde del martes 26 a pesar de que estaban listos y prontos para hacerlo.
La medida fue comunicado a través de un acta en la que los propios trabajadores advierten que su deseo es trabajar, lo que podría interpretarse como que asumen conductas que no desean, con las cuales son fuertemente perjudicados.
EL COMUNICADO DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS PESQUERAS.
La Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU) explicó que el impedimento fue “por decisión de la tripulación asignada” que es completamente compuesta por “trabajadores de la empresa, tanto efectivos como suplentes”, los cuales “a último momento, presentaron un acta, firmada por los 14 marineros”, en la que manifiestan: “Los tripulantes” de las embarcaciones mencionadas “retrasan la salida por 24 horas, sabiendo que después de un pago la citación sería para 24 hs después. P.D.: nosotros queremos trabajar”.
CIPU aclaró que “el feriado del 25 de agosto fue pagado en el día de ayer (martes 26), siendo que existen por convenio 5 días para hacerlo. Aun así, el ‘sabiendo que’ mencionado en el acta, sólo se corresponde con viejas prácticas perversas impuestas por el sindicato, que no figuran en el convenio y que ya no corren en la nueva etapa de la pesca nacional”.
Ante esa situación, “los 14 marineros insubordinados serán reemplazados por nuevos tripulantes”, y los “titulares efectivos de la empresa tendrán una suspensión de una marea, y el resto (los que estaban como suplentes), si quieren volver a trabajar en el sector, tendrán que presentarse en el llamado” que el sector pesquero realiza a través del siguiente enlace: http://UruguayPesca.com
“Es la empresa, junto al patrón de pesca, quien decide cuándo y cómo zarpa un barco y con qué tripulantes”, enfatiza el comunicado de CIPU.
EL POSDATA, EL NOSOTROS Y EL ELLOS.
A la Cámara le “llama mucho la atención” el “posdata” que se incluye en el acta, señalando “nosotros queremos trabajar”. Afirma que “claramente estos trabajadores son víctimas de una dirigencia sindical que los obliga a tomar esta decisión y a pagar el costo de sus indicaciones sobre cómo actuar (que la dirigencia no paga y solo la habrán de asumir los firmantes)”.
“Hay un ‘nosotros’ y un ‘ellos’. Un ‘nosotros’ que quiere trabajar y no lo dejan, y un ‘ellos’ que pretende seguir decidiendo quién se sube a un barco y quién no, y cuándo zarpa un barco o cuándo no lo puede hacer”, denuncia CIPU.
Por último, la Cámara expresa que lamenta la situación: “Lamentamos por la mayoría de estos trabajadores, víctimas de la dirigencia sindical y sus secuaces. No enfrentarla y no haber cumplido con sus obligaciones como trabajadores, tiene consecuencias. Todos serán sancionados y no van a embarcarse en la próxima marea de estos barcos, que habrán de zarpar con otros tripulantes”.
“Así es la nueva pesca en nuestro país: derecho al trabajo, libertad de contratación, reglas claras, legalidad, orden, justicia, eficiencia”, concluye.
—
La foto de portada es el encabezamiento el acta firmada por 14 trabajadores.
La reunión con el subsecretario del MGAP tuvo un fuerte perfil de temas sanitarios.
Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Joaquín Fernández presidente de la Asociación de Productores Avícolas del Sur (APAS), se refirió a la incorporación de tecnología en los galpones avícolas, la comercialización de huevos, la reunión que APAS mantuvo con el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Matías Carámbula, y el decomiso de huevos de contrabando.
Dijo que los extremos de calor como de frío siempre “afectan a los animales, pero en los últimos años eso se ha ido mejorando en la medida que el sector ha hecho grandes inversiones en galpones automatizados”, logrando una “temperatura constante entre 22 y 23 grados, sea verano o invierno”.
La afectación de las temperaturas extremas se da hoy “en los galpones tradicionales”, pero “por suerte eso va cambiando en la medida que el productor hace inversiones y se va reconvirtiendo técnicamente”.
En la actualidad, “lo que se usa y cada vez más, son los galpones donde las jaulas están una arriba de la otra como si fueran pisos, con un sistema automático en la ración, la recolección de los huevos, el control de temperaturas. Eso es lo que está funcionando en todas partes del mundo”.
COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS.
Respecto a la comercialización de huevos, Fernández dijo que “hace un mes hubo una pequeña bajada”, lo que estimó se debe al invierno porque esa estación del año “afecta el consumo”.
Pero “estas últimas dos semanas hubo un incremento, con productores que están con faltante y hay bastante demanda”; así y todo “el mercado sigue abastecido”.
REUNIÓN CON CARÁMBULA.
El martes 26 Fernández participó de una reunión con el subsecretario Matías Carámbula, en la cual estuvieron presentes directivos de APAS y médicos veterinarios de la gremial.
En el encuentro “se habló sobre la vacuna de influenza aviar” y las pretensiones de que continúe porque sería muy conveniente. En Uruguay continúa la obligatoriedad de vacunar, y desde APAS se propuso realizar “un seguimiento sobre la efectividad de la vacuna”.
En cuanto a la vacuna contra la influenza aviar, Fernández subrayó que en Uruguay “vacunan todos” quienes producen aves “porque en eso se nos va la vida”. Recordó que “hace unos años Uruguay tomó la decisión de vacunar, pero hay otros países de América Latina que prefirieron enfocar el tema de la epidemia de otra manera, sacrificar animales, pero para nosotros la vacuna es sumamente importante”.
Expuso que hasta el momento “venimos bien, sin problema de brotes a nivel comercial, y la vacuna se sigue aplicando. Considero que todo productor debe aplicarla” tal como es “obligación, pero también por conciencia y hasta por supervivencia de los propios negocios de cada uno”.
Otra medida que se “ha incrementado es la de bioseguridad”, algo en lo cual se debe ser más estrictos, “cada día profundizarla más, ser más exigentes en el control. Eso vino para quedarse y cada vez debe ser más importante” por las consecuencias que tiene la influenza aviar, pero también por “otras enfermedades latentes”.
“Es muy importante tener ese tipo de conciencia sobre la bioseguridad en todas las granjas”, enfatizó.
En materia sanitaria, en la reunión con Carámbula, también se trató la vacuna para la bronquitis, para la cual “se está agilitando el trámite” de adquisición.
HUEVOS DE CONTRABANDO.
En la reunión con Carámbula, la dirigencia de APAS agradeció al subsecretario por “la gran cantidad de decomiso de huevos de contrabando. Eso es algo que hace mucho que no se había dado de esa manera tan intensa”.
El contrabando de huevos genera una problemática comercial por la competencia que ejerce, pero “más allá de todo eso, afecta por el riesgo que podamos tener en contaminación”.
Por la presencia de enfermedades en la región, “nadie está libre” y tener un foco “y si traemos huevos de contrabando no tenemos seguridad” sanitaria, enfatizó Fernández.
En junio de este año Todo El Campo informó sobre el contrabando de huevos (*). Juan José Prando, presidente de la Asociación de Façoneros de Pollos Unidos dijo que el país recibe “mucho huevo argentino y brasilero”, lo que es peligroso en estos tiempos de desafíos sanitarios.
Argumenta que países como Australia, Brasil o Estados Unidos son “libres de fiebre aftosa sin vacunación” y “acceden a nichos comerciales premium con mayores ingresos por tonelada exportada”.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La Sociedad Rural Argentina (SRA) se pronunció a favor de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa. Actualmente, en el país, la zona de la Patagonia es libre de la enfermedad sin vacunación, pero al norte de la Patagonia es libre con vacunación.
La SRA publicó en su web un documento en el que pone de manifestó su posición sobre el tema: “La meta debe ser libre de aftosa sin vacunación”, para lo cual propone una “política sanitaria nacional de largo plazo, alineada con los estándares internacionales y orientada a fortalecer la competitividad del país en los mercados globales”.
La institución sostiene que “Argentina enfrenta una nueva oportunidad: avanzar hacia un esquema sanitario más ambicioso, sustentado en ciencia, experiencia y consenso público-privado. La posibilidad de dejar de vacunar no debe abordarse como una decisión aislada o improvisada, sino como parte de una estrategia nacional cuidadosamente planificada, basada en evidencia técnica y epidemiológica, con un enfoque gradual, regionalizado, y con un fuerte componente de articulación institucional”.
Plantea realizar un “diagnóstico riguroso y actualizado del estatus sanitario del país y de la región”, junto con un proceso de “reforzar los sistemas de vigilancia activa y pasiva, la capacitación y la infraestructura de laboratorios y barreras sanitarias”.
La SRA propone crear un Consejo Estratégico Nacional para la Erradicación Definitiva de la Fiebre Aftosa, liderado por el Senasa”, sumando la “participación efectiva” de productores, académicos y gobiernos provinciales. Todos con el fin de “diseñar un plan maestro con metas, etapas, recursos y responsables claramente definidos”.
Los “principios rectores” deben ser “la transparencia, la previsibilidad, la seguridad sanitaria, la sostenibilidad política y técnica, y la participación activa de todos los actores involucrados”.
Argumenta que países como Australia, Brasil o Estados Unidos son “libres de fiebre aftosa sin vacunación” y “acceden a nichos comerciales premium con mayores ingresos por tonelada exportada”.
Avanzar en ese sentido “fortalecería la credibilidad internacional de nuestro sistema sanitario, sino que también ampliaría las oportunidades comerciales de la ganadería argentina en los mercados más exigentes del mundo”, afirma la SRA.
Cabe precisar que hace una semana, el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, dijo que “no hay nada definido” en la materia, pero que dejar de vacunar es un camino “recorrido muchos países”. Es un tema que “tengo en la cabeza” señaló.
Nos cuesta un poco aceptar que hay especies que no están adaptadas y que no van a volver; ese es una realidad que vino con el cambio climático y que debemos aceptar. Hay que dejar las especies adaptadas que son las que van a prosperar.
Madrid, España | El Mundo | Todo El Campo | Tras dos semanas de incendios desbocados y más de 404.000 hectáreas arrasadas, la pregunta que viene ahora es cuándo va a volver todo a su estado natural, si es que vuelve. Aunque una pregunta más difícil sería si es eso lo mejor que podría pasar. “Una cosa es que el bosque se regenere desde el punto de vista humano, es decir, que vuelva a haber lo que había antes. Y otra que ecológicamente el bosque recupere su funcionalidad, que es lo que interesa”, apunta Rut Domènech, ecóloga especializada en incendios forestales de la Universidad de California, donde dirige el Programa de Monitorización de Quemas Prescritas.
“Nos cuesta un poco aceptar que hay especies que ya no están adaptadas y que no van a volver, como pueden ser los castaños. Las especies están adaptadas a unos rangos climáticos que, si no tienen, no pueden resistir, y eso es un cambio que viene con el cambio climático, y que debemos aceptar”, defiende.
“Después de un incendio las hierbas surgen rápido”, apunta Víctor Resco, catedrático en Ingeniería Forestal por la Universidad de Lleida. “En cuanto empiece a llover, en una semana o dos, vamos a empezar a ver una cobertura verde. Los primeros matorrales empezarán a salir después de las lluvias, que no es bueno que sean torrenciales, pero es muy importante que llueva pronto, porque así las plantas pueden germinar y desarrollar una raíz más larga, que les va a ayudar a sobrevivir en invierno. La cobertura arbórea de las próximas décadas va a depender sobre todo de esta germinación inicial, pero no volveremos a tener bosques en décadas”.
Aun así, para Resco, “la pregunta de los tiempos de recuperación es un poco trampa, porque no tenemos que pensar en recuperar lo que teníamos, tenemos que ir a buscar algo diferente”. Y más trampa si hablamos de especies autóctonas. “Pero, ¿qué es lo autóctono? ¿Lo que había cuando estaban los romanos? ¿Lo que vemos en televisión, esa imagen idílica de bosque centroeuropeo?”, pregunta Domènech. “Demonizamos mucho a ciertas especies, como el eucalipto o el pino carrasco, y cuando focalizamos el tema en la especie nos nublamos, no vemos el problema, que es de estructura, de cantidad de combustible”.
Sobre la posibilidad de replantar, la ecóloga de la Universidad de California cree que “hay que dejar las especies que ya están adaptadas, que son las que van a crecer”.
En la misma línea, el Colegio Oficial de Ingenieros Forestales apunta que “muchas especies mediterráneas, como encinas, alcornoques, robles, pinos canarios o matorrales como brezos y retamas, están adaptadas al fuego, y pueden rebrotar o regenerarse de forma natural”.
Bomberos españoles descansando. Foto tomada de X Miguel Bosé @boseofficial
Víctor Resco cree que en las labores de restauración se va a tener que incluir en muchas ocasiones especies que crezcan en latitudes más bajas y que se consideren foráneas de ese sitio. “Lo que no podemos hacer es cometer los mismos errores que nos han llevado hasta esta situación, que es abandonar las repoblaciones a su suerte. Estamos frente a una oportunidad para tener ecosistemas sanos que estén adaptados al cambio climático y que vayan a ser resistentes a la propagación del fuego, no que vayan a favorecerla”.
Esta gestión, apunta Resco, “pasa por abandonar el edenismo, esta búsqueda del jardín del Edén que planean ciertas personas de tendencias que consideran ecologistas, pero que en realidad son muy dañinas”. “Si no intervenimos, van a intervenir los incendios, la regeneración va a ir a menos y estaremos favoreciendo la desertificación. El margen de error que tenemos es muy limitado porque el cambio climático hace una presión muy estricta”, avisa.
“El aspecto de los troncos carbonizados tras apagarse las llamas de un incendio puede inducir a pensar que la vida allí ha sido eliminada, pero los ecosistemas mediterráneos disponen de un conjunto de estrategias que les permiten hacer frente a esta perturbación”, apunta David Badía, catedrático de Edafología e investigador del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón.
“Entre las plantas calcinadas existen algunas con capacidad de rebrotar desde la cepa (quejigos, coscojas, carrascas, madroños); otras plantas (pirrófitas), aun sin ser capaces de rebrotar, germinan profusamente tras el incendio como las jaras o aliagas; por otro lado, hay pinos, como el pino carrasco, que disponen de un gran almacén de semillas viables en sus piñas que, tras el fuego, con humedad en el suelo, podrán germinar. Es decir, cierta vegetación mediterránea puede regenerarse con relativa rapidez”.
Domènech dice que depende de muchos factores, como el banco de semillas que exista en cada suelo, su fertilidad, la intensidad del incendio, o si acaba de sufrir otro en muy poco tiempo, porque “entonces va a ser muy difícil que se regenere nada”. Otra de las claves que subraya es la lluvia: “Es bueno un poco después del incendio, pero, si son lluvias torrenciales, pueden arrastrar ese suelo y va a ser muy difícil la regeneración”.
Sobre la lluvia también advierte el Colegio de Ingenieros Forestales: “Pueden duplicar o triplicar el arrastre de sedimentos, colmatando embalses, contaminando aguas superficiales y subterráneas y provocando riadas o inundaciones en zonas próximas. Proteger el suelo durante el primer año es más eficaz y económico que intentar recuperarlo después, ya que su regeneración natural es muy lenta y difícil de revertir”.
Pero las plantas y los árboles no son las únicas víctimas ni lo único que se va a recuperar. También las hay, incluso, que se benefician del fuego. “Hay muchas especies oportunistas”, dice Domènech, “muchos pájaros que aparecen sólo cuando un bosque se ha quemado. Especies como el águila necesitan espacios abiertos para cazar y así tienen más oportunidades”.
La Fundación Pau Costa, una entidad global sin ánimo de lucro que pone el foco en la prevención y gestión de incendios forestales, enumera en su página web las especies que se benefician del fuego, como el escarabajo, quien, tras la huida de depredadores, «acude a los bosques negros para poner sus huevos en la madera recién quemada y que sus bebés puedan nacer sin peligro”.
O la perdiz roja y el conejo europeo, “que se aprovechan de que, en las primeras etapas de recuperación de un ecosistema que ha ardido, aparecen hierbas con un alto contenido de nutrientes”. Y el abejorro carpintero y distintas especies de pájaros carpinteros, “que prefieren hacer sus nidos en árboles muertos porque son más fáciles de perforar”.
—
El autor es Ricardo Colmenero, periodista de El Mundo y Premio Nacional de Periodismo Julio Camba 2018. Para leer más artículos del mismo autor: Ricardo F. Colmenero | EL MUNDO
CIPU: “Suntma no entiende que la pesca nacional cambió. No solo vamos a seguir embarcando tripulantes de entre los que se presentaron al llamado, sino que estamos trabajando para que sean cada vez más”.
Montevideo | Todo El Campo | La Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU) reafirmó que la pesca nacional “cambió” e “inició una nueva etapa”, y denunció que el Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma) “no entiende” los cambios que se han procesado en las últimas semanas.
En un comunicado difundido el martes 26 de agosto, CIPU expresa que el Suntma “sigue presionando a los patrones de pesca y a los patrones de tierra, para que no incluyan personal nuevo” ingresado en los últimos llamados realizados, y plantean que “lo hagan solamente con quienes el sindicato defina”.
Eso “es una violación a la libertad de trabajo y a la libertad de sindicalización”, enfatiza la Cámara; y por tanto “no es aceptable y este tipo de prácticas reafirman lo que ya hemos dicho: la actual dirigencia del Suntma no es un interlocutor válido para las empresas y por lo tanto tampoco debiera serlo para los patrones de pesca, que trabajan para las empresas”.
Por tanto, “no solo vamos a seguir embarcando tripulantes de entre los que se presentaron al llamado, sino que estamos trabajando para que sean cada vez más”, concluye el texto.
CONVOCATORIA A GRUMETES, PATRONES Y MAQUINISTAS.
Por otro lado, las cámaras empresariales de la pesca (CIPU y CAPU), decidieron “ampliar el llamado a personal para trabajar embarcado, y convocan a patrones de pesca o pilotos mercantes, a maquinistas navales y a aspirantes a grumetes con el curso de familiarización ya realizado, a anotarse en http://URUGUAYPESCA.COM para ser tenidos en cuenta para futuras vacantes”.
En caso de que haya aspirantes ya anotados “que cumplen con las exigencias de alguna de estas tres categorías, con la formación que los acredite como tales”, la Cámara pide que “vuelvan a registrarse, marcando la opción correspondiente en cada caso”.
“Estamos refundando la pesca y para ello es necesario abrir las puertas a nuevos trabajadores deseosos y necesitados de trabajar. Mientras tanto, seguimos adelante con la selección e incorporación de nuevos marineros. En esta primera etapa, desde que los barcos costeros retomaron la actividad, casi el 30% de los marineros que ya zarparon y se encuentran trabajando son de los que se presentaron al llamado. Son los postulantes con mejor desempeño en las pruebas de Pía, de entre los 620 con libreta de embarque y que completaron el proceso de evaluación, de un total de 9.753 que se anotaron en el llamado”, dice el comunicado.