Montevideo/TodoElCampo-De acuerdo con la información primaria dada a conocer por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), las exportaciones de carne equina, porcina y aviar, descendieron un 9,9% tanto en volumen como en generación de divisas para el país. Durante 2024 se exportaron 8.492 toneladas de estas carnes, mientras que el ingreso de divisas cayó a 34.630 toneladas.
Carne equina Dentro de este grupo de carnes, la equina representa el 97,7% del ingreso de divisas, con un total de 33.827 miles de dólares, un 9,4% menos que en 2023. En total se exportaron 7.691 toneladas peso embarque (8,7% menos) con un ingreso promedio de US$ 4.398, valor que cae 0,7%.
Carne porcina La carne porcina representa 0,3% de la generación de divisas, habiéndose exportado 29 toneladas (8 toneladas más) a un promedio de US$ 3.844 (16,3% menos), generando un ingreso de 112 mil dólares.
Carne aviar Por su parte, la carne aviar, sumó 691 toneladas peso embarque en 2024, descendiendo 21,3% respecto a 2023. Se generó un ingreso de 691 mil dólares por dicho volumen exportado. El valor promedio de la tonelada exportada fue de US$ 895, 13,4% por debajo de lo pago en 2023.
En la Cumbre Avícola Latinoamericana 2025 los expertos de la industria avícola presentarán información sobre factores que afectan la eficiente comercialización relacionada con la avicultura.
Georgia/TodoElCampo-El programa está organizado en cinco sesiones (manejo de granos, seguridad alimentaria, genética, crianza y sanidad), y se llevará a cabo el lunes 27 de enero. La Cumbre es presentada por la International Poultry Expo, parte de la International Production & Processing Expo (IPPE) y la Asociación Latinoamericana de Avicultura.
La Cumbre iniciará con una sesión de apertura que presentará a dos distinguidos oradores, seguida de una interesante mesa redonda. El Dr. Carlos Campadabal, profesor en ciencias e industria de granos de la Universidad Estatal de Kansas, inaugurará el evento con su presentación titulada “Características Requeridas de los Granos para la Intensificación y Eficiencia de las Fábricas de Piensos,” preparando el escenario para una extraordinaria jornada. Le seguirá el Dr. Wilmer Pacheco, profesor asociado y especialista en extensión de la Universidad de Auburn, quien hablará sobre el tema “Gestión del Tamaño de las Partículas en Alimentos Concentrados.”
Luego, los asistentes pasarán a la sección de seguridad alimentaria, dirigida por el Dr. Juanfra DeVillena, vicepresidente senior de Wayne-Sanderson Farms, quien presentará el tema “Regulaciones de la Salmonella en los EE. UU. y su Impacto en el Suministro Nacional de Pollo.” Luego el Dr. Jorge Amado, gerente técnico regional de Aviagen; el Dr. Alberto Torres, gerente de exportaciones veterinarias de Cobb-Vantress; y el Sr. Thomas Dixon, gerente global de productos de Hy-Line International, guiarán a los oyentes a través de la sesión de genética con el encuentro titulado “¿Cómo Se Está Manejando la Menor de Fertilidad de los Reproductores? ¿Qué Hay Nuevo en la Genética de Ponedoras y Pollos de Engorde, y Cómo Afectará la Producción en los Próximos 3 a 5 Años?” Este segmento concluirá con una mesa redonda que explorará más a fondo los temas.
La Cumbre concluirá con dos sesiones finales centradas en crianza y salud aviar. Mike Czarick, especialista en extensión agrícola de la Universidad de Georgia, abrirá la sesión de crianza con una charla sobre “Mejoras en el Manejo de la Ventilación,” seguido por el Dr. Yari Lucerna, veterinario consultor, que platicará acerca de la “Clave para Cría de Aves Ponedoras Dentro del Marco de Producción en Jaulas y Sin Jaulas.” La sesión también concluirá con una mesa redonda.
En la sesión sobre salud, el Dr. Jean-Pierre Vaillancourt, profesor de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad de Montreal en Saint-Hyacinthe, Quebec, Canadá, iniciará con un debate titulado “Bioseguridad Práctica para Todos los Sectores Avícolas.” Le seguirá el Dr. James Karkashian Córdoba, profesor de la Facultad de Biología e investigador en Biología Molecular y Nutrición Animal de la Universidad de Costa Rica, quien expondrá sobre “Identificación y Análisis Molecular del Virus de la Bronquitis Infecciosa Aviar e Implementación de Metodologías Aerobiológicas para la Detección y Caracterización de Virus Respiratorios en Avicultura.” Al igual que las sesiones anteriores, el segmento de salud finalizará con una mesa redonda.
La inscripción para IPPE y la Cumbre Avícola Latinoamericana se abrió el 7 de octubre. La tarifa de inscripción para la Cumbre es de US $300.
Las fechas de la exhibición IPPE 2025 son del 28 al 30 de enero y el evento se llevará a cabo en el Georgia World Congress Center en Atlanta, Georgia. Puede encontrar más información sobre IPPE 2025 en ippexpo.org, y sobre la Cumbre Avícola (LAPS) en lacumbreavicolalatinoamericana.org.
Lima/TodoElCampo:Según la gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX), las exportaciones peruanas de carne de pavo de Perú han sumado un valor de 2,7 millones de euros entre enero y octubre de 2024. Esta cifra supone un 38,2% más que en 2023.
Ecuador lideró el ranking de destinos de este producto (90.3% de participación) con una demanda por 2,46 millones de dólares y un 25% más que en 2023.
El segundo destino fue Bolivia con 200.000 dólares seguido de Cuba con 61.000 dólares.
ADEX detalló que las principales empresas exportadoras fueron San Fernando S.A., Corporación de Granjas del Perú S.A.C. y Redondos S.A.
El 100% de las exportaciones de pavo provinieron de Lima.
La mutación en el virus se confirma, pero “el riesgo para el público en general del brote no ha cambiado y sigue siendo bajo”.
Montevideo | Todo El Campo | La semana pasada Estados Unidos registró el primer caso grave de gripe aviar en humano. Ayer, un reporte de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC,) señaló que del análisis de muestras tomadas en la granja de pollos surgieron evidencias de mutaciones no vistas antes, informó Reuters.
Los científicos de CDC dijeron que la muestra del paciente mostraba mutaciones en el gen de la hemaglutinina (HA), la parte del virus que desempeña un papel clave en la adhesión a las células huésped.
Es importante establecer que “el riesgo para el público en general del brote no ha cambiado y sigue siendo bajo”.
El caso de gripe aviar en humano que llegó a ser grave se registró en Luisiana, y el paciente es un hombre de 65 años.
El virus es diferente al que contagió vacas lecheras, también en Estados Unidos: El paciente estaba infectado con el genotipo D1.1 del virus que se detectó recientemente en aves silvestres y aves de corral en los Estados Unidos, y no con el genotipo B3.13 detectado en vacas lecheras, casos humanos y algunas aves de corral en varios estados, dice el reporte.
Son mutaciones raras, pero se han descrito en algunos casos en otros países y, con mayor frecuencia, durante infecciones graves.
No se identificaron transmisiones del hombre de 65 años a otras personas, precisó CDC.
CANADÁ.
Una de las mutaciones también se observó en otro caso grave de Columbia Británica, Canadá.
La trazabilidad tiene como objetivo principal cualificar la trazabilidad del ganado vacuno y búfalo mediante la implantación de un sistema de identificación individual.
Brasilia, Brasil | Todo El Campo | El martes 17, en la sede el Ministerio de Ganadería (MAPA), se lanzará el plan nacional de trazabilidad en ganado vacuno y bufalino.
El ministro de Ganadería, Carlos Fávaro lanzará el Plan Nacional de Identificación Individual de Bovinos y Búfalos.
El objetivo principal del plan es cualificar la trazabilidad del ganado vacuno y búfalo mediante la implantación de un sistema de identificación individual.
El sistema permitirá monitorear y registrar el historial, ubicación y trayectoria de cada animal identificado. Esta iniciativa fortalece los programas de sanidad animal, aumenta la capacidad de respuesta a brotes epidemiológicos y refuerza el compromiso de Brasil con los requisitos sanitarios exigidos por los mercados internacionales, se expresó en un comunicado de MAPA.
PLUMAS DE AVE A CANADÁ.
Por otra parte, Brasil sumó una nueva autorización: el envío de plumas de ave a Canadá.
El Gobierno brasileño acogió con beneplácito el anuncio del Gobierno de Canadá de la aprobación del modelo de certificado sanitario internacional para exportar plumas de aves a aquel país.
USOS. Las plumas de ave tienen varios usos industriales, por ejemplo, la fabricación de almohadones, almohadas, ropa de cama y tapicería, además de ser utilizado como materia prima en productos de aislamiento térmico y acústico, lo que amplía el mercado potencial para los productos avícolas de Brasil.
207 NUEVOS MERCADOS.
Desde MAPA se señaló que la apertura de este nuevo producto también fortalece la relación comercial con Canadá, que en los primeros diez meses de 2024 importó más de US$ 964 millones en productos agrícolas de Brasil. Con este anuncio, la agroindustria brasileña alcanza 207 aperturas de mercado este año, totalizando 285 nuevas oportunidades de negocios en 62 destinos desde principios de 2023.
Los expertos de Hong Kong manifestaron su plena conformidad con las prácticas implementadas en nuestro país.
Montevideo | Todo El Campo | “Esta es una acción más en pos de consolidar una avicultura con vocación exportadora. Hoy un paso más para la apertura de Hong Kong. ¡A seguir!”, escribió el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Ignacio Buffa, en las redes sociales.
El jerarca se refería así a la finalización de la auditoría sanitaria de Hong Kong.
El viernes 13 el Ministerio informó que el ministro Fernando Mattos participó, junto a los equipos de Servicios Ganaderos, de la reunión de cierre de la auditoría realizada por las autoridades sanitarias hongkonesas que “evaluaron con éxito el sistema de producción e inspección de carne aviar en Uruguay”.
La secretaría de Estado señaló que “como resultado del análisis realizado, los expertos de Hong Kong manifestaron su plena conformidad con las prácticas implementadas en nuestro país en todas las actividades calificando la misión como ‘muy positiva’”.
Digo Domínguez, director Adjunto de Industria Animal dijo que se trata de un posible “mercado relevante” al comentar: “Quedamos a la espera del informe final por parte de Hong Kong, el cual posibilitará la apertura de un mercado relevante para la cadena avícola uruguaya”.
Adriana Lupinacci Olaso, directora de la Unidad de Asuntos Internacionales subrayó que la delegación que nos visitó “conoció parte de nuestro sistema de producción agropecuaria, los controles y la continua vigilancia que el Ministerio realiza para certificar uno de los alimentos de mayor consumo mundial”.
La misión surgió como respuesta al pedido del ministro Mattos a las autoridades de Hong Kong, con quienes estuvo reunido en dos oportunidades, en 2023 y en 2024, para solicitar que se audite la cadena avícola uruguaya.