ARJU e INIA presentan la charla sobre soluciones digitales para el agro.

ARJU e INIA presentan la charla sobre soluciones digitales para el agro.

Es gratuita y abierta a todos los jóvenes rurales bajo la modalidad a distancia, por lo que se puede acceder desde cualquier lugar donde cada participante se encuentre. La duración es de 1 hora.

Montevideo | Todo El Campo | Este viernes 24 de octubre, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Asociación Rural de Jóvenes del Uruguay (ARJU) realizarán la actividad sobre soluciones digitales en el agro, programa Converge de INIA, trabajo con sensores, plataformas digitales y automatización en el agro.

Se invita a todos los jóvenes rurales a participar.

Se trata de una actividad abierta a todos, sin costo, pero requiere inscripción previa en el formulario que se publica a continuación.

Formulario de inscripción: Inscripción Charla Online Jóvenes Rurales 24/10 19h

Luego de la inscripción, el interesado recibirá un mail a tu casilla con el vínculo para conectarse a la charla.  

DATOS.

La charla será el viernes 24 de octubre

Horario: de 19.00 a 20.00 horas.

Expondrán los Ing. Ariel Lutenberg y Juan Caputto.

Uruguay está en condiciones de exportar equinos deportivos a China.

Uruguay está en condiciones de exportar equinos deportivos a China.

Nuestro país suma una nueva oportunidad comercial para criadores y productores de caballos deportivos.

Montevideo | Todo El Campo | Quedó formalmente operativa la exportación de equinos deportivos desde Uruguay a China, informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

La apertura sanitaria de este mercado se había concretado el año pasado, luego de un proceso de trabajo técnico y de coordinación entre el MGAP y la Administración General de Aduanas de China (GACC).

Sin embargo, la comercialización aún no podía comenzar hasta que el GACC comunicara el modelo del Certificado Veterinario Internacional (CVI) a todos sus pasos de frontera.

Recientemente, el MGAP fue notificado de que este procedimiento concluyó, lo que habilita el inicio efectivo de las exportaciones de equinos deportivos desde Uruguay hacia el mercado chino.

Durante las gestiones se intercambió información técnica sobre el estatus sanitario de las enfermedades relevantes para la especie equina y se acordaron los Certificados Sanitarios de Exportación según los requisitos establecidos por el país importador.

El Ministerio subrayó que con la habilitación de China, Uruguay suma una nueva oportunidad comercial para criadores y productores de caballos deportivos, fortaleciendo la inserción internacional del sector.

Jornada Prolesa en Rodó, Soriano.

Jornada Prolesa en Rodó, Soriano.

Plan Piloto Cría de Terneros.

Soriano | Todo El Campo | El miércoles 22 Prolesa realiza la jornada Plan Piloto Cría de Terneros, la cual se llevará a cabo en José E. Rodó, Soriano.

La actividad se desarrolla desde las 08.30 horas, hasta las 13.00.

PROGRAMA JORNADA PLAN PILOTO TERNEROS

8.30 – Club Fraternidad de Rodo: recibimiento de productores.

9.00 – Antecedentes de la relación Prolesa – Minerva y motivos que llevan a la implementación del Plan – Director de Prolesa y Mónica Diallutto.

9.45 – Kilafen: recría del macho holando a corral con raciones con fibra en autoconsumo. Ing. Agr. Alfonso Fossati – Kilafen.

10.30 – Traslado al establecimiento de Carlos Moyano.

10.45 – Establecimiento Moyano: recorrida por instalaciones donde se desarrolla el plan.

11.45 – Regreso a Club Fraternidad.

12.00 – Minerva: Oportunidad de negocio y perspectivas de mercado. Ing. Agr. Juan Martín Urrutia – Minerva.

12.45 – Almuerzo.

Abigeato. Ministerio del Interior planea recorrer el interior y mantener reuniones con productores.

Abigeato. Ministerio del Interior planea recorrer el interior y mantener reuniones con productores.

Fratti y Negro analizaron estrategias para neutralizar el delito.

Montevideo | Todo El Campo | Autoridades de los ministerios del Interior (MI) y de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) mantuvieron una reunión de trabajo para analizar la situación del abigeato y coordinar acciones conjuntas en materia de seguridad rural. Fratti destacó la importancia del esfuerzo conjunto.

Del encuentro, desarrollado este lunes 20 de octubre, participaron los ministros de Ganadería y de Interior, Alfredo Fratti y Carlos Negro, respectivamente; los subsecretarios Matías Carámbula y Gabriela Valverde; y los directores generales, Cecilia Riera y Gerardo Siri.

Por el MI también estuvieron presentes el director de la Policía Nacional, José Azambuya, y el director nacional de Seguridad Rural, Ernesto Cossio.

INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN.

En la oportunidad las autoridades intercambiaron información y evaluaron las cifras más recientes del delito de abigeato.

Del análisis de los datos de denuncias surge que hubo “una pequeña suba en este delito”, explicó subsecretaria del Interior, Gabriela Valverde. Ese incremento fue lo que motivó la convocatoria a la reunión interinstitucional.

“Entendimos que necesitábamos tener mayor información, sobre todo en relación al universo de cabezas de ganado en sus distintos tipos, y además la necesidad también de trabajar coordinadamente con el Ministerio de Ganadería”, expreso la jerarca.

Hay dos líneas claves de trabajo con evidencia, una compartiendo información entre ambos ministerios, y la otra es la cercanía con las personas.

El Ministerio del Interior está planificando giras en el interior del país y reuniones con productores, lo que permitirá el contacto directo, dando cumplimiento al objetivo de escuchar las preocupaciones locales y fortalecer la acción del Estado en el territorio, se informó.

UNA “RELACIÓN MÁS CERCANA” ENTRE AMBOS MINISTERIOS.

El ministro Fratti destacó la importancia del trabajo conjunto con Interior: “Tratamos de acordar estrategias de futuro, cruzar datos y tener una relación más cercana con el Ministerio del Interior, las agremiaciones rurales y las mesas de desarrollo”.

“La gente necesita ver cercanía, y el trabajo que viene haciendo la Policía Rural de visitar los vecinos, me parece de singular importancia”, añadió el jerarca.

AUDIO. Audio: declaraciones de Valverde y Fratti luego de la reunión.

Bioparque M’Bopicuá de Montes del Plata celebró 25 años con sellos conmemorativos y la inauguración de una colmena viva.

Bioparque M’Bopicuá de Montes del Plata celebró 25 años con sellos conmemorativos y la inauguración de una colmena viva.

Desde su apertura en el 2000, el Bioparque mantiene su compromiso con la protección de especies autóctonas y la sensibilización ambiental en la región.

Fray Bentos, Río Negro | Todo El Campo | En el año de su 25º aniversario, el Bioparque M’Bopicuá de Montes del Plata celebró un evento especial que incluyó el lanzamiento de una hoja filatélica emitida por el Correo Uruguayo con cuatro sellos, y la inauguración de una colmena viva en su Centro de Visitantes.

El evento contó con la presencia del intendente de Río Negro, Guillermo Levratto, el presidente del Correo Uruguayo, Gabriel Bonfrisco, la inspectora departamental, integrantes de la sociedad civil y de la comisión apícola.

CUATRO SELLOS.

La hoja filatélica del Correo Uruguayo celebra los 25 años del Bioparque y consta de cuatro sellos que representan al tucán grande, al lobito de río, al coatí y al guacamayo de Spix.

Este último tiene un significado especial, ya que está dedicado a Juan Villalba, coordinador del Bioparque desde su fundación, cuyo trabajo en la conservación de esta especie ha sido reconocido internacionalmente. Aunque el guacamayo azul no habita en Uruguay ni forma parte del Bioparque, es un símbolo mundial de la conservación, inmortalizado en la película Río, de Disney.

LA COLMENA VIVA.

La colmena viva, instalada en el Centro de Visitantes -inaugurado en 2023 por el entonces presidente Luis Lacalle Pou-, permitirá a niños y adultos aprender sobre la importancia de las abejas para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. La muestra busca promover la educación ambiental y la valoración de las abejas como especie clave, y fue realizada en conjunto con la Comisión Honoraria Apícola.

Las abejas tienen un valor especial para Montes del Plata: el 40% de sus predios no se plantan y se destinan a la conservación, al hábitat de especies de flora y fauna, y a otras producciones sostenibles. En estas áreas, productores vecinos crían ganado, comunidades recolectan hongos y apicultores elaboran miel orgánica.

Uno de los principales objetivos del Bioparque es la cría de especies de fauna silvestre, especialmente aquellas autóctonas que se encuentran en peligro de extinción. Estos animales son posteriormente reintroducidos en las áreas naturales de Montes del Plata, donde se realiza un monitoreo de su evolución.

La fauna reproducida en el Bioparque y luego liberada en ambientes naturales contribuye al enriquecimiento de estos ecosistemas, brindando servicios ecosistémicos y completando así un círculo virtuoso de conservación de la biodiversidad dentro de una gestión forestal sostenible: producción y conservación pueden ir de la mano.

El Bioparque ha alcanzado con éxito la cría en cautiverio de diferentes especies, logro reconocido a nivel nacional e internacional. Se destaca especialmente la reproducción de especies en peligro crítico, como el gato de pajonal. Además, es la única institución en Uruguay que ha logrado reproducir tamanduás, con más de diez ejemplares nacidos. También se han criado otras especies relevantes como el yacaré, el lobito de río y el gato margay, este último reconocido mundialmente por la prestigiosa publicación National Geographic.

Durante la jornada, los niños de la Escuela Nº 28 de Puntas de Santa Fe interpretaron la Canción a la escuela rural con traducción simultánea en lenguaje de señas, generando un momento emotivo que resaltó la importancia de la educación y la inclusión en la celebración de este aniversario.

EL LEGADO DEL BIOPARQUE Y EL RECONOCIMIENTO A SU VALOR EDUCATIVO Y AMBIENTAL.

“Nosotros definimos que el propósito de Montes del Plata es forjar un legado positivo para las próximas generaciones. Y cuando vemos a estos niños, o a los 50.000 estudiantes que han pasado por aquí, entendemos que ese legado ya empezó a construirse”, comentó Diego Wollheim, gerente general de Montes del Plata.  

“Recorrer hoy con el intendente las áreas productivas y luego venir al bioparque demuestra que en Uruguay es posible combinar conservación y producción. Esa es la ecuación que debemos seguir construyendo”.

Wollheim también se refirió al reconocimiento que genera el Bioparque en todo el país: “Es muy emocionante encontrarse en diferentes lugares con personas que te dicen: ‘Conozco Montes del Plata, conozco el Bioparque’. Y que su animal preferido sea uno de la fauna autóctona del Uruguay. Eso quiere decir que estamos haciendo bien las cosas”.

Cerró su discurso agradeciendo al Correo Uruguayo por la emisión del sello conmemorativo.

El intendente de Río Negro, Guillermo Levratto, sostuvo que el Bioparque M’Bopicuá es “un espacio de vida” y añadió: “Con la inauguración de esta colmena viva, abrimos otro gran espacio de vida. Sembrar futuro también es esto: cuidar la naturaleza, apoyar la apicultura y valorar los saberes que tiene nuestro departamento”.

“Durante cinco años la Intendencia supo desarrollar con Montes del Plata mecanismos de cooperación. Quiero irme de acá convencido de que podemos renovarlos, de que lo público y lo privado, junto a las bondades naturales de nuestro territorio, pueden seguir creciendo en conjunto”, agregó.

El presidente del Correo Uruguayo, Gabriel Bonfrisco, dijo que este lanzamiento no solo se presenta a nivel nacional, sino también a nivel internacional: “Al mismo tiempo que se emite en Uruguay, el sello conmemorativo será comunicado en todo el mundo, lo que representa un reconocimiento global al Bioparque M’Bopicuá”.

También expresó que “desde el Correo Uruguayo entendemos la importancia de fortalecer la cooperación entre lo público y lo privado. Esa mirada compartida es la que permite impulsar proyectos sostenibles como este”.

Destacó además la participación de la comunidad en la celebración: “Es una alegría enorme ver hoy a niños participando de esta celebración. Son ellos quienes van a continuar valorando y cuidando lo que este Bioparque representa”, y remarcó el compromiso de la institución con la difusión del espacio: “Queremos seguir promoviendo el Bioparque a través de nuestra red, para que no sea conocido solo en la región, sino en todo el país. Es un lugar precioso y un orgullo para el Uruguay”.

Juan Villalba, recordó los inicios del proyecto y su propósito original: “Cuando diseñé este Bioparque y asumí su conducción, nuestro objetivo fue claro: criar y reintroducir especies autóctonas en las áreas protegidas de la empresa. Así, en 2003 realizamos la primera reintroducción de coatíes, y con los años siguieron otras, como yacarés y pecaríes, después de 100 años extinguidos en Uruguay”.

“Cada nacimiento, cada liberación fue una pequeña victoria de la naturaleza. Pero este Bioparque también ha sido un aula viva: más de 50.000 niños nos han visitado, y hoy algunos de aquellos niños regresan como maestros trayendo a sus propios alumnos. Es difícil imaginar un legado más hermoso”, expresó.

Por otra parte, Villalba agradeció el reconocimiento del Correo Uruguayo: “Nos honra profundamente con la emisión de una hoja filatélica conmemorativa de estos 25 años del Bioparque, y el inmenso honor de que uno de esos sellos lleve mi imagen junto a dos guacamayos de Spix rescatados de la extinción. No lo siento como un reconocimiento personal, sino como un homenaje a todos quienes trabajan por esta causa”.

Y agregó: “Cada persona que desde su lugar ha hecho posible que la naturaleza siga existiendo ha contribuido a que este Bioparque se convierta en un símbolo de conservación, educación y esperanza”.

¿Cómo evalúan los uruguayos la participación de Orsi en la ONU?

¿Cómo evalúan los uruguayos la participación de Orsi en la ONU?

9 de cada 10 encuestados dijo “haberse enterado” de la presencia y participación de Orsi en la ONU. La aprobación, desaprobación y no aprueban ni desaprueban se dividen en tercios prácticamente iguales.

Montevideo | Todo El Campo | El martes 23 de setiembre el presidente Yamandú Orsi participó de la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas, hecho que fue “ampliamente conocida por la población”, destaca un estudio de opinión pública realizado por Nómade.

Se advierte que en el rango joven (18 a 34 años) crece el desconocimiento sobre el hecho; y también son los jóvenes los que valoran más negativamente al desempeño del mandatario en esa Asamblea internacional.

¿TE ENTERASTE?

Ante la pregunta “¿te enteraste que el presidente participó en la Asamblea General de la ONU?, 9 de cada 10 encuestados dijo “haberse enterado” de la presencia y participación de Orsi en la ONU.

Ese “altísimo nivel de conocimiento sobre este hecho, en todos los segmentos de la población, evidencia la centralidad de atención que mantiene la participación de las autoridades uruguayas en este tipo de eventos de carácter mundial”, comentó la consultora.

La visibilidad transversal del evento es tal que incluso se da entre votantes de diferentes orientaciones, lo que muestra “el impacto mediático del hecho”.

Sin embargo, advierte que hay una “leve disminución entre los jóvenes”, lo que “podría reflejar una brecha generacional sobre estos asuntos”.

La encuesta reveló que el 90,1% estuvo enterado de participación de Orsi en la Asamblea General de la ONU.

En el siguiente gráfico se discrimina por sexo, edad, lugar de residencia y el voto e el balotaje de noviembre 2024.

EVALUACIÓN: JÓVENES SON LOS MÁS DESCONFORMES.

En cuanto a cómo evalúan los encuestados la participación de Orsi en la ONU, 11,2% dijo que “muy bien”; 21,4% que bien; 34,8% ni bien ni mal; 18% mal; y 14,6% muy mal.

Es entre los jóvenes de 18 a34 años, de ambos sexos, se encuentra la mayor evaluación negativa.

Nómade comentó que la “evaluación del presidente en la mencionada Asamblea tuvo recepción relativamente equilibrada en la ciudadanía” con un tercio respondiendo como “muy bien y bien (33,6%), otro tercio apenas pon encima del primero la califica como ni bien ni mal (34,8%); y el restante 32,6% la califica como muy mal y mal.

En resultado final de la evaluación sobre la participación del presidente en la Asamblea de la ONU “muestra un escenario de cierta división que podría trascender el hecho puntual. Los datos sugieren que la evaluación del desempeño internacional del presidente está mediada por la identificación partidaria y no tanto por criterios de política exterior”, finaliza el informe de Nómade.

Datos de la encuesta. Tamaño muestral: 1.216; período de campo: del 29/09 al 06/10/2025; universo: población mayor de 18 años de edad residente en el país; muestreo por cuotas: variables de segmentación sexo, edad, nivel educativo, zona de residencia (ECH 2024); método de selección: autoselección de participantes en encuesta online; instrumento de recolección de datos: cuestionario online, cuestionario estructurado principalmente con preguntas cerradas y opciones de respuesta predefinidas; ponderación: los datos fueron ponderados por zona, sexo, edad, nivel educativo y voto en balotaje 2024.

Pin It on Pinterest