Amenaza del agroterrorismo: Donde la salud animal se encuentra con la seguridad global.

Amenaza del agroterrorismo: Donde la salud animal se encuentra con la seguridad global.

Un reciente artículo difundido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) aborda la temática de la cual poso se habla. No es la primera vez que la institución aborda el tema y que Todo El Campo lo informa.

Montevideo | Todo El Campo | El uso de biotecnología para desestabilizar sociedades o vencer ejércitos es una práctica que se remonta al siglo VI antes de Cristo (aC), pero no se descarta que se utilizara antes. Por aquella época, los asirios contaminaban el agua de sus enemigos con hongos tóxicos; en la Gracia clásica (500 a 300 aC) se usaban plantas tóxicas para contaminar alimentos y agua. Los romanos arrojaban cadáveres y animales muertos a pozos de agua para extender enfermedades; en la Edad Media se usaban animales para enfermar a los enemigos.

Pero el primer caso de guerra biológica oficialmente determinado, fue el sitio de Caffa, donde los mongoles lanzaron cadáveres infectados con peste negra dentro de la ciudad para propagar la enfermedad, ocurrió en 1346.

Un reciente artículo difundido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) aborda la temática, pero desde la mirada de lo que denomina “agroterrorismo”.

En 2023 la OMSA hizo un simulacro de agrodelincuencia y agroterrorismo, lo que fue informado por Todo El Campo:  La Organización de Sanidad Animal realizó simulacro de agrodelincuencia y agroterrorismo. – Todo El Campo

Lo define como “la liberación intencional de patógenos animales para desestabilizar sociedades”, y advierte que “representa una amenaza creciente para la estabilidad global”.

“Muchos de los patógenos animales incluidos en la lista de la OMSA también figuran en las listas de control de armas biológicas, lo que pone de manifiesto su potencial de doble uso”, añade, y “los servicios veterinarios suelen carecer de recursos suficientes y tener escasa conexión con las fuerzas del orden”.

El artículo que se publica a continuación aboga por una colaboración intersectorial urgente, una bioseguridad más sólida y una preparación conjunta para contrarrestar una amenaza que ya no es hipotética, sino inminente; de la ficción a la realidad: La amenaza del agroterrorismo.

DE LA FICCIÓN A LA REALIDAD: LA AMENAZA DEL AGROTERRORISMO.

Daniel Donachie | “No creo que sea exagerado decir, caballeros, que si se pudiera lanzar un ataque de este tipo, y solo se puede contrarrestar sacrificando las aves de corral y los animales y quemando las cosechas, seríamos un país en bancarrota en cuestión de meses. ¡Literalmente estaríamos de rodillas, pidiendo pan!” [1]

En la novela de James Bond, Al servicio secreto de Su Majestad [1], el villano Blofeld conspira para paralizar el Reino Unido (UK) liberando la fiebre aftosa, destruyendo el sector ganadero del país, esencialmente, un acto de agroterrorismo. Avancemos hasta 2001, el Reino Unido enfrentó su peor epidemia animal en la historia. La fiebre aftosa se extendió rápidamente a más de 2.000 explotaciones agrícolas y a los países vecinos, como Irlanda, Francia y los Países Bajos, desencadenando una importante crisis nacional e internacional.

Para contener y erradicar el virus, el gobierno del Reino Unido ordenó el sacrificio tanto de los animales infectados como de los vinculados epidemiológicamente. Más de seis millones de animales fueron sacrificados, devastando comunidades rurales y costando a la economía del Reino Unido más de £ 8.000 millones (£ = libras) a través de la interrupción de la cadena agrícola y alimentaria, pagos de compensación a los agricultores y una fuerte disminución del turismo [2]. Más allá del costo financiero, la epidemia tuvo un efecto duradero en los agricultores, veterinarios, socorristas y comunidades rurales, particularmente en su salud mental.

El brote se debió a que un granjero alimentó ilegalmente a sus cerdos con desechos no tratados y no notificó a la autoridad competente cuando sus animales se enfermaron, un acto de agrocrimen. Pero, ¿y si tal evento fuera deliberado? ¿Cómo lo prevendríamos o detectaríamos? ¿Qué pasaría si el patógeno fuera zoonótico y, por lo tanto, capaz de transmitirse entre animales y humanos? ¿Y cómo debemos prepararnos?

PROTECCIÓN DE LA AGRICULTURA: PATÓGENOS ANIMALES COMO RIESGOS PARA LA SEGURIDAD NACIONAL.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) definen la agrodelincuencia como actos u omisiones ilícitos relacionados con los animales o sus productos que violan la legislación y tienen consecuencias negativas para la salud animal, el bienestar animal, la salud pública, la inocuidad y autenticidad de los alimentos o la seguridad nacional. El agroterrorismo es un subconjunto de los delitos agrícolas: la liberación deliberada de patógenos para causar enfermedades o la muerte en animales con el fin de intimidar o coaccionar a un gobierno o a la población civil para promover objetivos políticos o sociales [3]. Si bien los delitos agrícolas ocurren a diario, los casos documentados de agroterrorismo son raros. Esta relativa escasez significa que el agroterrorismo atrae una atención limitada de los gobiernos nacionales, a pesar de sus posibles consecuencias devastadoras.

El sector agrícola es muy vulnerable al agroterrorismo y a menudo se considera un “blanco fácil”. La agricultura moderna depende de cadenas de suministro complejas, con animales que se trasladan de las granjas a los mercados y a los mataderos, y sus productos continúan hacia las instalaciones de procesamiento de alimentos. Los animales y sus productos también pueden moverse transnacionalmente por aire, tierra y mar. Si bien el sector ha evolucionado durante siglos para maximizar la producción y la eficiencia, la bioseguridad no ha seguido el ritmo. El ganado también es vulnerable a las enfermedades, en particular las definidas por la OMSA como “enfermedades de la lista” [4]. Estos patógenos pueden propagarse a través de las fronteras, causando graves impactos en la salud y el bienestar de los animales, los medios de vida, el comercio, las economías y la salud pública.

Una comparación de las enfermedades enumeradas por la OMSA [4] con la lista de control de exportaciones de patógenos animales [5] del Grupo Australia revela 32 patógenos en común, incluida la fiebre aftosa, el ántrax y la influenza aviar de alta patogenicidad. Estos agentes son capaces de causar una alta morbilidad y mortalidad, propagarse rápidamente y son relativamente fáciles de producir, transportar y diseminar. Una vez introducidos en una población, son notoriamente difíciles de diagnosticar, controlar y erradicar. En efecto, las enfermedades incluidas en la lista de la OMSA podrían servir como una “lista de compras” de armas biológicas, un riesgo amplificado por las tecnologías emergentes y las campañas de desinformación y desinformación armadas [6]. Juntos, estos factores elevan el agroterrorismo a una amenaza crítica para la salud mundial, pero a menudo poco reconocida.

SALUD Y SEGURIDAD: UN FRENTE CONJUNTO CONTRA EL AGROTERRORISMO.

La vulnerabilidad del sector agrícola, combinada con la creciente sofisticación de los actores hostiles, exige un replanteamiento de cómo abordamos el agroterrorismo. Los servicios veterinarios y las agencias de salud pública deben cooperar más estrechamente con las fuerzas del orden y la seguridad. Sin embargo, muchas barreras se interponen en el camino de una cooperación efectiva: confianza limitada entre sectores, terminología diferente, roles y responsabilidades poco claros y la ausencia de marcos formales de colaboración. Los servicios veterinarios también tienen una escasez crónica de recursos: los datos de la OMSA muestran que solo el 40% de los miembros cumplen con la capacidad mínima de preparación para emergencias, según lo identificado a través de las misiones de evaluación del desempeño de los servicios veterinarios [7,8].

Superar estos desafíos requiere esfuerzos sostenidos para fomentar la cooperación entre múltiples agencias. El primer paso es el diálogo: las agencias de aplicación de la ley y de salud deben construir relaciones y desarrollar una sólida comprensión de sus respectivos mandatos y responsabilidades en la prevención, detección, preparación y respuesta al agroterrorismo. A partir de ahí, los memorandos de entendimiento o acuerdos similares pueden formalizar la cooperación y movilizar los recursos necesarios para hacerla operativa. Con el mandato legal de trabajar juntos, las agencias de salud y los servicios de seguridad pueden comenzar a compartir inteligencia y crear planes y procedimientos de contingencia que incorporen otros sectores relevantes. Las actividades conjuntas de desarrollo de capacidades, como la capacitación y los ejercicios de simulación [9], permiten a las agencias mejorar la preparación para emergencias. Al practicar la colaboración en tiempos de paz, las agencias estarán mejor posicionadas para realizar evaluaciones conjuntas de credibilidad de amenazas e investigaciones penales y epidemiológicas conjuntas en caso de sospecha de agroterrorismo.

El agroterrorismo no es una cuestión de si, sino de cuándo. Las vulnerabilidades de los sistemas agrícolas y ganaderos son demasiado grandes para ignorarlas. Para evitar posibles desastres, los gobiernos y la comunidad mundial deben fortalecer la bioseguridad invirtiendo recursos, tomando medidas concretas para mejorar las defensas y fomentando la cooperación entre agencias. Si continuamos subestimando el riesgo del agroterrorismo hoy, podemos pagar el precio mañana, encontrándonos “de rodillas”, tal como lo imaginó el villano de Bond Blofeld.

REFERENCIAS.

[1] Fleming I. Al servicio secreto de Su Majestad. Londres (Reino Unido): Jonathan Cape; 1963.

[2] Thompson D, Muriel P, Russell D, Osborne P, Bromley A, Rowland M, et al. Costes económicos del brote de fiebre aftosa en el Reino Unido en 2001. Rev. Sci. Tech. 2002 Dic; 21(3):675-87. https://doi.org/10.20506/rst.21.3.1353

[3] Donachie D, Ewann F, Poudevigne F. Agrocrimen animal: una amenaza biológica pasada por alto. Salud Secur. 2023 septiembre-octubre; 21(5):415-420. https://doi.org/10.1089/hs.2022.0144

[4] Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Enfermedades enumeradas por la OMSA. París (Francia): WOAH; 2024. Disponible en: https://www.woah.org/fileadmin/Home/eng/Health_standards/tahc/current/chapitre_oie_listed_disease.pdf (consultado el 3 de setiembre de 2025).

[5] Grupo Australia. Lista de patógenos y toxinas humanas y animales para el control de las exportaciones. Canberra (Australia): Gobierno de Australia, Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio; 2023. Disponible en: https://www.dfat.gov.au/publications/minisite/theaustraliagroupnet/site/en/human_animal_pathogens.html (consultado el 22 de setiembre de 2025).

[6] Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Contrarrestar la desinformación y la información errónea en emergencias de sanidad animal. París; 2024; 22 págs. https://doi.org/10.20506/woah.3472

[7] Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Implementación de los estándares de la OMSA: la serie de publicaciones del Informe Anual del Observatorio. París; 2022; 149 págs. https://doi.org/10.20506/obs.3339

[8] Hamilton K, Bastos B. Servicios veterinarios: guardianes contra las armas biológicas. Organización Mundial de Sanidad Animal; 2025. Disponible en: https://theanimalecho.woah.org/en/sci-tech-articles/ (en prensa).

[9] Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Ejercicios de simulación. París (Francia): WOAH; 2024. Disponible en: https://www.woah.org/en/what-we-do/animal-health-and-welfare/disease-data-collection/simulation-exercises/ (consultado el 3 de septiembre de 2025).

EL AUTOR.

Daniel Donachie es veterinario, gerente de programas y defensor de la seguridad sanitaria mundial dedicado a fortalecer la preparación multisectorial para emergencias. Actualmente se desempeña como gerente de Programa en Gestión de Emergencias dentro del Departamento de Preparación y Resiliencia de la OMSA, donde dirige proyectos sobre reducción de amenazas biológicas. Su carrera abarca la práctica veterinaria mixta de animales y el servicio gubernamental como inspector veterinario sénior en la Agencia de Sanidad Animal y Vegetal del Reino Unido.

EL ARTÍCULO. El artículo fue publicado el 16 de octubre de 2025 en The Animal Echo, un espacio de intercambio de conocimientos en línea de la OMSA, donde se ofrecen investigaciones en profundidad, artículos que invitan a la reflexión y voces e historias de expertos. Se aportan ideas de todo el mundo, con el fin de mejorar la comprensión individual y colectiva de la salud y el bienestar animal: The Animal Echo: Compartiendo conocimientos para la salud animal

Crece el mercado de carne y seguirá creciendo, dice Rabobank.

Crece el mercado de carne y seguirá creciendo, dice Rabobank.

El comercio mundial de carne de vacuno ha crecido un 14% en los últimos cinco años, alcanzando casi 13 millones de toneladas métricas en 2024”, es de esperar que “este crecimiento continúe”.

Montevideo | Todo El Campo | El comercio global de la década de 2020 para la carne de vacuno muestra una demanda creciente, una oferta más limitada y una volatilidad creciente, aun así, cabe esperar un mayor crecimiento, según un informe de Rabobank.

El análisis, elaborado por Angus Gidley-Baird y Lance Zimmerman, ambos analistas senior de proteína animal en Rabobank, detalla que en los últimos 5 años el comercio de carne de vacuno tuvo llegó a los 13 millones de toneladas métricas: “El comercio de carne de vacuno ha seguido creciendo en los últimos cinco años, un 14% más que en 2019, alcanzando casi 13 millones de toneladas métricas en 2024”, afirma el análisis de Rabobank, institución esta que espera que haya un mayor crecimiento aún, “aunque a un ritmo ligeramente más lento”.

La volatilidad ha sido una permanente en los últimos 5 años.

En ese período se “ha visto una gran cantidad de interrupciones y volatilidad en los mercados mundiales de carne de res, con brotes de enfermedades, geopolítica y condiciones económicas cambiantes además de las variaciones estacionales más regulares”. Así y todo, “creemos que es probable que esta volatilidad continúe en los próximos años”, dice el análisis.

En ese sentido, es de esperar “que los impactos del lado de la oferta vean reducidos los suministros mundiales de carne de res a corto plazo antes de que la producción se recupere, lo que hará que los márgenes en la cadena de suministro pasen del extremo de producción al extremo de consumo”.

Habrá “una tensión creciente entre los consumidores globales y nacionales, ya que la fuerte demanda de exportaciones eleva los precios y redirige la oferta lejos de los mercados locales”, continúa el reporte.

¿Por qué Estados Unidos ayuda a Argentina?

¿Por qué Estados Unidos ayuda a Argentina?

La pregunta del título se hace necesaria, porque todos sabemos que en política internacional ningún país actúa por simpatía, sino por interés.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El gobierno de Estados Unidos está tan contento con el resultado de las elecciones parlamentarias argentinas como el propio Javier Milei.

El jueves 30, el secretario del Tesoro, Scott Bessent saludó al presidente argentino por el resultado alcanzado en las elecciones del domingo 26 de octubre.

El saludo en sí no llama la atención, está dentro de lo que cabe esperar. Sin embargo lo hizo en un contexto que merece ser observado con atención.

Bessent lo envió a través de un posteo en X de cuatro párrafos, lo que trasciende un mero saludo formal, pero además -y este detalle es de mayor importancia aún-, lo hizo desde Corea del Sur, en el marco de la reunión cumbre entre el estadounidense Donald Trump y el chino Xi Jinping. No hay dudas de lo que Estados Unidos valora a Javier Milei.

EL SALUDO DE BESSENT A MILEI.

Bessent felicitó al mandatario argentino “por la histórica victoria de La Libertad Avanza en las elecciones” del domingo 26. “Su fortaleza y visión infunden esperanza a una nueva generación de argentinos”, escribió.

Gracias al liderazgo del presidente Trump “el mensaje de libertad económica del presidente Milei resuena en todo el hemisferio occidental y marca la pauta en América Latina”, continuó.

Señaló que “los mercados deberían acoger con facilidad y entusiasmo la financiación de la República para 2026”.

Más adelante añadió: “La política del presidente Trump, de Paz a través del fortalecimiento económico, va a transformar América Latina”.

El gesto del secretario del Tesoro es una pieza más del apoyo que Trump y Estados Unidos han dado a Argentina.

MINERALES, PETRÓLEO Y ENERGÍA NUCLEAR.

La pregunta a hacerse es por qué ese apoyo que parece casi incondicional. Todos sabemos que en política internacional ningún país actúa por simpatía, sino por interés.

Por lo pronto es evidente que Estados Unidos tiene un claro interés geopolítico en un país con un potencial productivo excepcional. También es cierto que posicionarse como amigo o socio de Argentina le da espacio en esta parte del mundo y un lugar desde donde poder ejercer influencia en toda la región.

Esa influencia va en interferir la influencia que China tiene en Argentina y la región; pero también hay intereses de otra naturaleza: minerales críticos (principalmente litio y cobre de un total de diez que son cobalto, níquel, manganeso, grafito, zinc, platino, tierras raras, además de cobre y litio ya mencionados), petróleo y energía nuclear.

Sobre el petróleo cabe señalar que el país espera una producción de máximos históricos. La producción argentina de setiembre creció 0,7% respecto a agosto, y tuvo un salto de casi 14% en el comparativo interanual, llegando a acariciar el récord histórico de 1998.

En cuanto a la energía nuclear, medios argentinos han informado que la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA) estima que para fines de la década, la demanda anual de uranio para reactores nucleares será de 60.000 toneladas, mientras que la producción mundial es solo de 48.000 toneladas. Ese déficit pone al uranio argentino en un sitio de atención global.

Wall Street Journal publicó que el Tesoro de Estados Unidos busca ampliar el acceso al uranio argentino, y sobre eso ya hubo conversaciones entre Bessent y el ministro de Economía argentino Luis Caputo, para explorar acuerdos. La administración Trump también busca “limitar el acceso de China a los recursos del país”.

Por otro lado, Argentina construyó una infraestructura científica y tecnológica con tres centrales en operación (Atucha I, Atucha II y Embalse) centros de investigación de referencia y empresas como INVAP, reconocida mundialmente por sus exportaciones de reactores y sistemas de control. Todos temas abordados en un reciente informe titulado “La energía nuclear en Argentina y su encrucijada político-legal”. Ese mismo documento advierte que el desafío de los programas nuclearas argentinos no es de tipo técnico sino político.

Todo esto bien vale el programa de rescate que ha desarrollado Washington, y que incluye la compra de pesos argentinos para evitar que el dólar se dispare, y mantener la volatilidad.

Productores lecheros al Senado: que los impuestos del sector financien al Inale y no el LATU.

Productores lecheros al Senado: que los impuestos del sector financien al Inale y no el LATU.

Lo adecuado es que el Inale se financie con fondos provenientes del sector lechero y no de rentas generales.

Montevideo | Todo El Campo | Las gremiales lecheras elevaron a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Senadores un documento sobre el financiamiento del Instituto Nacional de la Lecha (Inale).

Proponen que “los fondos provenientes del impuesto de 2,5‰ a las exportaciones de leche y productos lácteos (ley 16.226 del 29/10/1991, art. 458 y modificativas) sean destinados a Inale para cubrir sus gastos de funcionamiento”.

Firman la propuesta: Agremiación de Tamberos de Canelones, Asociación Nacional de Productores de Leche, Asociación de Productores Leche de San José, Sociedad de Fomento Rural de la Casilla, Sociedad de Productores de Leche de Florida, Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez y Sociedad de Productores de Leche de San Ramón.

LOS FUNDAMENTOS.

Fundamentan su propuesta en cinco puntos: en el primero señalan que es “adecuado que el Inale se financie con fondos provenientes del sector lechero y no de rentas generales”.

En segundo lugar, entienden que en determinado momento el impuesto se destinó al Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), pero eso “se justificaba en la labor de contralor de las exportaciones que hacía ese laboratorio”, pero en la actualidad y “desde hace unos cuantos años, esa tarea la realiza el MGAP” Los productores sostienen que en este momento “no se justifica” que US$ 2 millones se saquen del sector lácteo para dárselos al LATU.

Tercero, señalan que “por la forma en que se determina el precio de la leche al productor (ingresos – costos = precio al productor), todo cargo que se aplique a los productos exportados redunda en menor precio para los productores. Por esta razón, nos sentimos con derecho a exigir que esos fondos se vuelquen a Inale donde tienen un claro retorno en beneficio de la cadena láctea”.

El cuarto punto expresa que lo propuesto no es una innovación: “La ley 19.924 art. 417 (presupuesto 2020/24) ya implementa excepciones sobre el destino del impuesto citado hacia la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (exportación de productos farmacéuticos de uso humano) y para el financiamiento de Dinara (productos de pesca)”.

Por último y en quinto lugar, las gremiales citadas y firmantes expresaron: “La solución propuesta además de ser éticamente justa (el sector financia su Instituto y no el contribuyente), permitiría la reasignación de $ 35.000.000 hacia otros fines que los legisladores entiendan prioritarios”.

DOCUMENTO COMPLETO.

El 65% de los productores reporta garrapata, y el 48% bichera.

El 65% de los productores reporta garrapata, y el 48% bichera.

Los datos fueron recabados por el Instituto Plan Agropecuario.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Plan Agropecuario (PA) publicó los resultados de la última encuesta de la Red de Información Nacional Ganadera (RING) con datos pertenecientes a setiembre y comienzos de octubre.

La encuesta es de carácter nacional, con respuestas de 339 productores asociados al Plan Agropecuario.

En la consulta se aborda variables como clima, campo natural, pasturas, rodeo de cría, revisación y origen de los toros, suplementación, garrapata y bichera, y malezas invasoras.

Algunos de los datos que se obtuvieron en la encuesta fueron:

Sobre el campo natural, el informe del PA agropecuario señala que “los campos naturales entraron y salieron bien del invierno, mejoran la disponibilidad y la calidad en respuesta a la llegada de la primavera”; las pasturas sembradas muestran una “mejora importante” en sus estados; “3 cada 10 productores sembrarán verdeos de verano”.

Los rodeos de cría presentan “buen estado en general, se detiene el deterioro que se inició sobre fines de otoño”. Estamos en “la mejor entrada a primavera desde 2021”, y la parición va “avanzando normalmente”.

En otro orden, “7 de cada 10 productores ya revisaron o revisarán toros antes del entore. Respecto al origen, 7 de cada 10 reponen toros con información objetiva.

Por el lado de la suplementación, el 40% de los productores lo están haciendo; una cantidad 33% menor al mes de agosto y la categoría preferida continúa siendo el ternero y la ternera.

72% de los productores tiene ovinos; 88% de las majadas están en buen estado.

65% CON GARRAPATA.

La bichera continúa baja presencia y nivel de afectación, pero con notorio incremento. Garrapata, 9 de cada 10 productores están realizando tratamiento.

En cuanto a las malezas invasoras del campo natural, 7 de cada 10 conocen el Capin Annoni; 4 de cada 10 reportan presencia en la zona; 7 de cada 10 realizan control.

Senecio Madagascariensis 9 de cada 10 conocen, 8 de cada 10 reportan presencia en la zona.

El 65% de los productores reporta tener garrapata en sus establecimientos. El 90% está realizando tratamiento. Consultados los productores sobre la presencia de garrapata sobre los animales, las respuestas fueron las que se muestran en el siguiente cuadro:

“Se incrementa la presencia de bichera, el 48% de los productores ya reporta la presencia de bichera al inicio de primavera”, advierte el PA; “el 80% califica de aún baja la incidencia”.

Mattos disputa la titularidad de IICA; la elección es en noviembre.

Mattos disputa la titularidad de IICA; la elección es en noviembre.

La elección será el 4 de noviembre; el ganador asumirá el 15 de enero próximo.

Montevideo | Todo El Campo | Del lunes 3 al miércoles 5 de noviembre, en la ciudad de Brasilia (Brasil), se realizará la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas, evento organizado por el gobierno brasileño junto al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Durante esos tres días se reunirán autoridades, expertos y productores para definir una visión común sobre el futuro de la agricultura y los sistemas agroalimentarios del continente.

El día martes 4 se realizará la elección del nuevo director general, uno de los candidatos es el uruguayo Fernando Mattos, productor y exministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay.

Otro candidato con posibilidades de ganar es Muhammad Ibrahim de Guyana.

Se necesitan 18 votos para ser electo. Durante los últimos meses, los postulantes recorrieron el continente en busca del apoyo necesario para ganar la elección.

El jueves 30 Mattos partió hacia Brasilia. En un posteo realizado en la red social Linkedin publicó un video y un texto en el que expresa que ya está “en la recta final hacia la elección del nuevo director general del IICA”.

“Ha sido un camino intenso y profundamente enriquecedor, en el que tuve la oportunidad de recorrer más de 27 países de las Américas, intercambiando con autoridades, técnicos, productores y organizaciones empresariales sobre los desafíos, las oportunidades y las enormes potencialidades del sector agropecuario en nuestra región”, escribió el exministro.

Agradeció al gobierno uruguayo por su apoyo y manifestó “serenidad, compromiso y la convicción de haber trabajado con responsabilidad y respeto, representando con orgullo a nuestro país”.

ROBUSTECER EL AGRO.

La Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas se convoca bajo el lema “Una nueva narrativa para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de las Américas”, el objetivo es robustecer el posicionamiento del agro del continente como un actor estratégico en la seguridad alimentaria, climática y energética del mundo, con base en la innovación, la sostenibilidad y la cooperación regional.

El próximo director general del IICA será electo para el período 2026-2030; el ganador asumirá el 15 de enero de 2026.

Pin It on Pinterest