Nuevo producto para potencial la colza y soja.

Nuevo producto para potencial la colza y soja.

Ya está disponible.

Montevideo | Todo El Campo | Biobots es un nuevo producto biológico que sale al mercado con la firma Lallemand y Calister. Lallemand una empresa canadiense con mucho expertiz en temas biológicos donde trabaja desde 1923.

Ignacio Aramendía dijo al programa Diario Rural (CX 4 Rural) que en Canadá se hace mucha colza, y la batería fue aislada hace unos 20 años en aquel país, y traída a Uruguay donde ha tenido muy buenos resultados en los ensayos, y este año la lanzamos al mercado.

Sus resultados son el mejor crecimiento vegetal, mejora del sistema radicular, aumenta la absorción de nutrientes, producción de sideróforos. Todo eso redunda en el mayor rendimiento que es lo que todos buscan.

Otra ventaja de la batería es que es muy eficiente en la absorción del azufre, cosa que en la colza es muy importante a la hora de expresar su potencial.

El producto ya esta disponible para la zafra, con un manejo de 600 cm cúbicos por hectárea.

Los ensayos llevan dos años y han sido sistemáticamente positivos.

El producto está registrado para la colza, y está en camino de hacerlo para la soja.

ENTREVISTA COMPLETA.

Tambos y queseros de San José producirán forraje hidropónico en contenedores.

Tambos y queseros de San José producirán forraje hidropónico en contenedores.

Una herramienta antigua que se ha mantenido hasta el presente y que llega para garantizar el forraje sin importar las condiciones climáticas.

San José | Todo El Campo | La hidroponía tiene sus orígenes por el año 3.000 antes de Cristo y ha sido una práctica fundamental en el desarrollo de la civilización humana. El término fue acuñado por el profesor de la Universidad de California, William F. Gricke, en 1929, cuando definió esa técnica de cultivo como “agua que trabaja”.

En momentos históricos claves, ha sido una herramienta de muchísimo valor, por ejemplo, las fuerzas aliadas la utilizaban durante la Segunda Guerra Mundial para proveer de alimentos vegetales y frutas frescas a las tropas en conflicto. Desde entonces la hidroponía comercial comenzó a extenderse, aunque suele ser ignorada o poco atendida.

EN LOS TAMBOS DE SAN JOSÉ.

Sin embargo se mantiene vigente y prueba de eso es que en San José, un grupo de productores trabajan el forraje hidropónico en un esfuerzo que merece ser considerado.

En el mundo hay varios ejemplos de forraje hidropónico. Su producción es considerada “una solución novedosa en épocas de sequía” para la FAO

Desde China se importan los contenedores adaptados para la producción. El primero de esos contenedores llegará el 1° de abril y se instalará en el predio de un quesero artesanal de la zona de Laurel.

El sistema de los contenedores hidropónicos gestiona la temperatura, humedad, temperatura del agua y el riego presurizado del cultivo, lo que permitirá controlar sus condiciones de producción, informó la emisora maragata Radio 41.

El Ing. Agr. Esteban Arosteguy, impulsor de la iniciativa, asesora a varios productores, muchos de ellos pertenecientes al rubro de quesería artesanal. La idea surgió al observar que hay productores que ante la falta de precipitaciones no tienen como alimentar a sus animales.

Arosteguy dijo a la citada emisora que en la última seca una productora del norte de San José “prácticamente atravesó la sequía con la producción de forraje hidropónico sin tener que salir a conseguirlo fuera del predio”.

“Es algo innovador que creemos que puede llegar a ser una gran solución para los problemas de falta de agua, porque nos permite empezar a producir en condiciones controladas que a veces es el gran problema que tenemos en agropecuaria por las variables climáticas” que nos llevan “de una helada a la lluvia abundante y después a la sequía”, expresó.

La hidroponía permite “obtener siempre la misma producción de forraje todo el año, independientemente de lo que esté pasando afuera y eso nos va a dar determinada estabilidad a lo que es la producción”.

Como ventaja adicional agregó: “El forraje hidropónico tiene determinadas condiciones de energía, proteína y calidad que hace que sea por demás apetecible para el ganado lechero”.

Los contenedores utilizados para la producción hidropónica de forraje tienen luz led con control de temperatura, humedad, temperatura del agua y riego presurizado. “Esto levanta varias de las problemáticas que tuvimos con la producción de forraje hidropónico en invernáculo, ya que todo lo que tiene que ver con el control de temperatura y humedad, al ser en condiciones totalmente controladas dentro de un contenedor, no las sufrimos. Antes sufríamos con las temperaturas elevadas, que superaban a veces los 40°C afuera del invernáculo, que además de afectar la producción de forraje en la época de sequía, generaba hongos. Estos contenedores vienen con ozono, lo que ayuda al control de los hongos”; acotó Arosteguy.

ESTABLECIMIENTO EL CASCO.

El primer contenedor que llegará en abril tiene como destino el establecimiento El Casco de Carlos Verde, productor familiar, quesero artesanal de la zona de Laurel. Tabaja entre 50-60 vacas en ordeñe.

El sistema a implementar le va a permitir alimentar unas 50 vacas con una producción de 500 kilos de forraje por día, unos 10 kilos por vaca.

Cada contenedor tiene un valor aproximado de unos US$ 30.000 y su adquisición se gestionó y logro a través de la financiación del programa Oportunidades circulares de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).

Vitivinicultura en Uruguay: la producción de Tannat sigue liderando.  

Vitivinicultura en Uruguay: la producción de Tannat sigue liderando.  

La zona que abarca los departamentos de Colonia, Montevideo, Canelones, San José y Maldonado, representa el 95% de la producción del país.

Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Eduardo Felix, asesor del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), dijo que la cosecha del rubro “casi terminó”, quedando pendiente alguna “variedad tardía de la cual hay muy poco en el país”.

“Se puede decir que la cosecha está terminada en forma general, con 5.900 hectáreas de viñedos y 82.229.860 kilos”, total de mucha precisión porque las bodegas van ingresando los kilos en tiempo real.

La variedad más importante es Tannat con el 27% del total, que son 22.400.000 kilos; le sigue el Moscatel de Hamburgo con destino vino con 19.200.00 kilos; luego Ugni Blanc con 11.500.000. Esas tres variedades representan el 65% del total de la cosecha del país.

Por zonas, Colonia, Montevideo, Canelones, San José y Maldonado, representa el 95% de la producción del país.

En cuanto a las calidades, Felix destacó el impacto del calor, y planteó que “debemos acostumbrarnos a los cambios climáticos con una acumulación de calor no solo en enero sino durante todo el ejercicio”.

Lo producido se vente todo, tanto en exportación como consumo interno; pero se mantiene un stock de 50 millones de litros de años anteriores; que es un volumen por encima de lo que se debería.

ENTREVISTA COMPLETA.

La siguiente es la entrevista completa en Diario Rural (CX 4 Rural).

“El comercio es un factor dinamizador del sector”, dijo el Dr. Otero de IICA.

“El comercio es un factor dinamizador del sector”, dijo el Dr. Otero de IICA.

La afirmación del director de IICA fue en el marco de un encuentro con el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Montevideo | Todo El Campo | José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, -la entidad empresaria más antigua del país sudamericano, fundada en 1854- visitó la sede central del Instituto Interamericano de la Cooperación para la Agricultura (IICA) como parte del Segundo Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe, en el que participaron representantes de la ciencia y la tecnología para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región.

Participaron la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, y otras instituciones como universidades, centros de investigación, instituciones financieras como CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, entidades como la Fundación World Food Prize, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA) y compañías del sector privado como Bayer, Syngenta y Pepsico.

En cuanto al vínculo de Bolsa de Cereales con IICA, se informó que ambas instituciones están desarrollando cuatro líneas de trabajo en el área de intercambio de conocimiento, experiencias y generación de información e indicadores que sirven para impulsar políticas basadas en evidencia y apoyar los procesos de toma de decisión.

El director general de IICA, Dr. Manuel Otero, comentó: “Entendemos que el comercio es un factor dinamizador del sector, que explica en parte la seguridad alimentaria”.

Martins por su parte señaló que encontró en el organismo hemisférico “una entidad abierta a la construcción público-privada que es la única manera de atender a los desafíos actuales para la agricultura, que tienen que ver con una población que crece, una clase media que cada día va a consumir más y países de alta capacidad económica que quieren alimentarse de otra manera”.

“En La Bolsa de Cereales trabajamos cotidianamente con productores, exportadores, acopiadores e industriales, por lo que entendemos de primera mano qué es lo que sucede en el terreno y podemos retroalimentarnos con la vasta experiencia del IICA”, agregó.

Estados Unidos, la conexión oculta entre el basquetbol y la agricultura.

Estados Unidos, la conexión oculta entre el basquetbol y la agricultura.

El vínculo entre la agricultura y el basquetbol va más allá del origen de algunos jugadores. Los valores que se aprenden en el campo -el sacrificio, la constancia, la planificación y la capacidad de superar adversidades- son los mismos que definen a los grandes atletas

Montevideo | Todo El Campo | El mes de marzo es sinónimo de definiciones en la liga universitaria de basquetbol de Estados Unidos. La locura de la NCAA (March Madness, un torneo universitario de eliminación directa disputado en la primavera estadounidense, en el que participan unos 70 equipos universitarios) convierte cada partido en una batalla épica donde jóvenes promesas dejan el alma en la cancha en busca de la gloria. Pero detrás de cada drible y cada triple, en las historias de los jugadores, hay una conexión sorprendente con otro mundo que parece lejano, pero no lo es: la agricultura.

Puede sonar extraño, pero el basquetbol y la agricultura han estado conectados desde el inicio. James Naismith, el creador del deporte, creció en una granja en Ontario, Canadá, donde aprendió el valor del trabajo duro en el campo antes de idear un juego que revolucionaría el mundo. Su invención original utilizó cestos de duraznos, un guiño evidente a sus raíces rurales.

Allison Weidner, base de la Universidad de Nebraska.

Más de un siglo después, esa conexión sigue viva. Como destaca Noah Rhlfing en Successful Farming, en la edición 2025 de la NCAA, varias figuras que hoy brillan en la cancha comparten un origen en el mundo rural. Son deportistas que no solo crecieron entre cultivos y animales, sino que llevan consigo los valores del campo: sacrificio, resiliencia y trabajo en equipo.

LA ESENCIA DEL CAMPO EN LA CANCHA.

Uno de los casos más emblemáticos es el de Allison Weidner (foto interior), base de la Universidad de Nebraska.

Weidner creció en una granja en Humphrey, Nebraska.  Su estilo de juego, según ella misma define, es “grit y hardworking”, términos que bien podrían describir la vida en una granja. “Mi forma de jugar refleja mi crianza en el campo: soy aguerrida, trabajadora y me concentro en los pequeños detalles”, afirmó en una entrevista con Big Ten Network.

Pero su conexión con el agro va más allá: en 2023 organizó una visita para sus compañeras a su pueblo natal, donde conocieron el día a día en una granja, aprendieron sobre producción lechera y hasta montaron a caballo.

A pesar de las lesiones que la han alejado de la cancha, su impacto en el equipo sigue intacto. Su entrenador destaca cómo su liderazgo y espíritu de sacrificio siguen moldeando la cultura del equipo, algo que seguramente aprendió en el campo.

GEORGIA AMOORE: DEL RANCHO DE CABALLOS A LA NCAA.

Georgia Amoore, estrella de la Universidad de Kentucky, trae una historia similar. Nacida en Ballarat, Australia, creció en una finca donde su madre rehabilita y entrena caballos de carreras. Su pasión por el deporte y los animales se combinó en un viaje que la llevó a miles de kilómetros de su hogar para jugar al más alto nivel del baloncesto universitario.

Cuando Amoore se trasladó a Kentucky, su madre expresó su emoción porque el estado es famoso por su cultura ecuestre, reafirmando el lazo entre deporte y campo.

UNA FILOSOFÍA DE VIDA QUE TRASCIENDE EL DEPORTE.

La historia se repite en el basquetbol masculino.

Andrew Morgan, de la Universidad de Nebraska, creció en una granja en Waseca, Minnesota. Su conexión con la agricultura no es solo un recuerdo de infancia: estudia ciencias agrarias y planea volver a su granja cuando termine su carrera deportiva en la NCAA, continuando con la tradición familiar.

Otro caso similar es el de Will Tschetter (foto de portada), de la Universidad de Michigan. El alero pasó su infancia en la granja de sus abuelos en Minnesota y luego llevó su pasión por la tierra al siguiente nivel: es estudiante de ciencias ambientales con el objetivo de aplicar sus conocimientos a la agricultura regenerativa y la conservación de ecosistemas. Tschetter realizó una pasantía en un establecimiento de cría de bisontes en Montana, donde trabajó en proyectos para preservar el agua y restaurar el suelo.

VALORES COMPARTIDOS: TRABAJO, SACRIFICIO Y ESTRATEGIA.

El vínculo entre la agricultura y el basquetbol va más allá del origen de algunos jugadores. Los valores que se aprenden en el campo -el sacrificio, la constancia, la planificación y la capacidad de superar adversidades- son los mismos que definen a los grandes atletas. En el campo, como en la cancha, no hay atajos: el éxito se construye con esfuerzo diario.

El basquetbol universitario en marzo nos recuerda que, así como una buena cosecha requiere paciencia y dedicación, los triunfos en la cancha dependen de la preparación y el trabajo en equipo. Y quizás, en algún punto, la bioeconomía también tiene algo en común con este espíritu: la innovación y el esfuerzo conjunto pueden llevarnos a resultados extraordinarios, tanto en el deporte como en la sustentabilidad.

Así que la próxima vez que veas un partido del March Madness, piensa en la historia detrás de cada jugador. Muchos de ellos no solo crecieron con una pelota en las manos, sino también con las manos en la tierra. Y quizás, sin saberlo, llevan al parqué la misma entrega con la que se trabaja el campo.

BioEconomía.info www.bioeconomia.info con adaptaciones para Todo El Campo.

Quintans: Los años benignos como este son para ordenar nuestras cosas porteras para adentro.

Quintans: Los años benignos como este son para ordenar nuestras cosas porteras para adentro.

Es importante trabajar las vacas y cuidar los terneros/as que serán los futuros novillos y las futuras madres.

Montevideo | Todo El Campo | Los buenos años son oportunos para ordenar el establecimiento, dijo la Ing. Agr. Graciela Quintans al ser entrevistada en el programa Diario Rural (CX 4 Rural). También se refirió al campo natural y las posibilidades de llegar a los 3,5 millones de terneros, entre otros temas de actualidad y análisis permanente.

Estamos en el segundo año con buena producción y el viento a favor, y esos años de bonanza son aptos para acomodar u ordenar nuestros rodeos, expresó.

Pasan dos cosas, por un lado, están los productores que trabajan ordenadamente y que cuando aparece un año como este, lo capitaliza, y es muy fácil lograrlo porque los animales responden muy bien; y lo otro es que quienes no tienen los rodeos tan buenos, aprovechan la circunstancia.

“Los años benignos como este son los años para ordenar nuestras cosas porteras para adentro”, enfatizó.

“Este es un año en el que se puede acortar los entores” y atender “uno de los factores más importantes que tiene que ver con arrastrar colas de parición, bajas tasas de preñez. Ya los toros se tendrían que haber ido hace rato del rodeo”.

“Todos sabemos que el rodeo de cría lleva años ordenarlo y estabilizarlo. Como sabemos, los terneros que vamos a generar en la próxima primavera se empiezan a producir hoy”; por lo tanto, “si hoy no hacemos un destete a tiempo, un diagnóstico de gestación, clasificando nuestros animales, si no pensamos en cambiar la reserva corporal de las vacas para que puedan afrontar el invierno, si no cuidamos la reposición y las futuras madres, todo se nos va a complicar más adelante”.

“Por eso entiendo que lo que se va a tratar de desarrollar es un plan de trabajo con los pilares más importantes, con algunas políticas de shock en el predio, y hacer una evaluación dentro de 4 a 6 años sobre si ese programa se mantiene estable en el tiempo”.

“Por tanto, hay dos puntas: cuidar los terneritos que estamos destetando hoy que van a ser los novillos y las futuras madres; a su vez trabajemos las vacas para tener buenos terneros la próxima primavera”.

Sobre el campo natural comentó que cuando se sale de Uruguay es cuando se entiende “el valor que tiene, como recurso natural y biodiversidad”, y por eso “tiene un potencial altísimo, se debe mantener en los sistemas de producción y se debe mejorar su utilización, producción, y complementarlo con alguna alternativa que sirva de pulmón en el establecimiento”, cuando sea necesario. El campo natural debe ser “mirado como un amigo”, remarcó.

ENTREVISTA COMPLETA.

Pin It on Pinterest