MGAP advierte sobre residuos en la cosecha de colza.

MGAP advierte sobre residuos en la cosecha de colza.

Los productores, asesores profesionales y empresas de aplicación de fitosanitarios tienen la responsabilidad de garantizar que los productos químicos se usen de acuerdo a las instrucciones establecidas en las etiquetas y que los cultivos cosechados no contengan residuos químicos por encima de los niveles máximos.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) emitió una advertencia sobre el riesgo de detección de residuos de fitosanitarios en la cosecha de colza cuando se utilizan los principios activos paraquat y 2.4-D.

A su vez, se detallan los puntos clave a tener en cuenta en las prácticas de aplicación y lavado de maquinaria.

También se difundió una lista de principios activos autorizados por la DGSA para ser usados en el cultivo de colza según aptitud.

PUNTOS CLAVE A TENER EN CUENTA.

Los siguientes son los puntos indicados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

  • Los productores, asesores profesionales y empresas de aplicación de fitosanitarios tienen la responsabilidad de garantizar que los productos químicos se usen de acuerdo a las instrucciones establecidas en las etiquetas y que los cultivos cosechados no contengan residuos químicos por encima de los niveles máximos de residuos (LMR). Estos deben ser conscientes de las implicancias y el papel que desempeñan en la garantía de la seguridad sanitaria de los alimentos y proteger los mercados de exportación.
  • Los residuos en los tanques de aplicación de los equipos pulverizadores o las derivas desde otras áreas linderas pueden provocar la aparición de niveles de detección de los ingredientes activos mencionados en las muestras de cosecha y los consiguientes problemas en el recibo.
  • Se propone el siguiente procedimiento de lavado: Sacar filtros y boquillas (lavados aparte), agregar hasta el 50% del tanque agua blanda, agregar un jabón álcalinilizante o detergente+alcalinizante (dosis de etiqueta) dando 20 minutos de agitado al caldo y pasar sección por sección haciendo circular el mismo por el sistema. Destapar el extremo de los caños para liberar el caldo contaminado. Una vez efectuado el trabajo en la barra, se tapan y se hacen funcionar las estrellas saliendo por uno de los orificios de las mismas. Una vez confirmado que esta todo destapado, se libera el producto del tanque por la tapa inferior y se enjuaga el mismo dos veces más con agua (al 50% del tanque) El primer enjuague se agita y posteriormente se libera nuevamente por la tapa inferior del tanque. El segundo se prende el agitador y se hace pasar por el sistema de pulverizar con las estrellas trancadas y destapando nuevamente los extremos del caño para que salga el líquido.
  • En cuanto a deriva utilizar boquillas y presiones que aseguren un tamaño de gota de DMV mínimo de 250 micrones. En caso de que aumente la velocidad del viento, aumentar los tamaños y el volumen de aplicación, para permitir una cobertura adecuada.

PRINCIPIOS ACTIVOS AUTORIZADOS.

Los principios activos según su aptitud, autorizados para su uso en el cultivo de colza son los siguientes:

Quesos de Nueva Helvecia y de Libertad participarán en el World Cheese Awards, en Suiza.

Quesos de Nueva Helvecia y de Libertad participarán en el World Cheese Awards, en Suiza.

Del 13 al 15 de noviembre, la ciudad de Berna será sede de la 37ª edición de los World Cheese Awards, el certamen internacional más prestigioso del mundo dedicado al queso.

Nueva Helvecia, Colonia | Todo El Campo | Uruguay vuelve a competir en el certamen quesero más importante del mundo con presencia confirmada de Farming (departamento de Colonia), y Gran Molino -Aretxaga- (San José).

Del 13 al 15 de noviembre, la ciudad de Berna será sede de la 37ª edición de los World Cheese Awards (WCA), el certamen internacional más prestigioso del mundo dedicado al queso. Organizado por el Guild of Fine Food del Reino Unido, el concurso reunirá a 5.000 muestras de 46 países, entre ellos Uruguay, en una edición histórica que por primera vez se desarrollará en territorio suizo.

El diario Helvecia -que acompañará el evento desde Suiza- informó que el encuentro tendrá lugar en Neue Festhalle, dentro del complejo Bernexpo, epicentro del festival gastronómico Capital of Cheese, que combinará el concurso con un mercado de alimentos finos, presentaciones, degustaciones y actividades abiertas al público.

Simultáneamente se celebrará la Bärner Bier Rundi, feria de cervezas artesanales con acceso cruzado para los visitantes de ambos eventos.

Uruguay participará en los World Cheese Awards 2025 con productos de Farming –queso provolone– y Gran Molino (Aretxaga) –queso curado de oveja y curado mezcla de vaca y oveja–, únicas empresas uruguayas que finalmente competirán en el certamen internacional de Berna.

Según informó Helvecia, en la inscripción inicial también estaba La Madrugada, Wiebe y Los Senderos, con distintas variedades queseras, pero solo Farming y Gran Molino habían confirmado su participación efectiva, luego de que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) resolviera no autorizar la salida de varias partidas de quesos uruguayos con destino a Suiza.

La medida causó sorpresa en el sector, ya que se trata de una situación sin precedentes. En ediciones anteriores (España 2021, Reino Unido 2022 y Portugal 2024) las dificultades para competir provinieron de las autoridades sanitarias del país receptor, que en algunos casos solicitaron análisis adicionales o documentación extra para autorizar el ingreso de productos, especialmente los elaborados con leche cruda.

Para esta edición, y a pesar de que todos los quesos son elaborados con leche pasteurizada, los servicios bromatológicos de Suiza no incluyeron en su registro de ingreso el ítem correspondiente a elaboración por pasteurización lenta en tina, método tradicional utilizado por varias queserías uruguayas –entre ellas Wiebe, La Madrugada y Los Senderos–, a excepción de las plantas industriales de gran porte. Por esa razón, dichas empresas quedaron sin participar en esta edición, pese a haber completado los trámites de inscripción.

EL JURADO.

Uruguay también estará presente con el jurado. Tres profesionales, dos de nuestra región, Agustín Battellini y Cecilia Agradi, además de Solange Porley, quien tiene vínculos familiares en nuestra ciudad, integrarán el equipo internacional de 250 jueces de 39 países, encargados de evaluar los quesos a ciegas según su aspecto, aroma, textura y sabor.

Porley, montevideana con raíces en Nueva Helvecia y propietaria de la reconocida marca De Guarda, será además la primera uruguaya en la historia de los World Cheese Awards en formar parte del selecto grupo de 14 “Super Jurados” que definirán en la etapa final del certamen cuál será el mejor queso del mundo.

Un dato adicional respecto a la participación latinoamericana es que Perú, Ecuador y Venezuela no podrán formar parte de la competencia, por decisión del ente regulador suizo.

Artículo en base a nota de Pablo Cribari en diario Helvecia de Colonia.

Foto de portada: World Cheese Awards.

Más información sobre el evento en World Cheese Awards – Gremio de la Buena Comida

El etanol presiona la producción de caña de azúcar que en Brasil necesitará duplicarse.

El etanol presiona la producción de caña de azúcar que en Brasil necesitará duplicarse.

Informe de MBCBrasil señala la necesidad de invertir en innovaciones para duplicar la productividad de la caña de azúcar para etanol para 2040.

Brasil | Todo El Campo | La aviación y el transporte marítimo están incorporando una mayor demanda de etanol, lo que presiona a la producción agrícola para que se llegue a duplicar las existencias y asegurar el suministro suficiente en 2040. Paralelamente crece la electrificación en la flota terrestre, que requerirá 807.000 nuevas estaciones de carga.

La situación fue presentada a través del documento “Iniciativas y desafíos estructurales para impulsar la movilidad de bajo carbono en Brasil hasta 2040”, elaborado por LCA Consultores en nombre del Instituto MBCBrasil, y publicado el 4 de noviembre, al cual accedió Todo El Campo a través de Eixos, agencia de noticias especializada en petróleo, gas y energía.

El texto señala el etanol será un insumo en materia de combustible de aviación sostenible (SAF), además de abastecer de combustible a barcos, camiones todoterreno y maquinaria agrícola.

Por ese motivo, se estima que la demanda actual pasará de 33.600 millones de litros a 72.500 millones de litros en 2040.

La transición del transporte aéreo y marítimo, donde la electrificación aún es inviable, es una nueva frontera para que los biocombustibles brasileños, como el etanol y el biodiesel, amplíen su demanda, que actualmente está vinculada al modal vial.

El gobierno de Luiz I. Lula da Silva apunta un compromiso de cuadruplicar la producción y el consumo de combustibles sostenibles para 2035, incluyendo también los derivados del hidrógeno.

Según el informe de MBCBrasil, en el caso del etanol, será necesario invertir en innovaciones para duplicar la productividad de la caña de azúcar en el período, y sin deforestar.

Aunque se diera un crecimiento exponencial en la producción de maíz, la estimación, para el escenario base, es que el suministro total de biocombustible (caña de azúcar + maíz) alcanzará los 58.300 millones de litros en 2040.

En el escenario alternativo, considerando el doble de etanol de primera generación de caña de azúcar, y maíz alcanzando los 25.000 millones de litros, el suministro podría alcanzar los 79.600 millones de litros en el período.

Asimismo, la tecnología híbrida sigue predominando en la flota de vehículos ligeros, pero también es necesario prever que la electrificación, en pleno apogeo en grandes mercados como Europa y China, gane las carreteras locales con un aumento en la demanda de electricidad.

Pasaría de 1.135 GWh (estimados para 2025), a 44.978 GWh en 2040, considerando ómnibus, camiones y automóviles. Los vehículos ligeros representan la mayor parte de este consumo, con 28.767 GWh.

Según el estudio, “se espera un aumento en la participación de híbridos y eléctricos en el total de vehículos ligeros. En vehículos pesados (ómnibus y camiones), la proporción de motores bajos en carbono crecerá más rápido en la flota de ómnibus”.

Para abastecer esta nueva flota, entre 2025 y 2040, se necesitarán alrededor de 807.000 nuevas estaciones de carga, una inversión de unos R$ 24,9 mil millones en el período.

Artículo fuente: Brasil necesitará duplicar la productividad de la caña de azúcar.

Acceda al documento elaborado por LCA Consultores: Aquí (PDF).

Foto de portada: tractor en chacra de caña de azúcar | Kathryn Bowman | Pixabay.

Exportación de carne: más volumen a mejor precio, y más colocación fuera de los cupos.

Exportación de carne: más volumen a mejor precio, y más colocación fuera de los cupos.

El Ing. Esteban Montes analizó los envíos de carne a Estados Unidos y la Unión Europea.

Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agro Ing. Esteban Montes (Plan Agropecuario) analizó en su columna en el programa Diario Rural (CX4 Rural), las exportaciones de carne de vacuno de Uruguay en sus diferentes cupos, con destino Estados Unidos como con la Unión Europea.

ESTADOS UNIDOS.

Con Estados Unidos, el cupo es de 20.000 toneladas a un 10% de arancel impuesto por el gobierno de Donald Trump, más US$ 4,4 que venía pagando por la tonelada.

Ese cupo se cubre en el año calendario y actualmente, a comienzos de noviembre, lleva el 84% cumplido, lo que muestra un comportamiento similar a 2024, señaló Montes.

Sobre los valores, dijo que la tonelada está en US$ 11.400, esto es algo más del 30% respecto a 2024.

Las ventas generales a Estados Unidos indican que fuera del cupo van 81% del volumen y dentro el restante 19%.

En los últimos años las exportaciones por fuera del cupo exhiben un aumento: en 2023, 22.000 toneladas, y en 2024, 60.000 toneladas. Este año van 73.000 toneladas. Estas ventas pagan un arancel superior, del 36,4%.

UNIÓN EUROPEA.

Las exportaciones anuales dentro del cupo desde Uruguay a la Unión Europea se establecen en los 12 meses de junio a julio, y el volumen enviado correspondiente al período 2025/2026 se discrimina de la siguiente forma: el 42% corresponde al GATT, el 16% ingresó sin cupo, el 13% a través de la cuota Hilton, y el 29% por el 481, explicó Montes, todo lo que suma casi 15.000 toneladas.

La cuota Hilton, para Reino Unido son 700 toneladas y para la Unión Europea 5.606 toneladas, tiene un cumplimiento de 43% en Reino Unido y en la Unión Europea 34%.

Los destinos Hilton dentro de la Unión Europea están liderados por Países Bajos con el 54% del total, le sigue Alemania (30%), Italia y Dinamarca (4%), Bélica y Portugal (1%).

Los valores Hilton en la Unión Europea y Reino Unido, van de US$ 15.000 y US$ 15.600 la tonelada, lo que está dentro del rango de valores con los que generalmente opera.

La cuota 481 implica unas 11.200 toneladas divididas entre los terceros países que comparten ese cupo con Uruguay (Argentina, Australia, Canadá, Nueva Zelanda).

En 2025 Uruguay exportó el 39,2% del volumen total, que son 4.385 toneladas frente a 2.328 toneladas de 2024; y dentro de ese total, los destinos principales son Países Bajos (67%), Italia (18%) y Portugal (11%).

Por tanto, el principal destino de la carne uruguaya dentro de los cupos de la Unión Europea, es Países Bajos.

Este año, los valores son 16,2% superiores a 2024: US$ 12.800 la tonelada frente US$ 11.000 del año pasado.

Por otra parte, Montes subrayó que se está exportando carne por encima de los cupos, eso quiere decir que el precio justifica pagar los aranceles que se imponen por fuera.

La columna de Montes fue en diálogo con Horacio Jaume.

ENTREVISTA COMPLETA.

Angus Uruguay refuerza lazos con la Asociación Americana Angus.

Angus Uruguay refuerza lazos con la Asociación Americana Angus.

El Angus de Uruguay en el mundo: el presidente de la Sociedad de Criadores estuvo en la convención de la raza organizada por American Angus Association, en Estados Unidos; en mayo fue parte del Foro Mundial en Australia.

Montevideo | Todo El Campo | La Sociedad de Criadores Aberdeen Angus del Uruguay (SCAU) participó por tercera vez consecutiva de Angus Convention en la ciudad de Kansas (en el límite de Kansas y Misuri), actividad organizada por la American Angus Association.

La representación de Uruguay estuvo compuesta por el presidente de la SCAU, Ing. Agr. Juan Pablo Pérez Frontini, y el secretario, Dr. Diego Oribe.

Durante la visita se reforzaron vínculos con la American Angus Association y sus líderes, incluyendo a J.P. Perry, John Stika y Kelly Retallick. Además, avanzaron en proyectos conjuntos y se actualizaron sobre las novedades en los programas de la asociación, con nuevas ideas para fortalecer a Angus Uruguay.

La presencia de Uruguay en tan importante encuentro se suma al Foro Mundial en Australia (*) y a la feria de Anuga en Alemania.

En declaraciones al programa Diario Rural (CX 4 Rural), Pérez Frontini dijo que Angus Convention es de organización anual con sede rotativa, siendo este año en Kansas City.

El evento es oportuno para que toda American Angus Association se reencuentre, directiva y socios o parte de ésos ya que en total son 13.000, y allí se discute todo lo realizado en el año, los desafíos de futuro y actividades institucionales con cambios de directivos, explicó.

Agregó que las instituciones Angus tienen actividades en común, como el Foro Mundial que se hace cada 4 años, y el Secretariado Mundial cada 2 años, este último tiene un perfil más técnico.

EN MAYO FUE EL FORO MUNDIAL, EN AUSTRALIA.

En mayo Uruguay estuvo en el Foro Mundial de Australia, oportunidad en que se dio un cambio de autoridades y elección del nuevo director mundial que recayó sobre un productor escocés, David Smith.

Allí convergen las instituciones de criadores que “de los importantes y los medianos en cuanto a cantidad de animales y socios, están todas”.

En ese marco se plantean los lineamientos que a nivel mundial tiene Angus. Esos lineamientos a nivel mundial pueden ser políticos, comentó, como es el caso de la denominación de la carne: “El único producto que pueda llamarse carne es el que viene de la proteína, y no que se llamen ‘carnes alternativas’ cosas que no tienen nada que ver”.

También en materia de “impacto ambiental”, y en ese sentido comentó que “las vacas en vez de ser el problema hoy soy parte de la solución para el cambio climático, y en eso hay que seguir trabajando y tenemos que contar lo que hacemos”.

Otro de los temas, siempre hablando del Foro en Australia, fue “cuán necesaria es la proteína animal” para el desarrollo del ser humano desde antes de nacer. Un par de nutricionistas expusieron al respecto y comentaron “los problemas que tienen los niños que por convicciones de sus padres no reciben carne durante los primeros meses y años de vida”. Cuando eso pasa “tiene repercusiones”.

Además, comentó que cada país tiene sus características propias en lo referente a EPDs y calidad de carne, “pero con objetivos en común”.

LO QUE SE BUSCA.

Respecto al Angus que se busca y cómo fue la zafra de toros como introductor de determinada genética, el presidente de Angus Uruguay destacó la importancia del “balance” en cada animal.

“Necesitamos una vaca moderada, funcional, que destete un ternero por año y que ese ternero sea para faena lo más pesado posible. Eso se puede y se logra, porque para eso está el mejoramiento genético, para eso están las vacas que acortan un poco la gestación, paren un ternero más chico pero ese mismo ternero luego es un fórmula uno”.

“Angus Uruguay trabaja en todo eso, pero la American Angus está con lo mismo. Ellos cuidan muchísimo todas las características maternales y de fertilidad para después obtener todo lo otro: marbling, terneza, calidad de carne y carcasas pesadas. Ese balance se logra y hay herramientas para obtener esa vaca moderada y ese novillo fórmula uno. La raza las tiene, pero hay que seguir investigando”, señaló.

“EN ESTADOS UNIDOS EL MARBING ES LA DEMANDA NÚMERO UNO”.

Pérez Frontini cerró la entrevista comentando que en diciembre Angus Uruguay realizará “la clásica jornada con el tema marbling sobre la mesa”, y explicó la vigencia de ese tema: “En Estados Unidos el marbing es la demanda número uno desde el consumidor. Qieren marbling, Angus lo tiene y ese va a ser el foco en diciembre en la charla clásica de fin de año”, concluyó.

Producción periodística: Estela Apollonio.

ENTREVISTA COMPLETA.

(*) Angus Uruguay en World Angus Forum que se realiza en Australia. | Todo El Campo

INIA presentó avances en mejoramiento genético, innovación y sanidad para la producción forestal del sureste del país.

INIA presentó avances en mejoramiento genético, innovación y sanidad para la producción forestal del sureste del país.

La estación experimental de INIA Las Brujas convocó a diferentes actores del sector en una jornada de actualización sobre diversos temas de interés productivo.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) convocó a productores, técnicos y referentes del sector forestal de la zona sureste del país para compartir los principales avances y resultados en mejoramiento genético, innovación y sanidad obtenidos para los sistemas forestales de dicha región. La jornada tuvo lugar en la estación experimental de INIA Las Brujas y contó con aportes de investigadores de INIA, la Universidad de la República (Udelar) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).

Entre los temas más relevantes que se abordaron, destacó la presentación de resultados sobre Eucalyptus smithii, especie originaria de Australia que ha cobrado notoriedad reciente en el sureste uruguayo ya que ha mostrado alto potencial productivo y ventajas sanitarias frente a otras especies plantadas en la región.

El director del sistema forestal de INIA, Alejandro González, detalló que “actualmente el Instituto está investigando aspectos de crecimiento, calidad de madera y características de celulosa de Eucalyptus smithii, así como de manejo para minimizar/evitar la sintomatología de muerte súbita; de mejoramiento genético y producción de semillas, y de técnicas de implantación y mejora de su sistema radicular”.

Entre los resultados más relevantes obtenidos hasta el momento en Eucalyptus smithii, INIA indicó que el volumen comercial promedio registrado a los 11 años alcanza los 300 m³ por hectárea, con un rendimiento pulpable y propiedades madereras comparables a las de Eucalyptus globulus. También se observó que el óptimo de corta se ubica entre los 11 y 12 años, según las condiciones de crecimiento.

Asimismo, la investigadora Cecilia Rachid (INIA), explicó que se estudió la diversidad genética de las poblaciones de esta especie en Uruguay como recurso frente problemáticas productivas y sanitarias y “se constató una alta diversidad genética, lo que asegura la sostenibilidad del programa de mejora en futuros ciclos de selección”.

“Esta especie representa una alternativa estratégica para los productores del sureste, ya que les permite mantener mercados (compradores) en el exterior utilizando una especie que no presenta los problemas sanitarios de la especie tradicional (Eucalyptus globulus), y ofrece rendimientos y calidad de pulpa similares”, destacó Rachid.

Asimismo, desde el Instituto agregaron que se está trabajando para proveer a la región sureste de un espectro mayor de materiales genéticos disponibles. Para ello el Sistema Forestal está desarrollando y evaluando materiales híbridos, en especial de Eucalyptus globulus x Eucalyptus grandis. Durante la jornada se resaltó la variabilidad de las progenies híbridas, la existencia de clones promisorios y la superioridad de estos en crecimiento y sanidad, al menos a edad temprana, respecto a Eucalyptus smithii.

Con respecto a problemáticas sanitarias, se dieron a conocer nuevos resultados sobre la identificación, incidencia y daños del tizón bacteriano y especies fúngicas de Calonectria. Estas investigaciones son lideradas por investigadoras de Udelar y propiciadas a través del fondo del Consorcio Forestal integrado por INIA, la Sociedad de Productores Forestales (SPF) y LATU, y de la Comisión Sectorial de Investigación Científica.

La jornada también incluyó la presentación de una nueva tecnología de georradar, utilizada por primera vez en Uruguay por INIA para analizar sistemas radiculares en plantaciones forestales. Según detalló el director del Sistema Forestal del instituto, “el georradar utiliza ondas electromagnéticas que permiten conocer cuánto y cómo crecen las raíces en el suelo sin necesidad de realizar muestreos destructivos”.

González resaltó que “INIA está aplicando esta técnica en especies como Eucalyptus smithii y Eucalyptus grandis para evaluar su potencial como herramienta para estudiar la respuesta de la raíz a diferentes factores asociados al manejo, a enfermedades o a recursos naturales/climáticos”.

Finalmente, el público tuvo oportunidad de conocer más acerca de INIA Log*, la plataforma web desarrollada por INIA para técnicos, productores, organismos públicos y medios especializados, con el fin de facilitar el acceso a los recursos, resultados y herramientas de investigación del Sistema Forestal. “La plataforma permite acceder a productos de uso directo, como semillas mejoradas, cartillas de reconocimiento de plagas, simuladores de crecimiento forestal, materiales audiovisuales y repartidos técnicos de las jornadas”, detalló Rachid a los presentes, quienes pudieron visualizar las diferentes funcionalidades de la herramienta.

(*) INIA LOG | Catálogo digital de información y productos INIA para el sector forestal

Pin It on Pinterest