Programa para controlar la salmonella avanza con la validación del módulo para parrilleros.

Programa para controlar la salmonella avanza con la validación del módulo para parrilleros.

En la cuarta reunión de la mesa técnica, se abordaron aspectos clave del muestreo en granjas de parrilleros, así como en plantas de incubación.

Montevideo | Todo El Campo | El 16 de julio se realizó una nueva sesión de la mesa de trabajo permanente del Programa Nacional de Control de Salmonella en granjas avícolas, con foco en la validación del módulo de trabajo para granjas de pollos parrilleros. Esta iniciativa, impulsada por la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), tiene como objetivo fortalecer la sanidad aviar mediante un plan integral de control de salmonella en reproductoras, ponedoras y parrilleros.

En esta cuarta reunión de la mesa técnica, se abordaron aspectos clave del muestreo en granjas de parrilleros, así como en plantas de incubación, incluyendo la frecuencia, el tipo y los momentos adecuados para la toma de muestras por veterinarios oficiales y particulares. Además, se presentó el soporte digital Ilabs para la trazabilidad de muestreo y resultados por lote y número de Dicose, una herramienta que fortalecerá el seguimiento sanitario y la toma de decisiones en tiempo real.

El encuentro contó con la participación de técnicos del MGAP y representantes del sector privado, incluyendo Amevea, Cupra, APAS, veterinarios de libre ejercicio (VLE) e idóneos de laboratorio. Esta mesa de trabajo, conformada a comienzos de junio, sesiona cada quince días y está prevista su continuidad por al menos cinco meses, combinando instancias virtuales y presenciales.

Desde su conformación, la mesa ha avanzado en la definición del marco general del plan, sus metas y objetivos, así como en la habilitación de laboratorios privados, el rol de los VLE, y los criterios para el muestreo en granjas de reproductoras. Además, ya se han incluido nuevas instancias de muestreo en plantas de incubación como complemento para reforzar el sistema de vigilancia.

En las próximas reuniones -programadas para el 30 de julio y el 13 de agosto- se comenzará trabajará en el módulo específico para granjas ponedoras, y se realizarán pruebas del sistema digital Ilabs con usuarios de la mesa. El cronograma culminará con la elaboración de un plan de saneamiento diseñado por VLE, que incluirá medidas de prevención y control, seguimiento por parte del veterinario oficial y certificación oficial de las granjas.

Con este trabajo coordinado entre el Estado y el sector privado, el MGAP avanza en la implementación de un sistema robusto y trazable de control sanitario en la avicultura nacional, fortaleciendo la inocuidad y calidad de los alimentos de origen aviar.

Fuente MGAP con adaptaciones para Todo El Campo.

Uruguay levanta suspensión a productos avícolas provenientes de Brasil.

Uruguay levanta suspensión a productos avícolas provenientes de Brasil.

Hace exactamente un mes, Brasil se había declarado liebre de gripe aviar. Ahora Uruguay vuelve a establecer el comercio de aves vivas, huevos, productos aviares y material genético aviar provenientes de ese país.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) dejó sin efecto las medidas de suspensión temporal de las importaciones de productos de origen aviar desde Brasil. La medida es tomada luego de la validación oficial del estatus sanitario de ese país por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

El MGAP informó que por Resolución GDSG 181/2025 del 30 de junio se formalizó la decisión. Para eso fue necesario que la OMSA validara la autodeclaración de Brasil como país libre de influenza aviar de alta patogenicidad en su avicultura comercial.

Hace exactamente un mes, Brasil se había declarado liebre de gripe aviar con fecha el 18 de julio, así lo informó Todo El Campo.

Nuestro país vuelve a establecer el comercio de aves vivas, huevos, productos aviares y material genético aviar provenientes de Brasil, conforme a la normativa sanitaria vigente. Las medidas precautorias que ahora se dejan sin efecto fueron establecidas en mayo de este año.

FECHAS.

Cabe precisar, que como medida sanitaria específica, la DGSA solo autorizará la importación de carne aviar cuya fecha de producción sea anterior al 16 de mayo o posterior al 18 de junio de 2025, período en el que Brasil se encontraba en proceso de erradicación del foco detectado.

Más información, artículos vinculados: Gripe aviar – Todo El Campo

Argentina. Detectan influenza aviar en aves de traspatio en Buenos Aires.

Argentina. Detectan influenza aviar en aves de traspatio en Buenos Aires.

El laboratorio oficial del Senasa confirmó el diagnóstico positivo en gallinas, pavos y faisanes en un establecimiento del partido bonaerense de Lezama.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El Servicio de Sanidad (Senacsa) confirmó un caso de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en un predio de aves de traspatio en el partido de Lezama, provincia de Buenos Aires, luego de realizar los análisis correspondientes a muestras de gallinas, pavos y faisanes.

La notificación fue publicada el 16 de julio en el sistema oficial de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Es importante destacar que la presencia de esta enfermedad en aves de traspatio no afecta el estatus sanitario del país ni condiciona las actividades comerciales de mercancías aviares.

Para evitar la propagación del virus, el organismo nacional en materia sanitaria puso en marcha el protocolo sanitario establecido, que implicó la intervención en el predio afectado, el despoblamiento y disposición final, con la aplicación posterior de medidas de higiene y desinfección del lugar.

Además, estableció el área de prevención de 10 km alrededor del brote, a los fines de efectuar la vigilancia epidemiológica de la zona delimitada.

RECOMENDACIONES.

Ante esta detección de la IAAP, el Senasa recomienda a todos los establecimientos avícolas reforzar sus medidas de manejo, higiene y bioseguridad, entre las cuales se destacan: inspeccionar periódicamente de la integridad de las mallas antipájaros; verificar la correcta limpieza y desinfección de vehículos e insumos; intensificar la limpieza en zonas de acumulación de materia fecal de aves silvestres; y reducir o eliminar las zonas con agua estancada que puedan atraer otras aves.

Para quienes cuenten con aves de traspatio, es importante mantenerlas en espacios protegidos, para evitar un eventual contacto con aves silvestres (principales transmisores del virus); limpiar y desinfectar periódicamente los gallineros; utilizar ropa y calzado exclusivo para la manipulación de las aves y restringir el acceso de aves silvestres a fuentes de agua y comida de los gallineros.

URUGUAY. RECOMENDACIONES DEL MGAP.

Ante el caso en Buenos Aires, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay recomienda:

  • Extremar las medidas de bioseguridad en las granjas
  • Restricción del ingreso de personas y vehículos al establecimiento
  • Estricta limpieza y desinfección de los materiales de trabajo, de las instalaciones y vehículos que ingresan a la granja
  • Mantener al día los registros de visitas y productivos
  • Malla antipájaro en buen estado en laterales y portones del galpón
  • Dispositivos de desinfección a la entrada del establecimiento y de los galpones
  • Uso de ropa exclusiva para trabajar con las aves
  • Evitar el contacto de las aves comerciales con las silvestres
  • Evitar que aves domésticas compartan fuentes de agua con las aves silvestres
  • Ante esta situación regional el MGAP solicita se le notifique de forma inmediata, cualquier sintomatología compatible con la enfermedad en aves silvestres, de traspatio o comerciales. Acceda a los teléfonos de las oficinas zonales del todo el territorio nacional.

SINTOMATOLOGÍA:

  • Muerte rápida.
  • Problemas respiratorios: jadeos, tos, conjuntivitis, secreciones oculares y nasales (mocos), sinusitis, asfixia.
  • Signos nerviosos: incoordinación, temblores, movimientos oculares y de cabeza, parálisis, convulsiones.
  • Disminución brusca de la postura, o huevos deformes con cáscara blanda o delgada.
  • Color azulado o hemorragia de crestas, barbillas y patas.
  • Edema en la cabeza (cabeza hinchada).
  • Plumaje erizado
  • Diarrea

ANTE SOSPECHAS:

Llegada de KFC colocará la producción de pollos en altos niveles internacionales.

Llegada de KFC colocará la producción de pollos en altos niveles internacionales.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | El martes 15 de julio KFC inauguró el primer local en Uruguay, en Punta Carretas Shopping, lo que es el inicio de un plan que en este año completará con nuevas aperturas, beneficiando la producción local de pollos, generando puestos de trabajo, y ofreciendo un producto de alto prestigio en el mundo, a través de una marca de prestigio internacional fundada en 1952.

Federico Olariaga, gerente de Granja Tres Arroyos en Uruguay, la cual es proveedora de KFC Uruguay, explicó a Todo El Campo que KFC es una marca perteneciente a la multinacional Yum, la cual se especializa en alimentos como Pizza Hut y Taco Bell, además de KFC.

Hasta ahora Uruguay el único país de Latinoamérica donde KFC no tenía presencia.

Su llegada se da a través de un grupo de socios argentinos y uruguayos que están desarrollando la cadena, y surgió la posibilidad de instalarse en Uruguay.

La marca exige alta calidad en los productos que utiliza, e implicó preparar la planta para cumplir con las certificaciones internacionales requeridas en la inocuidad de los alimentos, asegurando las características del producto. Eso requiere capacitación y cultura por parte de la empresa, agregó Olariaga.

UN PLAN AMBICIOSO.

La relación de KFC con Granja Tres Arroyos no es nueva, sino que se ha profundizado, sobre todo en Argentina donde hay más de 40 locales; y KFC Uruguay tiene un plan de negocios con apertura de tres locales en 2025, y se apunta a llegar a los 25 locales en un plazo medio y largo, empleando a más de 1.200 personas.

“Es un plan de negocios muy ambicioso”, subrayó.

El pollo con el que se trabaja es fresco. El trozado lo realiza Granja Tres Arroyos y lo envía a cada sucursal; KFC se encarga de su preparación y cocción.

El volumen de materia prima que demandará lo determinará la demanda a través del consumidor, pero para Uruguay la presencia de KFC va más allá de eso, porque exige a sus proveedores normas y estándares que implican permanente auditorías las que son muy exigentes. De esa manera, Uruguay se posiciona en un lugar de mejora en esos estándares.

Esa certificación y los estándares que se exigen no es solo para lo que se remita a KFC, sino para toda la producción.

ENTREVISTA COMPLETA.

Federico Olariaga, gerente de Granja Tres Arroyos en Uruguay.

Enfermedad que generó mortandad en palomas en Treinta y Tres se mantiene en el circuito silvestre.

Enfermedad que generó mortandad en palomas en Treinta y Tres se mantiene en el circuito silvestre.

El MGAP continuará monitoreando la situación, reforzando las acciones de vigilancia y comunicación en el lugar. No hay motivo de alarma.

Treinta y Tres | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó a la población de Treinta y Tres que recibió una denuncia por parte de la Intendencia local sobre la presencia de palomas muertas en el Parque del Río Olimar, por lo que se activó el protocolo sanitario correspondiente y se realizaron diversas acciones para atender la situación.

El diagnostico en laboratorio confirmó la presencia de paramixovirus en palomas (PPMV-1), una cepa velogénica, es decir, altamente virulenta en colúmbidos (palomas).

Asimismo, desde la DGSG se expresó que la población debe mantener la “tranquilidad”, porque “la enfermedad se mantiene dentro del circuito silvestre” y “no se ha detectado transmisión a aves domésticas ni de traspatio”.

De todas formas, se recomienda a la ciudadanía “evitar el contacto directo con aves enfermas o muertas”; “notificar de inmediato al MGAP ante cualquier sospecha”; “seguir las medidas básicas de higiene luego del contacto con aves”; “evitar que las aves silvestres tengan contacto con aves domésticas o de traspatio, y que compartan comederos o bebederos”.

ACCIONES DEL MGAP.

Ante este diagnóstico, el MGAP desplegó las siguientes acciones:

  • Se realizó un relevamiento en aves de traspatio en zonas urbanas y periurbanas.
  • Todas las aves domésticas relevadas se encontraban sanas, sin signos compatibles con la enfermedad ni aumento de mortalidad.
  • Se mantiene vigilancia epidemiológica activa en la zona.
  • Se llevó a cabo una reunión informativa con productores, tenedores de aves y funcionarios encargados del parque, a fin de comunicar la situación sanitaria y brindar recomendaciones, evitando generar alarma injustificada.
  • Durante esta reunión, se transmitieron las siguientes recomendaciones: A) No manipular aves enfermas o muertas sin protección. B) Lavarse adecuadamente las manos luego de estar en contacto con aves. C) Comunicar al MGAP cualquier síntoma de enfermedad en aves.

Para notificar casos o realizar consultas, comunicarse con los servicios oficiales del MGAP en Treinta y Tres y a avesnotificaciones@mgap.gub.uy  

Brasil probará vacuna contra la gripe aviar en humanos.

Brasil probará vacuna contra la gripe aviar en humanos.

Los científicos se adelantan y preparan para una eventual pandemia. Aunque los casos de influenza aviar en humanos son raros, la tasa de letalidad es del 49%, significativamente más alta que la registrada durante la pandemia de Covid-19, que fue inferior al 1%.

Ana Cristina Campos | Río de Janeiro, Brasil | Agencia Brasil | Todo El Campo | El Instituto Butantan, organismo vinculado a la Secretaría de Salud del Estado de São Paulo, iniciará las pruebas en seres humanos de la primera vacuna brasileña contra la gripe aviar (H5N8). El instituto recibió la autorización de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) el pasado martes (1º) para comenzar los ensayos clínicos y ahora espera la aprobación de la Comisión Nacional de Ética en Investigación (Conep).

Según Butantan, la vacuna antigripal monovalente A (H5N8) será probada en dos dosis, con un intervalo de 21 días, en adultos de 18 a 59 años en una primera etapa. Posteriormente, se realizarán pruebas en personas mayores de 60 años.

El instituto concluyó los estudios preclínicos en ratones y conejos con resultados positivos en cuanto a seguridad e inmunogenicidad (capacidad de generar una respuesta inmunológica). Ahora planea reclutar a 700 voluntarios adultos y mayores que participarán en las fases 1 y 2 del estudio en cinco centros de investigación en los estados de Pernambuco, Minas Gerais y São Paulo.

Para obtener datos que abarquen un amplio rango de edad y así presentar la solicitud de registro ante la Anvisa, el objetivo es finalizar el seguimiento de estos participantes en 2026.

RIESGO DE PANDEMIA.

El director del Instituto Butantan, Esper Kallás, explica que existe una gran cantidad de virus aviares de influenza, y que hay un pequeño porcentaje de ellos que puede volverse más agresivo y causar enfermedades más graves. Aunque afectan principalmente a las aves, estos virus pueden llegar a algunos mamíferos que tienen contacto con ellas y, si logran adaptarse, existe el riesgo de que provoquen infecciones en humanos. Según Kallás, desde 1996, un tipo específico de virus aviar llamado H5 ha demostrado la capacidad de transmitirse esporádicamente a algunas personas.

“En los últimos años, el virus ha ido adaptándose cada vez más y logrando causar muertes en mamíferos, primero en acuáticos, pero ahora también en terrestres. Cada vez está más cerca de adquirir las adaptaciones necesarias para transmitirse entre personas. Esta posibilidad alerta a toda la comunidad científica y a la salud pública sobre el riesgo de que enfrentemos una pandemia causada por la gripe aviar”, afirmó el director.

LETALIDAD.

Según la Anvisa, especialistas de todo el mundo alertan sobre el riesgo de propagación de nuevas variantes del virus de la gripe aviar, como el H5N1, H5N8 y H7N9, que se destacan por su alto potencial de letalidad y capacidad de mutación. Desde 2021, estos virus han causado la muerte de 300 millones de aves y han afectado a 315 especies silvestres en 79 países, según datos globales.

“En humanos, aunque todavía son raros, los casos llaman la atención por su gravedad: entre 2003 y 2024, hubo 954 personas infectadas en 24 países, con 464 muertes, una tasa de letalidad del 48,6%, significativamente más alta que la registrada durante la pandemia de covid-19, que fue inferior al 1%”, destaca la agencia reguladora (Agencia Brasil).

Pin It on Pinterest