Políticos y economistas coinciden positivamente sobre el avance de Uruguay en el CPTPP.

Políticos y economistas coinciden positivamente sobre el avance de Uruguay en el CPTPP.

El ministro australiano de Comercio dijo que “el CPTPP proporciona estabilidad, previsibilidad y normas comerciales de alto nivel que benefician a las empresas y comunidades de nuestra región y más allá”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El viernes 21 despertamos con la noticia de que Uruguay había sido aceptado para iniciar negociaciones para ingresar al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, con los votos de Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Reino Unido y Vietnam.

El CPTPP reúne el 15% del Producto Bruto Interno (PBI) mundial y 595 millones de personas.

Uruguay había presentado la solicitud de ingreso hace exactamente 3 años, a fines de 2022. Ese día el entonces canciller Francisco Bustillo fue recibido por el ministro de Comercio y Crecimiento de las Exportaciones y responsable de Industrias Primarias de Nueva Zelanda, Damien O’Connor, y en el desarrollo de una conversación muy fluida, el uruguayo hizo entrega formal de la solicitud, comenzando un proceso que se mantuvo en silencio hasta ayer.

COMENZÓ EL PROCESO DE ADMISIÓN DE URUGUAY.

El jueves 20 Australia, que preside el grupo durante 2025, recibió a sus socios en Melbourne en la Novena Reunión de la Comisión del Acuerdo Integral y Progresista para la Asociación Transpacífica, con la participación de 12 naciones -mencionadas más arriba- que trataron diversos temas, según el comunicado oficial de Australia.

Entre los asuntos abordados se menciona el lanzamiento de “los primeros Diálogos de Comercio e Inversión con Asean (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático*) y la Unión Europea, reforzando el papel del CPTPP en la arquitectura económica global y profundizando la colaboración con los principales socios comerciales”.

Además, se lograron “avances sustanciales en el proceso de adhesión de Costa Rica” y se ha “identificado a cuatro aspirantes” que son Uruguay, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas e Indonesia.

Se decidió “iniciar un proceso de admisión con Uruguay y comenzaremos con los demás en 2026”, se anunció.

El comunicado australiano destaca que el CPTPP “es uno de los acuerdos comerciales más ambiciosos del mundo, que conecta 12 economías, 590 millones de personas y casi el 15% del PIB mundial. Australia es la presidenta del CPTPP en 2025.

Don Farrell, ministro australiano de Comercio y Turismo, destacó la importancia del bloque para su país.

“En un entorno comercial global incierto, el CPTPP proporciona estabilidad, previsibilidad y normas comerciales de alto nivel que benefician a las empresas y comunidades de nuestra región y más allá”, expresó.

Daniel Mulino, ministro de Servicios Financieros y al Tesorero Adjunto, agregó: “El comercio es clave para nuestra prosperidad. Impulsa la productividad, impulsa nuestra economía y crea empleos bien remunerados”.

Consideró que los diálogos inaugurales con la Unión Europea como con Asean “fueron un paso productivo hacia la profundización de la colaboración económica y la apertura de nuevas oportunidades comerciales y de inversión”.

COMENTARIOS EN REDES SOCIALES.

En Uruguay, desde el oficialismo, la vicecanciller Valeria Csukasi apuntó en X (@ValeCSU): “El CPTPP acaba de aceptar la solicitud de adhesión de Uruguay. Meses y meses de trabajo discreto, en absoluta reserva, para eliminar todas las dudas y explicar por qué el CPTPP es el lugar natural” para nuestro país. “Inserción económica-internacional en clave política de Estado”.

El expresidente Luis Lacalle Pou (@LuisLacallePou) reflexionó: “Políticas nacionales. Uruguay en el mundo. Así procedimos. No siempre con los resultados queridos. En este caso, con el trabajo de Bustillo, Paganini, Albertoni y toda la cancillería se trazó una estrategia y una acción. Buena noticia que el gobierno haya logrado un paso más”.

El colorado Andrés Ojeda (@AndresOjedaOk) consideró que es una “gran noticia para el Uruguay”, y que “cabe recordar que esta fue una iniciativa del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado promovida por Ope Pasquet, Luis Mosca, Guillermo Valles, y Nicolás Albertoni, entre otros”.

El exsenador y exministro Pablo Mieres (@Pablo_Mieres), líder del Partido Independiente señaló: “La aceptación del Acuerdo Transpacífico para que Uruguay avance en su incorporación es una excelente noticia que debemos celebrar todos los uruguayos. Es resultado del impulso de diferentes gobiernos y de numerosos especialistas que trabajaron para ello”.

EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA.

Enterado de la noticia, Ignacio Bartesaghi escribió en X (@i_bartesaghi): “Un paso de enorme importancia para Uruguay que inicia un proceso de negociación que desde ya no será nada fácil, pero que puede derivar en un salto cualitativo y cuantitativo en la apertura comercial del país. El Mercosur se está flexibilizando sobre la marcha, muy bienvenido”.

El Cr. Marcos Soto escribió en X (@marcossotouy): “Gran noticia producto de un trabajo dedicado. Se abren oportunidades de profundización de inserción internacional, oportunidades de desarrollo para el trabajo y la producción nacional. Felicitaciones a quienes trabajan por ello.

Facundo Márquez, vicepresidente de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), subrayó en X (@FacuMarquez76), que es una “excelente noticia”, y “un ejemplo claro de que las políticas de Estado funcionan cuando realmente hay compromiso. Felicitaciones a los que creyeron y empujaron esto: gobiernos, sectores privados, academia”.

El Ec. e Ing. Agr. Marcel Vaillant expresó: “Si nos dividimos perdemos, si nos juntamos recogemos resultados. ¡Qué gran alegría, empieza ahora otro partido para recorrer con tranquilidad y parsimonia! Hoy cambiaron las expectativas y eso es bueno para todos, en Uruguay y también en la región”.

Nicolas Vidal, economista actualmente en Ceres, posteó en X (@_NicolasVidal_) que “como economía pequeña y abierta, nuestro desempeño depende en gran medida de nuestra relación con el exterior.  La adhesión al CPTPP no solo permite un mayor intercambio de bienes, sino que también trae oportunidades de inversión y en la capacidad de innovar. ¡Es por acá!”

Santiago Pérez Bentancort (cuenta de X @SantiagoPerezUY) opinó: “Una gran oportunidad para avanzar en materia comercial más allá de las ineficiencias del Mercosur. Será muy favorable en la medida en que implique mayor apertura comercial, menos barreras regulatorias y menor poder discrecional del Estado”. Pérez Bentancort es estudiante de Economía y ganador del Premio Academia Nacional de Economía 2025 junto con Mateo Severi Frau.

(*) El bloque Asean está conformado por 11 países que son: Brunéi, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam y Timor Occidental (también llamado Timos-Leste).

***

ARTÍCULOS RELACIONADOS.

Los siguientes son algunos de los artículos que Todo El Campo ha dedicado al tema desde junio de 2022.

13 de junio de 2022 – La Academia de Economía cree que Uruguay se debe postular al Transpacífico. | Todo El Campo

27 de julio de 2022 – Lacalle anunció que Uruguay pedirá ingresar al Acuerdo Transpacífico. | Todo El Campo

11 de agosto de 2022 – Acordar con China y el CPTPP sería una gran oportunidad para Uruguay y el Mercosur. | Todo El Campo

07 de octubre de 2022 – Vaillant: Es estratégico enviar la nota para ingresar al Transpacífico antes del viaje de Lacalle a Japón. | Todo El Campo

12 de octubre de 2022 – Análisis de INAC. Ingresar al Acuerdo Transpacífico implicará para Uruguay incrementar sus exportaciones hasta US$ 95 millones | Todo El Campo

21 de noviembre de 2022 – En una semana y media Uruguay pedirá ingresar al Transpacífico. | Todo El Campo

03 de diciembre de 2022 – ¿Qué es y cuál es el vínculo de Uruguay con los países que integran el CPTPP? | Todo El Campo

14 de abril de 2023 – Expo Melilla. Análisis y proyección sobre el acceso de Uruguay al Transpacífico. | Todo El Campo

Procría inicia el trabajo en territorio con grupos ganaderos.

Procría inicia el trabajo en territorio con grupos ganaderos.

Procría inicia el trabajo en territorio con grupos ganaderos. En un video de menos de tres minutos, el presidente del IPA y coordinador del Programa, Ing. Agr. Santiago Scarlato, detalló la estrategia de trabajo en esta etapa.

Montevideo | Todo El Campo | Para garantizar un comienzo ordenado y transparente, el Programa Procría definió una estrategia de selección final de participantes basada en dos fases que se desarrollarán entre noviembre y diciembre, respectivamente. En una primera instancia fueron seleccionados quienes se inscribieron en grupos.

Las convocatorias a Procría, tanto de quienes postularon de forma individual como grupal como de quienes se inscribieron para realizar el trabajo técnico, superó las expectativas. Si bien continúa el proceso de selección, serán mil los emprendimientos ganaderos seleccionados y aproximadamente cien profesionales.  Para dar comienzo a la labor territorial se finalizó con la verificación de la inscripción de grupos de productores ganaderos, con quienes se comenzará a trabajar en la Fase I.

UNIR COLECTIVOS Y SUMAR EXPERIENCIAS.

En esta fase, ingresan a Procría los grupos seleccionados que se inscribieron con referente profesional y, en el caso de, aquellos que no cuenten con profesional referente se les asignará uno para que cada grupo tenga una única persona técnica de referencia. En ambos escenarios serán contactados antes de finalizar noviembre.

En este momento, el equipo coordinador de Procría está trabajando con quienes se desarrollarán como profesionales extensionistas y, posteriormente, se realizarán los primeros encuentros departamentales.

UNIR PERSONAS Y AMPLIAR EL TERRITORIO (FASE II).

Simultáneamente, los equipos territoriales avanzan en la evaluación de quienes se postularon de forma individual y en grupos que aún están en etapa de conformación. En esta instancia se evaluarán aspectos como el perfil de los predios, los cupos disponibles por departamento o región y la participación de mujeres, jóvenes e integrantes de la producción familiar.

Una vez completado el análisis, se elaborarán propuestas de selección por departamento, que serán nuevamente revisadas junto a los equipos técnicos del MGAP, Plan Agropecuario y el Instituto Nacional de Colonización.

Al igual que en la fase anterior, se asignarán extensionistas a los grupos que lo requieran y se notificará directamente a los productores y las productoras sobre su incorporación luego de la primera quincena de diciembre.

SEGUIMIENTO Y COORDINACIÓN.

Procría es una iniciativa interinstitucional coordinada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Instituto Plan Agropecuario (IPA).

Participan del programa, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Instituto Nacional de Colonización (INC), la Universidad de la República (Udelar), el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), y el Banco Mundial (BM). – (INIA).

Dato del día: La agricultura regional representa el 6% de PIB, 15% del empleo y 24% de las exportaciones.

Dato del día: La agricultura regional representa el 6% de PIB, 15% del empleo y 24% de las exportaciones.

Un informe del BID revela en cuánto contribuye la agricultura en América Latina con indicadores relevantes contribuye aproximadamente con 6% del PIB, 15% del empleo y 24% de las exportaciones en promedio.

Montevideo | Todo El Campo | El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) insta a impulsar la productividad agrícola para garantizar la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe.

Esos países enfrentan una oportunidad única de impulsar la productividad agrícola para garantizar la seguridad alimentaria, mejorar los medios de vida rurales y proteger el medio ambiente, dice el BID.

El estudio, titulado Productividad agrícola en América Latina y el Caribe: qué sabemos y hacia dónde vamos, incluye estudios de caso que analizan la productividad agrícola a nivel nacional y subnacional en nueve países, uno de ellos Uruguay, los otros ocho son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Paraguay y Perú.

PRODUCTIVIDAD.

Allí se revela que, aunque la producción total se ha multiplicado casi por seis desde 1960, el crecimiento reciente se ha basado más en la expansión de insumos -como la tierra, la mano de obra, los fertilizantes, la maquinaria y el agua- que en el aumento de la productividad.

Entre 2010 y 2020, la productividad total de los factores (PTF), una medida clave de eficiencia, creció apenas un 0,9% anual, en comparación con un promedio anual del 1,7% durante los 60 años anteriores. Esta desaceleración amenaza la capacidad de satisfacer la creciente demanda de alimentos en una región donde el 28% de la población se enfrenta a la inseguridad alimentaria y casi cuatro de cada diez habitantes rurales viven en la pobreza (*).

Fabrizio Opertti, gerente del Sector de Productividad, Comercio e Innovación del BID, dijo que el informe “ofrece una hoja de ruta práctica basada en evidencia para que los responsables de políticas puedan aumentar la productividad agrícola en América Latina y el Caribe”.

Continuó señalando que “al identificar los motores del crecimiento sostenible y destacar la adopción tecnológica, la innovación climáticamente inteligente y la inclusión, el informe brinda a los países herramientas para mejorar rendimientos y eficiencia, protegiendo el capital natural y con el potencial de convertir la agricultura en un motor de desarrollo competitivo y resiliente”.

CERRAR LA BRECHA TECNOLÓGICA.

El documento propone cerrar la brecha en la adopción de tecnologías, como forma de fomentar el crecimiento sostenible de la productividad en la región.

Para lograrlo, plantea fortalecer la asistencia técnica, la capacitación de agricultores y los servicios de extensión, integrando además los impactos ambientales en las métricas de productividad y en el diseño de políticas para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

INVERSIONES EN BIENES PÚBLICOS.

También enfatiza en la adaptación climática como una oportunidad clave para mejorar la resiliencia y la competitividad.

Conjuntamente con eso aboga por equilibrar el apoyo directo con inversiones en bienes públicos, como infraestructura, investigación e innovación, y fortalecer los sistemas de datos agrícolas para permitir la formulación de políticas basadas en evidencia.

ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD SOSTENIBLE.

También introduce el Índice de Productividad Sostenible (IPS), que evalúa el crecimiento agrícola en la región entre 1995 y 2021 integrando la producción agrícola con los costos ambientales.

El IPS muestra que, si bien la región ha logrado avances significativos en el aumento de la producción agrícola, el desempeño general parece menos sólido cuando se considera la sostenibilidad ambiental, lo que subraya la necesidad de equilibrar la producción agrícola con la responsabilidad ecológica para alcanzar un crecimiento sostenible.

EL AGRO, PILAR DE LA ECONOMÍA REGIONAL.

La agricultura sigue siendo un pilar de la economía regional, ya que contribuye con el 6% del PIB, el 15% del empleo y el 24% de las exportaciones.

***

(*) NOTA DE REDACCIÓN. ¿QUÉ ES LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES (PTF)?

Productividad Total de los Factores (PTF) mide cuánto crece la producción sin aumentar proporcionalmente los insumos como tierra, trabajo o capital. Es una forma de evaluar la eficiencia y el impacto de la innovación, la tecnología o la organización.

O seas que si una economía produce más sin aumentar proporcionalmente estos factores, ese crecimiento se atribuye a la PTF, y puede deberse a una innovación tecnológica, mejor organización o gestión, mayor capacitación o condiciones externas favorables como el clima en la agricultura. Por lo tanto, si un país logra producir más alimentos sin aumentar la superficie cultivada ni el número de trabajadores, debe estar mejorando su PTF.

Que entre 2010 y 2020 la PTF haya crecido solo 0,9%, quiere decir que el crecimiento reciente se ha basado más en usar más tierra, fertilizantes o maquinaria que en producir de forma más eficiente, lo cual puede ser negativo para la seguridad alimentaria.

China endurece el acceso a tierras raras y acelera la carrera por motores eléctricos sin imanes

China endurece el acceso a tierras raras y acelera la carrera por motores eléctricos sin imanes

El tema pone sobre la mesa aspectos fundamentales de la transición energética: no se puede depender de un tercero, y se deben diversificar tecnologías.

Montevideo | Todo El Campo | La transición hacia la movilidad eléctrica enfrenta un nuevo desafío geopolítico. En 2024, casi nueve de cada diez vehículos eléctricos vendidos en el mundo dependieron de motores con imanes fabricados a partir de tierras raras. Estos materiales -neodimio, disprosio y terbio, entre otros- garantizan mayor potencia y eficiencia, pero su suministro está cada vez más condicionado por las decisiones de Pekín.

En 2025, China, que concentra el 69% de la minería y hasta el 90% del refinado y producción de imanes, instauró un sistema de licencias de exportación. El acceso a estos materiales quedó sujeto a permisos específicos, lo que tensionó de inmediato la cadena global. Fabricantes como Ford, Lucid Motors, Suzuki y Maruti Suzuki se vieron obligados a retrasar o reducir su producción. Aunque las licencias comenzaron a emitirse meses después, el mensaje fue claro: la dependencia de China es un riesgo estratégico.

LA INDUSTRIA BUSCA ALTERNATIVAS.

Cada motor eléctrico utiliza entre uno y tres kilos de imanes de tierras raras. Cualquier restricción impacta directamente en costos y disponibilidad. Por ello, los fabricantes exploran dos caminos: 1) reducir el uso de tierras raras en motores actuales, y 2) elaborar motores sin imanes permanentes.

1) Reducir el uso de tierras raras en motores actuales.

Esa reducción implica: a) optimizar el diseño para obtener más potencia en menos espacio; b) mejorar la gestión térmica, que permita prescindir de tierras raras pesadas; c) que Toyota, Honda y Nissan continúen trabajando en ingeniería avanzada para minimizar el uso de disprosio y terbio.

2) Motores sin imanes permanentes.

La tecnología de los motores sin imanes permanentes ya está en el mercado e incluyen: a) motores síncronos excitados externamente (EESM) como los de las marcas Renault, BMW y Nissan. Éstos los han incorporado y sustituyen los imanes por electroimanes de cobre, una opción viable cuando los precios de tierras raras se disparan, aunque con menor eficiencia en ciertos ciclos; b) motores de reluctancia e inducción, los cuales eliminan completamente las tierras raras, aunque todavía no alcanzan el rendimiento de los motores con imanes de neodimio.

MENOS DEPENDENCIA DE CHINA.

Otros países invierten en minería, refinado y reciclaje, pero estos proyectos tardarán años en consolidarse. Según la consultora IDTechEx, la adopción masiva de motores sin tierras raras podría llegar hacia 2036, especialmente fuera de China.

Las restricciones de 2025 han dejado una lección evidente: la transición energética no depende solo de la innovación tecnológica, sino también de la capacidad de diversificar suministros y reducir vulnerabilidades estratégicas. El motor eléctrico del futuro será tanto un avance industrial como un símbolo de independencia geopolítica.

***

En base a artículo de El Economista. Su autora, de Sylvia Longás, es directora del sitio web Autopista dedicada al automovilismo.

Pantalla Uruguay entrega hoy premios de la 5ª edición “Tus Ideas Valen”.

Pantalla Uruguay entrega hoy premios de la 5ª edición “Tus Ideas Valen”.

Reafirmando su compromiso con el desarrollo, la integración y la recreación en el ámbito rural.

Montevideo | Todo El Campo | Pantalla Uruguay realiza la entrega de premios de la 5ª edición de “Tus Ideas Valen”, una iniciativa que impulsa la creatividad, los valores y el arraigo de los niños y niñas de las escuelas rurales de nuestro país.

Este año también se celebran los 20 años de “La Botella F.C.”, junto a su autor Daniel Baldi y Loqueleo de Editorial Santillana, integrando deporte, lectura y educación en una jornada muy especial.

Durante el evento se reconocerá a las escuelas ganadoras y se entregarán los equipos de fútbol completos para los niños, reafirmando el compromiso de Pantalla Uruguay con el desarrollo, la integración y la recreación en el ámbito rural.

La actividad se realizará hoy viernes 21 en el Estadio Centenario, junto a los niños participantes, docentes, familias, jurados y autoridades.

Han confirmado su presencia la directora general de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Gabriela Salsamendi, y de la directora del Departamento de Escuelas Rurales, Noemí Viscailuz.

DATOS.

LUGAR:  Estadio Centenario – Auditorio del Museo del Fútbol.

DÍA: viernes 21 de noviembre.

HORA: 13.00.

Se incrementa la presencia de la bichera.

Se incrementa la presencia de la bichera.

La encuesta de la Red de Información Nación Ganadera muestra el crecimiento de la bichera; también se analizan otros aspectos de la ganadería.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Plan Agropecuario (PA) publicó los resultados de la última encuesta de la Red de Información Nación Ganadera (RING) correspondiente a octubre y primeros días de noviembre, de la cual participaron 342 productores.

De la encuesta surge que en el país está habiendo una mejora en la “disponibilidad y calidad” del campo natural, lo que “es de esperar con el avance de la primavera”.

Las pasturas sembradas “consolidan la mejora del estado” y “9 de cada 10 productores reporta tener sus pasturas con muy buenos o buenos estados”.

En el rodeo de cría, “se evidencia un fuerte incremento en la condición corporal de los rodeos, reportando 7 de cada 10 productores una condición corporal por encima de 4”; y los partos ocurren con normalidad, con “9 de cada 10 productores con más del 60% del rodeo ya parido”. Es “la mejor primavera desde 2020”.

Por otra parte, “72% de los productores tiene ovinos”, y el “90% de las majadas están en buen estado; 68% encarneró igual o mayor cantidad de ovejas que ejercicio pasado”.

Respecto a la garrapata “7 de cada 10 tienen garrapata, 9 de cada 10 están realizando tratamiento”; mientras que la bichera “incrementa presencia”, siendo reportada por 7 de cada 10 productores.

Otro punto de análisis es la gestión de resultados: “6 de cada 10 productores logran más productividad, mientras que 7 de cada 10 logran mejores resultados globales respecto al 23-24. Ejercicio 24-25 mejor que 23-24”, sintetiza el PA en el resumen ejecutivo de la encuesta.

Foto de portada de Jan Koetsier en Pexels.

Pin It on Pinterest