El programa Procría, que promueve la producción de familias dedicadas al ganado vacuno y ovino en predios de entre 100 y 1.250 hectáreas, continúa avanzando.
Montevideo | Todo El Campo | Con énfasis en transformar la ganadería de cría en un modelo más sostenible y rentable mediante el uso de campo natural se está llevando adelante las diversas etapas de Procría, un programa para la promoción, innovación y apoyo técnico para familias ganaderas.
La iniciativa se dirige a 1.000 productores de terneros y corderos, ubicados, en su mayoría, en las zonas del norte y este del país, donde se concentran emprendimientos con escala familiar y media en campos naturales.
El alcance nacional de la iniciativa es uno de los objetivos.
El presidente del Instituto Plan Agropecuario y coordinador de Procría, Santiago Scarlato, explicó que Uruguay cuenta con conocimiento para aumentar los niveles de producción y mejorar el estado y la conservación de esos campos. Estos son dos aspectos que brindan confianza para desplegar el proyecto, aseguró.
En el mes y medio que duró la convocatoria, más de 1.700 productores confirmaron su interés por recibir asesoramiento.
ACOMPAÑAMIENTO DE ESPECIALISTAS.
El apoyo técnico frecuente a los productores es el pilar del proyecto. Para concretarlo, se realizó un llamado público a profesionales que participen como extensionistas.
El Instituto seleccionará a 100 de los 600 ingenieros agrónomos, veterinarios, técnicos agropecuarios y licenciados en Ciencias Agrarias que se presentaron al llamado. El perfil de los técnicos incluye conocimiento específico sobre cría, animales y pasturas, además de vocación para interactuar con los destinatarios.
EL PROCESO COMO ESTRATEGIA DE CAMBIO.
En la práctica, un técnico visitará en forma mensual cada establecimiento, y dialogará con las familias para asesorarlas en cuanto a la planificación y mejora del sistema de producción.
A esto se suma una estrategia de trabajo en grupo. El proyecto prevé que una vez al mes se nucleen entre cinco y doce productores para promover la colaboración entre pares. Scarlato señaló que es importante combinar las dos herramientas para lograr un acompañamiento de buena calidad.
Parte del trabajo entre familias y técnicos se basa en generar, de forma acordada, un diagnóstico de situación, lo que implica cuantificar los niveles de producción existentes, de ingreso económico del predio y la generación de planes prediales para, a partir de ellos, monitorear el progreso de cada plan.
“Esto supone un seguimiento exhaustivo y cuantificado de los avances”, aseguró el coordinador de Procría, quien estimó que a partir del año de iniciado el proceso se comenzará a apreciar la mejora en los predios.
Para financiar este programa, la actual administración destinará US$ 16 millones distribuidos en cuatro años, en su mayoría destinados a honorarios profesionales. A esto se suman otros aportes de instituciones participantes.
EL BENEFICIO PARA EL SECTOR Y TODO EL PAÍS.
“Al final del camino, esperamos terminar con predios que mejoren su producción, que produzcan más terneros y corderos”, relató Scarlato, quien manifestó confianza en que se generen mejores resultados económicos para las familias, un uso adecuado de los recursos naturales, herramientas de planificación y medidas de manejo de predios consolidadas por los productores.
Por otra parte, consideró fundamental que estos emprendimientos sean fuente de continuidad para las próximas generaciones y le den un rédito al país en materia productiva y de exportaciones. En ese sentido, señaló que estas 1.000 familias son un eslabón importante en la cadena cárnica nacional.
La iniciativa es liderada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, con una participación institucional que incluye al Instituto Plan Agropecuario, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, la Universidad de la República a través de las facultades de Agronomía y Veterinaria, el Instituto Nacional de Carnes, el Instituto Nacional de Colonización y el Secretariado Uruguayo de la Lana, entre otras organizaciones.
Donde la identidad vitivinícola se fusiona con lo tradicional.
Canelones | Todo El Campo | El Parque Artigas de Las Piedras fue el escenario de la 4ª edición de la Fiesta Capital de la Uva y el Vino, un evento de carácter gastronómico con elección de la representante de la vendimia, plaza de comidas, variedad de vinos, un paseo familiar que busca reivindicar el enoturismo y la actividad vitivinícola, danzas tradicionales y un gran espectáculo musical de Matías Valdez.
Hubo degustaciones de vinos de diversas bodegas, una feria con más de 60 emprendedores de todo el departamento de Canelones y un concurso gastronómico relacionado al vino.
Todo en un mismo predio. La Fiesta Capital de la Uva y el Vino se realizó el sábado 8.
Se realizó la tradicional elección de la representante departamental de la vendimia, en un certamen que consistió en preguntas y respuestas de las postulantes sobre cultura y conocimiento de rubro. La ganadora tendrá la misión de llevar la bandera de Canelones en la Fiesta Nacional de la Vendimia 2025.
Seguidamente, hubo tiempo para el concurso gastronómico, un certamen de destreza culinaria donde 10 postulantes debieron crear un plato siguiendo la consigna de que dentro de los ingredientes debía estar presente el vino, la uva o sus subproductos.
Dentro de los platos se pudo encontrar cocciones dulces y saladas. Cada plato contó una historia y encerró un propósito.
Los emprendimientos y la feria de emprendedores son un clásico de las festividades organizadas o apoyadas por el gobierno departamental. 60 emprendedores formaron una feria variopinta con ofertas muy variadas y para todas las edades. Las bodegas fueron la estrella de la jornada y recibieron la visita de los miles de espectadores que se hicieron presentes. Diez bodegas canarias llevaron sus productos a las calles pedrenses.
Los carros de comida también engalanaron la jornada entre aromas y sabores característicos que invitaban a consumir algunas de sus exquisiteces.
Al caer la noche, los vendedores de juguetes luminosos, algodón de azúcar, pop y manzana acaramelada mostraban también esa cosa de fiesta barrial, pueblerina que cual carnaval se llenaba de diversos colores.
UNA OPORTUNIDAD PARA IR EN FAMILIA.
Una de las asistentes a esta fiesta, Andrea Gómez, puntualizó que le encantan este tipo de eventos: “Soy fotógrafa, también soy emprendedora y poder trabajar de eso, de lo que a uno le gusta está muy bueno, así que que tengan estas oportunidades para mostrar su trabajo también está genial”.
Otro de los presentes, Johan Pintos, indicó que es una oportunidad “para venir y compartir en familia”.
El gran cierre estuvo a cargo del artista Matías Valdez, quien junto a su banda interpretó sus clásicos e hizo bailar a los presentes al ritmo del dos y uno.
🍇 La 4ta Edición de la Fiesta Capital de la Uva y el Vino contó con concurso gastronómico, elección de la representante de la vendimia, plaza de comidas, variedad de vinos, feria artesanal, danzas tradicionales y el cierre a todo ritmo con el cantante Matías Valdez. pic.twitter.com/wOj2b2oDCS
La Fiesta de la Leche se destacó por el trabajo y la identidad del sector productivo, comercial, industrial y turístico del departamento de Florida.
Florida | Todo El Campo | Desde el viernes 7 al domingo 9 se realizó en Cardal -Capital de la Cuenca Lechera la 16ª edición de la Fiesta de la Leche; evento del que participaron autoridades nacionales, departamentales.
En el Parque Centenario de la localidad se desarrolló el acto de apertura del que participaron el intendente interino de Florida, Arturo López, y el ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Matías Carámbula.
Con la presencia del Intendente (i) @lopezmendeza, el Secretario General. @JoseLuisCurbelo, autoridades nacionales y departamentales, y fuerzas vivas, quedó oficialmente inaugurada la Fiesta de la Leche en Cardal. pic.twitter.com/NzFk0BUOQ4
En las oratorias las autoridades dieron por iniciada la 16ª Fiesta de la Leche realizando una puesta a punto de la situación actual del sector lechero y felicitando a los organizadores de este evento que año a año se ha ido consolidando como uno de los más importantes de la región centro sur.
La Fiesta de la Leche destaca el trabajo y la identidad del sector productivo, comercial, industrial y turístico del departamento de Florida.
Como cada año, la fiesta presentó una amplia y variada programación para toda la familia, que incluye el tradicional arroz con leche gigante, batidos con leche, parrilla criolla, asado con cuero, cacería de la juventud, fiesta criolla, competencia de mountain bike, remates, y una completa muestra de maquinarias e insumos para el tambo.
Además, cuenta con espectáculos musicales, desfile tradicionalista, destrezas criollas, baile, feria comercial y artesanal, recorridas temáticas y una destacada propuesta gastronómica que acompañará las tres jornadas de celebración.
El programa incluyó artistas del mejor nivel, como Dúo Sin Fronteras, Anita Valiente, entre muchos otros.
Actividades rurales desarrolladas: juzgamiento Normando, juzgamiento Holando, asamblea anual de socios y jura virtual de la Sociedad de Criadores Holando.
Además, ser realizaron las siguientes actividades: observación de aves, concurso niños batidos con leche, concurso adultos postres con leche, cacería de la juventud, Mountain Bike, desfile de caballería con reinas y princesas, encuentro de moto-turismo, asado con cuero, fiesta criolla, arroz con leche gigante.
Se desarrolla la 3ª. jornada de la 16a Fiesta Nacional de la Leche de Cardal con la elaboración del tradicional Arroz con Leche gigante. Cientos de personas se encuentran presentes en el Parque Centenario disfrutando de la fiesta. pic.twitter.com/5bZrWri6DF
FAO anuncia la designación del Sr. Rene Orellana Halkyer como subdirector general y representante regional para América Latina y el Caribe.
Montevideo | Todo El Campo | El director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Qu Dongyu, designó al Sr. Rene Orellana Halkyer (foto), de nacionalidad boliviana, como nuevo subdirector general y representante regional para América Latina y el Caribe, tras un proceso competitivo a nivel global.
El nombramiento fortalece el compromiso de la Organización con la transformación de los sistemas agroalimentarios y el desarrollo rural sostenible en la región, señaló la FAO.
Orellana Halkyer es doctor (PhD) en el área del Derecho con especialización en Interlegalidad y Campos Jurídicos por la Universidad de Ámsterdam, Países Bajos.
Posee también un Máster en Derecho y Economía del Cambio Climático de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Argentina, un Máster en Políticas y Gestión Energética y Ambiental de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de México, así como una Licenciatura en Sociología de la Universidad San Simón de Bolivia.
Antes de integrarse a la FAO, se desempeñó como gerente regional para México y Centroamérica y representante en México del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), posición que ejerció desde marzo de 2022.
En 2019, ocupó el cargo de embajador del Bolivia en Uruguay, y representante en el Mercosur y la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).
Entre 2015 y 2017, trabajó como embajador en misión especial con representación plenipotenciaria para cuestiones de medio ambiente y desarrollo ante las Naciones Unidas y ocupó el cargo de ministro de Planificación del Desarrollo.
Fue ministro de Medio Ambiente y Agua entre abril de 2009 y enero de 2010, ministro de Agua entre abril de 2008 y enero de 2009 y viceministro de Servicios Básicos en 2006.
Orellana Halkyer, además, se desempeñó como asesor de la Dirección Ejecutiva de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay en el Grupo del Banco Mundial.
Ejerció la presidencia del G77+China en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc) en representación de Bolivia en la COP20, fue miembro del equipo ministerial de facilitación del Acuerdo de París (COP21) y participó en la formulación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Al asumir el cargo, Orellana Halkyer resaltó el potencial de América Latina y el Caribe para liderar la transformación hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles.
“La región ofrece condiciones únicas para impulsar el desarrollo, la innovación y el bienestar social. Trabajaremos para promover inversiones estratégicas, alineadas a iniciativas globales como Mano de la Mano, con el objetivo de fortalecer la productividad, dinamizar las economías rurales y mejorar la calidad de vida de las comunidades”, expuso.
“Seguiremos colaborando estrechamente con todos los países de la región, el sector privado, la banca de desarrollo y nuestros socios internacionales para avanzar hacia soluciones que garanticen la seguridad alimentaria, y un futuro próspero y sostenible”, afirmó Orellana Halkyer.
A lo largo de su trayectoria, ha demostrado un sólido compromiso con el desarrollo sostenible, la transformación agroalimentaria, la acción climática, la cooperación internacional y el fortalecimiento de la gobernanza pública en América Latina y el Caribe.
Orellana Halkyer asumió oficialmente sus funciones el 1° de noviembre de 2025.
La especie de abeja minera, la única especie de este género en Europa y exclusiva del continente está ahora en peligro crítico de extinción.
Europa | Todo El Campo | La Unión Europea realizó una evaluación sobre especies amenazadas, que llevó a determinar que el 10% de las abejas silvestres de Europa están en peligro de extinción, en tanto que las mariposas en esa situación representan el 15%.
Al menos 172 de las 1.928 especies de abejas evaluadas están en peligro, de acuerdo con la lista que elabora la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
En 2014 las especies de abejas silvestres amenazadas eran 77, por lo que se ha añadido casi un centenar más.
En grupos como los abejorros, que tienen un importante papel en la polinización de las leguminosas, o las abejas del celofán, que ayudan a polinizar las margaritas, los arces rojos y los sauces, las especies en riesgo de extinción superan el 20 %.
La especie de abeja minera (Simpanurgus phyllopodus), la única especie de este género en Europa y exclusiva del continente está ahora en peligro crítico de extinción.
Las nuevas evaluaciones de la Lista Roja revelan asimismo que el número de especies de mariposas europeas amenazadas aumentó un 76% en la última década.
El 15% de ellas afronta riesgo de extinción, 65 de 442 especies evaluadas, frente a las 37 especies de 2010.
Entre las mariposas que son exclusivas de la región europea, el 40% están “amenazadas o a punto de estarlo”.
La mariposa blanca grande de Madeira, que se limitaba a ese archipiélago, ya está oficialmente clasificada como extinta.
Según el informe, “la pérdida de hábitat sigue siendo la principal amenaza para las abejas y mariposas silvestres europeas, pero ahora afecta a un mayor número de especies”.
Los polinizadores europeos, advierte, “dependen en gran medida de los paisajes rurales tradicionales, en particular de los prados ricos en flores creados por una gestión no intensiva”.
Por ello, la intensificación de la agricultura y la silvicultura y el abandono de tierras en zonas menos productivas “está contribuyendo a la degradación y fragmentación de hábitats cruciales para la supervivencia de los polinizadores”.
También les afecta negativamente la deposición de nitrógeno procedente de los fertilizantes y la aplicación generalizada de plaguicidas que reducen la diversidad floral.
El estudio calcula que el cambio climático afecta ahora al 52% de las especies amenazadas de mariposas, aproximadamente el doble que en el informe anterior.
Especies como el tímalo de Nevada, en peligro crítico de extinción y restringida a unas pocas cadenas montañosas en el sureste de España, sufren esa combinación de pérdida de hábitat y cambio climático.
En cambio, son dispares los efectos del aumento de las temperaturas sobre las abejas.
“Mientras que los abejorros y otros grupos adaptadas al frío se ven afectados negativamente, otros, como las abejas carpinteras, se benefician de las temperaturas más cálidas, que aceleran su desarrollo y reproducción”, apunta. (SWI).
Montevideo | Todo El Campo | Pasture Genetics realizó la primera jornada anual virtual de pasturas, tema sobre el cual el Ing. Juan Díaz comentó al programa Diario Rural (CX4 Rural) que se alcanzaron los objetivos planteados.
Destacó que “se generó un contenido de alto valor con 300 cuentas conectadas a la transmisión y más de 500 visualizaciones” al viernes 7 de noviembre a primera hora de la mañana. (Nota de redacción: al cierre de la edición de Todo El Campo de hoy, ese total trepó a 730 visualizaciones. Quienes quieran acceder a. video del evento, se publica al final del artículo).
LOS DATOS: “CRECIMIENTO DE PASTURAS PERENNES Y VERDEOS”
Los datos muestran que hubo “un fuerte crecimiento en pasturas perennes y verdeos; que esa área tuvo un traspié sostenido fundamentalmente por don fenómenos. El primero fue la sequía 2022 con la pérdida de 130.000 hectáreas que todavía se sufre porque esas pasturas deberían estar en su cuarto año; y el segundo que el año pasado llovió mucho y quedaron 50.000 hectáreas sin sembrarse que representa entre el 10% y 15% del área prevista”.
Esos fenómenos “tiran de la cola al stock total de las pasturas perennes y nos hace percibir un enfriamiento que en realidad nosotros creemos que no es tal”, añadió.
En 2009, el área total de pasturas en ganadería y lechería (perennes y verdeos) fue de 1,5 millón; en 2023 hubo un pico de 2 millones (1/3 de crecimiento), hoy el área es de 1.750.000 (21%) hectáreas.
Las pasturas perennes, en 2009 fueron en un área de 1 millón; en 2020 el área fue de 1,3 millón; y hoy tenemos 1,1 millones de hectáreas.
Esa evolución se explica por los dos fenómenos aludidos: la seca de 2022 y las intensas lluvias de 2024.
Si se proyecta cuál sería el área de pasturas perennes si esos dos eventos extremos no se hubieran dado, el resultado es que tendríamos entre 1,2 y 1,3 millones de hectáreas. Esto quiere decir que “podríamos estar en el mismo valor que teníamos en el pico (2020) o un poquito por abajo. Se confirma lo que vemos: una ganadería y una lechería pujante que hace mucha pastura, que apuesta a la intensificación”.
VERDEOS.
Respecto al área de verdeo, Díaz dijo que en 2009 eran de 500.000 hectáreas; el área actual es de 700.000; y en 2023 fueron casi 800.000. “Eso es muy interesante porque pone de manifiesto lo que todos sabemos: cuando hay una seca extrema los productores intentan recomponer su base de perennes, pero ‘el bomberito’ son los verdeos”.
“Se aumenta provisoriamente el área de verdeo para intentar resolver la situación, y eso explica que en 2023 postseca hayamos tenido 120.000 hectáreas de verdeos más que los que hubiésemos tenido de no haber ocurrido la seca, y eso coincide casi exactamente con las 130.000 hectáreas que habíamos perdido prematuramente”.
Los números cierran y no es raro que eso suceda, subrayó.
LOS NÚMEROS POR PRODUCCIÓN.
La lechería representa 1/4 del área de siembra de pasturas perennes y 1/5 del área de siembra de verdeos, experimentó un pequeño decrecimiento entre un 5% y 10%, en el período 2009/2025 (17 años).
Los sistemas agrícolas ganaderos, también representan 1/4 de siembre de pasturas y 1/5 de área de siembra de verdeos, pero hubo un pequeño crecimiento del 10%.
Con esos datos “ya queda claro que todo el crecimiento importante del área de pasturas perennes y verdeos se aloja en la ganadería”, adelantó, y “el mensaje es que en estos 17 años en que la ganadería se intensificó y permitió llegar a las producciones y la faena que hoy tenemos, con los corrales haciendo su aporte, las pasturas perennes y los verdeos también participan”.
Sobre el crecimiento de las pasturas perennes y los verdeos en los sistemas ganaderos explicó que en 2009 había 500.000 hectáreas de pasturas perennes; 750.000 fue el máximo; y el área actual es de 615.000 (24% más que en 2009).
“Si sacamos los eventos adversos (la sequía y posterior lluvia), el área estará entre 670.000 y 720.000 hectáreas, y el aumento en los 17 años sería entre 40% y 50%, lo cual es fantástico”, valoró.
Con los verdeos “pasó algo parecido, con un tremendo crecimiento: en 2009 eran 200.000 hectáreas, el área actual es de 400.000 (100% más); y en la seca hubo un poco más por el ‘fenómeno bomberito’, con 80.000 a 100.000 hectáreas más”.
Díaz señaló que “no corresponde concluir que el camino es la intensificación y con eso llevarnos puesto al campo natural. No es lo que proponemos ni es el camino que visualizamos para Uruguay”.
Asimismo, “siendo inteligentes y estratégicos hay oportunidad de seguir creciendo”, lo que nos lleva a los números analizados.
Producción periodística: Horacio Jaume y Estela Apollonio.