Una inflación estable y baja significa que, en promedio, los precios crecen a un ritmo constante y bajo, pero no que el nivel general de precios esté bajando. En otras palabras, los precios siguen aumentando, pero lo hacen más lentamente y a un ritmo más previsible.
Montevideo | Todo El Campo | Uruguay es un país caro. Lo sabemos los que vivimos acá, y lo saben los turistas que llegan de visita y se enfrentar a la cuenta después de comer, o al comprar algún regalo para llevar.
Los uruguayos con algunos años, también sabemos que por mucho tiempo, como agravante al costo de vida, tuvimos una inflación de dos dígitos, lo que entre otras generaba inestabilidad y pérdida de poder adquisitivo.
EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN DESDE 1984 A 2025.
Durante el primer gobierno posdictadura (1984 a 1990) encabezado por Julio María Sanguinetti, la inflación promedio durante esos 5 años fue del 76%, con un piso de 63% en 1984 y un techo de 85% en 1989.
Luego llegó el gobierno de Luis Lacalle (padre), que gobernó desde 1990 a 1995. La inflación promedio del período fue de 61,5%, con un piso de 44% en 1994, y un techo de 95% en 1990. Todos son promedios.
Entre 1995 y 2000 el presidente fue nuevamente Sanguinetti. En esos años el promedio fue de 17%; el promedio menor estuvo en 4% (1999) y un máximo de 44% (1995).
A Sanguinetti lo sucedió Jorge Batlle (2000 a 2005), años en que el promedio de la inflación fue de 9,5%; con el promedio piso de 3,6% en 1991, y el techo de 25,9% en 2002, cuando el país sufrió la última gran crisis económica financira.
Los 5 años posteriores (2005-2010), primer gobierno del Frente Amplio, con Tabaré Vázquez como mandatario, la inflación promedio fue de 7%. El piso casi 5% en 2005, y en techo 9% en 2018.
José Mujica gobernó Uruguay entre 2010 y 2015, con una inflación promedio de 8,2%. El promedio más bajo es de 2012 (7,4%); y el más alto corresponde a 8,6%.
El segundo gobierno de Tabaré Vázquez fue de 2015 a 2020, con una inflación promedio de 8,4. La inflación más baja se registró en 2016 (8,10%); y la más alta en 2015 (9,44%).
Y en el gobierno de Luis Lacalle Pou (2020-2025) registró una inflación promedio de 7,41%; la más baja en 5,11% en 2023; y la más alta en 2020, con una inflación de 9,4%.
EL INFORME DE ETCÉTERA CENTRO DE ESTUDIOS.
El dato inflacionario es clave para analizar la evolución de la economía, junto a otros indicadores relevantes. Pero hay que aclara que menor inflación no significa que Uruguay sea un país más competitivo, advierte el último reporte de Etcétera Centro de Estudios, que explica: “La inflación es un tema de variación (cuánto suben y bajan los precios), y lo caro es un tema de nivel. Hay países caros con inflaciones bajas y países baratos de alta inflación”.
“NO NECESARIAMENTE”.
Uruguay lleva casi 30 meses dentro del rango de Banco Central. Etcétera planteó la interrogante: “¿La moderación de la inflación implica que Uruguay se está volviendo menos caro?”, y la respuesta fue “no necesariamente”.
“Una inflación estable y baja significa que, en promedio, los precios crecen a un ritmo constante y bajo, pero no que el nivel general de precios esté bajando. En otras palabras, los precios siguen aumentando, pero lo hacen más lentamente y a un ritmo más previsible. La inflación es un tema de variación (cuánto suben y bajan los precios), y lo caro es un tema de nivel. Hay países caros con inflaciones bajas y países baratos de alta inflación”.
Más adelante agrega: “Lo caro que resulta Uruguay en comparación con otros países depende de muchos otros factores, que no son únicamente el tipo de cambio. Es cierto que un aumento fuerte del tipo de cambio abarata al país en dólares y favorece la recuperación de la competitividad, pero también es cierto que tiene como resultado una caída del poder adquisitivo; la depreciación de la moneda no es la forma de ganar competitividad genuinamente”.
Por tanto, es importante “analizar también qué pasa con el grado de ‘concentración de mercado’ en los rubros importados”, porque “importa el nivel de competencia de cada segmento, dado que cuando este es bajo, genera condiciones favorables a la fijación de precios más elevados. También importan los costos internos, como los salarios, la estructura de los impuestos y tarifas, así como los niveles de productividad, que son relativamente bajos”.
“El fenómeno de encarecimiento de Uruguay debe ser abordado conjuntamente con acciones en el frente macroeconómico y, principalmente, en el ámbito microeconómico”, concluye el informe La dinámica de los precios al interior de la canasta.
La Universidad de Chicago realizó un estudio en el que explica por qué las personas -desde nuestra niñez- apelamos a “efecto avestruz” como forma estrategia en la vida.
Montevideo | Todo El Campo | No es verdad que los avestruces escondan la cabeza en la tierra para escapar del peligro. Ese mito muy popularizado coloca a esos animales en un lugar de cobardía o ridiculez que no les hace nada de justicia, pero aun así los seres humanos lo repetimos una y otra vez cuando queremos señalar que alguien prefiere no ver el peligro en lugar de enfrentarlo.
Por el contrario, se sabe y varias publicaciones especializadas en temas de la naturaleza, aseguran que los avestruces son capaces de matar a un león, aunque su primera rección es huir ante el peligro y la amenaza superior, pero si debe hacerle frente por estar acorralado o para proteger a sus huevos o pichones, lo hace, utilizando no su pico sino sus poderosas piernas equipadas con garras muy afiladas.
La falsa historia de que esconden la cabeza se generó porque tanto los machos como las hembras bajan la cabeza para acomodar los huevos, y cuando son amenazados también bajan la cabeza en una actitud defensiva, quizá porque saben que su mayor vulnerabilidad está en el cuello largo que poseen.
Hecha la aclaración y justicia con el honor de los avestruces, quienes sí tienen una actitud de esconderse o no querer ver cuando algo los asusta, son los propios humanos.
INVESTIGACIÓN SOBRE EL “EFECTO AVESTRUZ” EN LAS PERSONAS.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Chicago se preguntó dónde y cuándo se origina el “efecto avestruz” en las personas: el no querer enterarse ni saber determinadas cosas porque son contrarias a sus creencias o le causan algún tipo de angustia o preocupación.
Hay personas que no quieren ver al médico porque no quieren escuchar lo que éste puede decirles; otras evitan a políticos que sostienen y razonas de forma diferente. Esos comportamientos son analizados porque se trata de evitar la información (sobre cualquier asunto) cuando es incómoda, y eso suele ser un comportamiento adulto común, a menudo conocido como el “efecto avestruz”, en referencia al mito de que estos animales no quieren ver la realidad y por eso esconden la cabeza exponiendo todo su cuerpo.
Ese es un comportamiento adulto, no de niños. Por eso la pregunta es cuándo comenzamos a asumirlo y hacerlo nuestro.
Un artículo de la Universidad de Chicago sobre el tema, explica que los niños son conocidos por buscar información, a menudo en forma de preguntas interminables, pero al crecer as personas decidimos que hay informar que más vale no considerar, o ignorar, como la cantidad de calorías en una rebanada de pastel.
¿Cuándo sufrimos esa metamorfosis? Este punto de origen conductual era exactamente lo que los investigadores de la Universidad de Chicago esperaban determinar.
Un estudio publicado en Psychological Science (*), hace referencia a una investigación dirigida por Radhika Santhanagopalan, PhD’25, en la cual se descubrió que a medida que los niños crecen, la tendencia a evitar la información se hizo más fuerte.
Los niños de 5 y 6 años todavía buscan activamente información, lo que cambia en niños de 7 a 10 años, porque son más propensos a evitar estratégicamente aprender algo si provocaba una emoción negativa.
“¿Por qué los niños son estas personas súper curiosas, pero de alguna manera terminamos como adultos que evitan la información?”, se preguntó Santhanagopalan.
Para responder a esta pregunta, Santhanagopalan se asoció con las profesoras Jane Risen de la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago y Katherine Kinzler en el Departamento de Psicología.
Desarrollaron un experimento inicial en el que analizaron cinco razones por las que las personas pueden optar libre y deliberadamente a permanecer ignorantes y en desconocimiento de las cosas.
Esas razones estudiadas son: 1) Para evitar emociones negativas como la ansiedad o la decepción; 2) Para evitar información negativa sobre nuestra propia simpatía o competencia; 3) Para evitar desafíos a nuestras creencias; 4) Para proteger nuestras preferencias; y 5) Actuar en nuestro propio interés (tal vez mientras tratamos de parecer que no somos egoístas).
Luego los adaptaron en cinco escenarios para que los niños vieran si podían evitar información. Por ejemplo, se le pidió a cada niño que imaginara su dulce favorito y menos favorito. Luego se les preguntó si querían ver un video sobre por qué comer ese dulce era malo para sus dientes.
“Encontramos que, mientras que los niños más pequeños realmente querían buscar información, los niños mayores comenzaron a exhibir estas tendencias de evitación”, dijo Santhanagopalan. “Por ejemplo, no querían saber por qué sus dulces favoritos eran malos para ellos, pero estaban totalmente bien aprendiendo por qué sus dulces menos favoritos son malos para ellos”.
Este hallazgo se mantuvo para todas las motivaciones excepto para la competencia. Los niños de todas las edades no tenían miedo de saber si les había ido mal en un examen, por ejemplo. Santhanagopalan plantea la hipótesis de que esto podría deberse a la mentalidad de crecimiento fomentada en la escuela.
Esa actitud última “posiblemente se dio debido a que están recibiendo todos estos mensajes sobre cómo puedes cambiar tu aptitud si te esfuerzas. Ttal vez estén más inclinados a buscar información porque saben que potencialmente pueden cambiar el resultado”.
“MARGEN DE MANIOBRA” MORAL / AMBIGÜIEDAD.
El equipo de investigación también tenía curiosidad por saber cuándo los niños comienzan a explotar el “margen de maniobra” moral, o la idea de que las personas tienden a convertir la ambigüedad en un arma para su propio beneficio.
“Queremos actuar en nuestro propio interés, pero también nos preocupamos mucho por parecer justos ante otras personas”, dijo Santhanagopalan. “El margen de maniobra moral nos permite lograr ambos objetivos”.
En un experimento, a los niños se les presentaron dos cubos, cada uno de los cuales contenía pegatinas para ellos y su pareja. Pudieron ver que el cubo A les ofrecía más pegatinas que el cubo B, pero la cantidad de pegatinas que su compañero recibiría de cada cubo estaba oculta. Antes de elegir el cubo, se preguntó a los participantes si querían saber cuántas pegatinas recibiría su pareja.
Aunque no les costó nada aprender la información, los investigadores encontraron que los niños mayores evitaban cada vez más saber cuántas pegatinas recibiría su pareja, lo que les permitía hacer su elección sin culpa.
“Lo que hace el margen de maniobra moral es permitirles elegir la recompensa interesada, al mismo tiempo que mantienen la ilusión de justicia”, dijo Santhanagopalan. “Ese velo de ignorancia les permite actuar en su propio interés”.
CÓMO EVITAR, EVITAR.
Hay algunas buenas razones para evitar la información negativa, admite Santhanagopalan.
La información puede abrumar, amenazar y paralizar. Sin embargo, demasiada evitación también puede tener graves consecuencias negativas, como profundizar la polarización política o la rigidez ideológica.
Para evitar la evitación, sugiere pensar por qué podría estar evitando algo, posiblemente priorizando la comodidad a corto plazo sobre los beneficios a largo plazo. Santhanagopalan postula que podría ayudar a replantear la información incómoda como útil y valiosa.
Además, “los humanos tenemos esta propensión a querer resolver la incertidumbre, pero cuando la resolución es amenazante, las personas pueden recurrir a la evitación. Creo que hay algo que decir sobre poder tolerar e incluso aceptar cierto nivel de incertidumbre”, dijo Santhanagopalan. “Creo que eso podría ayudar a no ser presa de la evasión de información”.
Si todo lo demás falla, aconseja, imite lo que los niños hacen mejor: siga su curiosidad.
Meego ya importa carne uruguaya y expresó su interés en ampliar sus compras, explorar oportunidades de inversión en Uruguay y desarrollar un espacio de exhibición en Shenzhen dedicado a la promoción de la carne uruguaya.
Montevideo | Todo El Campo | El pasado 22 de octubre, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) mantuvo una reunión con representantes de la empresa china Meego, como parte de la continuidad del acercamiento institucional iniciado durante la visita del presidente del Instituto, Gastón Scayola, a Shenzhen en setiembre pasado.
Participaron por INAC el presidente Gastón Scayola, la gerente general Inés Invernizzi, la gerente de Marketing Josefina Valenti, el gerente de Acceso a Mercados Álvaro Pereira y el jefe de Desarrollo de Mercados Christian Shaw.
Por parte de Meego lo hicieron el gerente Gavin Zhao, el gerente de Logística Hamed y la traductora Qiyun Li.
Durante el encuentro, la empresa presentó su trayectoria y estructura, fundada en 2020, con más de 300 empleados y cinco plantas de procesamiento en distintas regiones de China.
Meego ya importa carne uruguaya y expresó su interés en ampliar sus compras, explorar oportunidades de inversión en Uruguay y desarrollar un espacio de exhibición en Shenzhen dedicado a la promoción de la carne uruguaya.
El presidente de INAC destacó la disposición del Instituto a colaborar en iniciativas que fortalezcan el posicionamiento de la carne uruguaya en el mercado chino y subrayó el valor de la marca país, basada en la transparencia, la articulación público-privada, la sostenibilidad productiva y el control de calidad que caracterizan al sistema cárnico uruguayo, generando confianza en los mercados internacionales.
En total, 58 empresas fueron las responsables de las exportaciones del grano zafra 2025 al mes de setiembre.
Asunción, Paraguay | Agencia IP | Todo el Campo | De junio a setiembre las exportaciones de maíz zafra 2025 se triplicaron respecto al mismo periodo de la campaña anterior, registrando 1.272.612 toneladas más embarcadas. Esta diferencia equivale a un incremento de 245% de acuerdo con el Informe de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Los envíos de maíz zafra 2025, cuyo ciclo de exportación se inició en junio pasado, siguen a un ritmo muy acelerado, considerando la alta demanda y la mejora en los volúmenes producidos, con relación a la campaña pasada.
Hasta el noveno mes del año se llevan exportados 1.7 millones de toneladas, es decir, el triple de lo enviado en el mismo periodo de la zafra anterior, cuando se habían embarcado 519.124 toneladas, es decir, en estos tres meses fueron desalijadas 1.272.612 toneladas más.
La asesora en Comercio Exterior de Capeco, Sonia Tomassone, explicó que se estima que la zafra nueva de maíz alcanzaría entre 5.6 y 6 millones de toneladas, superando ampliamente los 3.7 millones de toneladas de la zafra 2024.
Por otra parte, si se observan las exportaciones del grano por año calendario (enero a setiembre de 2025), fueron enviadas 2.293.108 toneladas, es decir, el doble de lo embarcado hasta el noveno mes de 2024.
Los envíos generaron un ingreso de divisas de USD 384 millones (USD 203 millones más en comparación con el mismo periodo de 2024).
Con relación a los destinos, Brasil sigue posicionándose como el principal comprador con el 45% de participación, mientras que se han diversificado los mercados, sobre todo los de extrazona, con nuevos envíos a Perú, Bolivia y al Medio Oriente (Egipto, Emiratos Árabes y Omán).
El ranking de exportadores lo encabezan LDC y Cargill, con el 11% de participación, seguidos por Copagra (9%), Agrofértil y LAR (8%), entre otros.
En total, 58 empresas fueron las responsables de las exportaciones del grano zafra 2025 al mes de setiembre.
Para la cooperativa, la sostenibilidad es mucho más que un objetivo; es una parte esencial de nuestra misión y visión, y se encuentra en el corazón de nuestra cultura y estrategia.
Santiago, Chile | Todo El Campo | Conaprole, la principal empresa láctea de Latam fue reconocida con el premio mayor en la categoría Innovation in Environmental Sustainability in Farming en los IDF Dairy Innovation Awards 2025 por su proyecto “Tambo Sustentable”.
Federación Internacional de Lácteos (IDF) es la organización de referencia mundial en lácteos.
El galardón, otorgado por la IDF, destaca el fuerte compromiso de Conaprole con la sostenibilidad ambiental y la eficiencia productiva en el sector lácteo uruguayo.
Participaron en las distintas categorías 130 proyectos de 23 países.
Para Conaprole, la sostenibilidad es mucho más que un objetivo; es una parte esencial de nuestra misión y visión, y se encuentra en el corazón de nuestra cultura y estrategia.
La cooperativa ha alineado sus esfuerzos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (Hoja de ruta 2030).
Entre sus hitos más notables, se destaca:
casi el 80% de la energía que utiliza en sus sitios industriales proviene de fuentes renovables.
la huella de carbono actual es de 0,88 kg de dióxido de carbono por kg de leche corregida por grasa y proteína.
Conaprole está trabajando para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante iniciativas que promuevan la captura de dióxido de carbono y mejoren la eficiencia productiva.
CUMBRE MUNDIAL DE PRODUCTOS LÁCTEOS DE LA FID 2025.
La Cumbre Mundial de Productos Lácteos de la FID 2025 se está realizando en Santiago, Chile, desde el 20 y hasta hoy 23 de octubre.
También ha logrado muy buenos desempeños en la producción de leche
Canelones | Todo El Campo | Ramiro Martínez, director de la escuela agraria San Ramón se refirió a las últimas actividades de ese centro de estudios en: la Expo Prado 2025 que tuvo lugar del 5 al 14 de setiembre), la Expo San José (del 9 al 12 de octubre) y el Foro Avícola realizado el 30 de setiembre en la Torre Ejecutiva. También comentó el proyecto de botas de goma para el ganado lechero.
EXPO PRADO Y EXPO SAN JOSÉ.
Sobre la pasada Expo Prado 2025, Martínez dijo que la escuela agraria se destacó al competir con dos terneras, una de la raza Normando que resultó tercera en Selección Normando, y otra ternera Holando que fue consagrada como Campeona Junior Selección Holando.
Esos logros “enorgullece a toda la comunidad educativa de la escuela agraria y también a la zona, porque es un logro de toda la zona”, expresó.
Por otra parte, la escuela agraria también participó de la Expo San José con dos terneras y una vaquillona Holando.
El director señaló que los logros en las exposiciones se exteriorizan más, pero el centro educativo “sigue trabajando, sigue enseñando y sigue produciendo bien, y eso también nos enaltece”.
La ternera Paloma IOP 234 obtuvo el Campeonato Junior SH, destacándose entre los mejores ejemplares de la muestra.
Además, se lograron los siguientes galardones:
Paloma IOP 234 – Campeona Ternera Mini SH.
Josefina IOP 233 – Reservada Ternera Mini SH.
Pri IOP 211 – Campeona Ternera Mayor SH
También se alcanzó el segundo lugar en el conjunto de hembras jóvenes SH.
BOTAS DE GOMA RECICLADA.
Consultado sobre el proyecto de botas de goma reciclada, explicó que “un grupo de alumnos hizo un proyecto para concursar en habilidades juveniles de UTU, alcanzando el segundo lugar a nivel nacional”.
“Tratando de innovar a través de la reutilización o reciclaje de algunos productos que nosotros tenemos como desecho en nuestra institución, para darle otro segundo uso y hacer una economía más circular”, reflexionó.
Aaron Arambillete, Bresly Arriola son dos alumnos parte de ese proyecto y contaron a Todo El Campo la iniciativa.
El objetivo era contribuir en la solución a las lesiones podales de algunos animales generando un ahorro por el menor uso de medicamentos y una mejora productiva al evitar la utilización de productos que luego impiden la remisión de la leche.
Lo que se realizó fueron plantillas para las pesuñas de las vacas, las que se sostienen con una cinta autoadhesiva que se cambia diariamente.
RECONOCIMIENTO A CUPRA.
Otra actividad reciente de la escuela fue la participación en el Tercer Foro Avícola que se realizó en la torre Ejecutiva con la organización de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra).
Allí la escuela entregó un reconocimiento a Cupra por el apoyo que esta institución ha brindado a los alumnos, lo que además se traduce en buenos resultados productivos, que en materia de aves refleja los siguientes números (animales mixtos):
2% de mortandad;
conversión de 1.540;
peso promedio alrededor de 3.755 kilos con 44 días; y
ganancia diaria casi 85 gramos por día.
Cabe señalar que el Bachillerato Técnico Profesional (BTP) es de lechería, pero en el primer año se puede producir la navegabilidad dentro del curso. Eso quiere decir que luego del primer año, si el alumno prefiere continuar segundo en un BPT en otro centro con otra especialización, se puede hacer.
Por lo tanto, si bien el fuerte de la escuela de San Ramón es la producción lechera, la producción de aves se tiene como una actividad más para generar alimento, igual que pasa con la huerta.
A su vez esas actividades complementarias tienen un componente didáctico muy importante, pedagógico, desde el punto de vista de la enseñanza, del aprendizaje, de nuevas herramientas para los alumnos, pero no lo visionamos como un cambio hacia la avicultura, explicó Martínez.