Alejandro Henry Rodríguez es el nuevo presidente de Colonización.

Alejandro Henry Rodríguez es el nuevo presidente de Colonización.

Respecto a la política de compra de tierras durante su gestión, afirmó y reiteró lo que ya ha expresado en varios medios de comunicación: Se “va a cumplir el programa del Frente Amplio”, que prevé la compra de 25.000 hectáreas en el quinquenio.

Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Alejandro Henry Rodríguez asumió el lunes 30 de junio como presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), días después de que el Senado votara por unanimidad a favor de su nombramiento.

El nuevo presidente llega a Colonización luego de la polémica por la compra de la estancia María Dolores en el departamento de Florida, con fuertes críticas de la oposición y la observación del Tribunal de Cuentas.

La transacción implica la adquisición de más de 4.000 hectáreas por la suma de US$ 32,5 millones.

Además, su antecesor, Eduardo Viera, debió renunciar poco después de asumir, por su condición de colono, lo que genera una incompatibilidad establecida en la Constitución de la República.

Sobre el campo de María Dolores, el INC informó que el Directorio analizará las observaciones de Tribunal de Cuentas, lo que podría ser el primer paso hacia un cambio en la postura y no se descarta que se desista de la adquisición, aunque el nuevo presidente afirmara que se va a continuar con el proceso de compra.

El viernes pasado (27 de junio) Herny dijo que se decidió “postergar por 10 días la firma de la compra para revisar más profundamente las observaciones que hizo el Tribunal de Cuentas para tener más certeza de lo que estamos haciendo frente a las observaciones”.

En esa misma oportunidad, afirmó que por el momento no está sobre la mesa dar marcha atrás con la compra del campo: “Al día de hoy tenemos una certeza de que lo vamos a llevar adelante”. Ese “es un desafío que lo queremos encarar desde el Instituto”.

Respecto a la política de compra de tierras durante su gestión, afirmó y reiteró lo que ya ha expresado en varios medios de comunicación: Se “va cumplir el programa del Frente Amplio”, que prevé la compra de 25.000 hectáreas en el quinquenio.

ACTO DE ASUNCIÓN.

Este lunes 30 de junio se realizó el acto de asunción del productor. Henry es tambero en la zona de Gaetán, sur de Lavalleja, con una amplísima experiencia en sector y larga trayectoria gremial.

Sobre la política de tierras de Colonización, dijo que de las 25.000 comprometidas que adquirirá el Instituto, “nos faltan 20.400 hectáreas”, al descontar las más de 4.000 del campo María Dolores.

“Nosotros tenemos que hacer cumplir el programa, que eran 25.000”, continuó.

AUDIO COMPLETO.

Palabras del ministro Alfredo Fratti y del presidente de Colonización, Alejandro Henry, en el acto de asunción.

“María Dolores se compra como un capricho del Gobierno”.

“María Dolores se compra como un capricho del Gobierno”.

Senador Sebastián Da Silva: “Se compró la estancia para homenajear al expresidente José Mujica”.

Montevideo | Todo El Campo | El senador Sebastián da Silva (Partido Nacional), presidente de la Comisión de Ganadería del Senado, dijo que “la compra del María Dolores es todo lo que está mal. Se compra un capricho”, definió.

Lo que “nosotros venimos denunciando” es que “se compró la estancia para homenajear (al expresidente José) Mujica, para que (el secretario de Presidencia, Alejando) Sánchez hiciera el discurso mintiendo, porque dice que van a ir trabajadores rurales”, pero “los trabajadores rurales que se van de María Dolores son los que se quedan sin trabajo, que le dieron la baja. Hoy (30 de junio) es el día que se tenía que entregar María Dolores a la otra firma compradora, y la otra firma compradora los iba a tomar, pero ahora no saben qué van a hacer, porque el Gobierno, por un capricho, quiso hacer un anuncio político”.

La situación es que “hay derecho a reserva”, lo que establece que “si no se escritura se ejecuta la multa, que es de US$ 3.250.000”, precisó.

Agregó que van a hacer dos meses que “estamos con el lío de María Dolores, que como anticipamos no es una estancia lógica como para que la compre el Instituto de Colonización. Hay cientos de campos más lógicos para que se compren y no se caiga en este capricho”.

“El 90% de los colonos me llaman y me dan la razón. US$ 32 millones, más los US$ 10 que decían que les tienen que gastar para hacer la colonia”, porque está todo bien con el banco del forraje, pero es mucha plata porque con US$ 42 millones se hacen muchas otras cosas para los lecheros”.

GRUPO INDIO ALLANA.

El legislador también se refirió al grupo Allana, su interés en la compra de Minerva y llegada a Uruguay.

Da Silva exigió “un poco más de profesionalismo” y no limitarse a un catálogo para explicar qué son, porque comercializar un frigorífico tiene sus entramados y lleva tiempo, “no es fácil”, y si se anuncia una nueva venta dentro de 24 meses se debe especificar a quien, en qué condiciones, por qué.

ENTREVISTA COMPLETA.

Sebastián da Silva | Diario Rural | CX4 Rural.
Mercado de lanas en la zafra 2024/2025: estabilidad e interés con señales de recuperación.

Mercado de lanas en la zafra 2024/2025: estabilidad e interés con señales de recuperación.

Informe de la Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay sobre los precios promedios que recibieron los productores durante la zafra.

Montevideo | Todo El Campo | La Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay dio a conocer los precios promedios de la zafra 2024/2025 que los productores recibieron al comercializar su lana a través de las firmas integrantes.

El objetivo de la Unión al publicar dichos promedios para las diferentes razas, tipos de lana, micronajes y tipo de cosecha, es aportar más transparencia al mercado y además colaborar para que los productores puedan estar más asesorados al tomar la decisión de vender su producción.

PRECIOS PROMEDIOS ZAFRA 2024/2025.

El informe de la Unión refiere a los resultados de precios promedios publicados en las diferentes categorías durante el período 01/06/2024 y el 31/05/2025, sobre la base de los negocios realizados por las firmas asociadas.

La zafra 2024/2025 fue una zafra que se caracterizó por una gran demanda, siguiendo los pasos de finales de la zafra anterior, esto hizo que gran parte del volumen de lanas ofertadas tanto de productores como exportadores se lograra comercializar, a valores similares a lo que fue la zafra 23/24.

Los remates en Australia principal referencia a nivel mundial, fueron agiles y con colocaciones por arriba del 90% en promedio, demostrando los compradores interés por la fibra y premiando a los lotes de mejor calidad.

El Indicador de Mercado del Este (IME) cotizó en el entorno de los 7,50 dólares por kilo base limpia sin grandes picos tanto al alza como a la baja, algo similar a lo que paso la zafra anterior. 

Si bien los problemas a nivel global aún persisten, como los conflictos tanto en Medio Oriente como la guerra en Ucrania, y sumado a esto la guerra comercial China – EE.UU., el mercado ha mostrado estabilidad e interés por la fibra de lana, dando señales de recuperación.

ACONDICIONAR LANAS CON EMPRESAS ACREDITADAS POR EL SUL.

La Unión apoya y recomienda a sus clientes que, en la medida de sus posibilidades, acondicionen las lanas, principalmente con empresas acreditadas por el SUL, grifa verde o en su defecto grifa amarilla, pues en la planilla de precios presentada en esta oportunidad, al igual que en los años anteriores queda demostrado que la diferencia de los precios entre un sistema y otro es importante, más aún cuando esa diferencia la multiplicamos por los kilos de lana que nos da un animal por año.

También resalta la importancia que tiene para el productor, además de una lana bien acondicionada, el conocer objetivamente los datos de su lana, principalmente el diámetro promedio. Separando las distintas categorías y el rendimiento al lavado, aunque también es importante tener registros de otros parámetros como color, contenido vegetal, rendimiento al peinado, factor de confort, entre otros. El contar con esta información, colabora para obtener un precio más justo y no tener que “estimar” esos datos.

Las firmas integrantes de la Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay, tienen los conocimientos necesarios para poder asesorar durante todo el año, pero muy especialmente en el momento de tomar la decisión de venta de la producción de lana.

INTEGRANTES Y COMISIÓN DIRECTIVA.

La Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay, miembro de la Cámara Mercantil de Productos del País está integrada por las siguientes empresas: Arrosa Iramendi & Asoc.Ltda.; Correa y San Román; Escritorio Dutra Ltda.; Escritorio Romualdo Rodríguez Ltda.; Ricardo Stewart y Cia. Ltda.; Megaagro Haciendas Ltda.; Francisco Dotti S.C.; Victorica Consignaciones S.R.L.; y Zambrano y Cia. S.A.  

La Comisión Directiva está conformada de la siguiente forma: presidente, Santiago Onandi (de Zambrano y Cia. S.A.); vicepresidente, Ricardo Stewart (de Esc. Romualdo Rodriguez Ltda.); secretario, Pablo Iramendi (de Arrosa Iramendi & Asoc.Ltda.); tesorero, Víctor Dotti (de Francisco Dotti S.C.); vocales, Martin Villaronga (Victorica Consignaciones S.R.L.), Francisco Preve (Megaagro Haciendas Ltda.) y Carlos Martín Correa (Correa y San Román).

Informe de mercado: Compre hoy pague mañana. Las bolsas descuentan un arreglo comercial.

Informe de mercado: Compre hoy pague mañana. Las bolsas descuentan un arreglo comercial.

En cuanto a los granos, la semana pasada transcurrió con pocas novedades y precios a la baja que se explican mayormente por la falta de problemas con el clima tanto en el desarrollo de los cultivos de verano (maíz y soja) como de la cosecha de cultivos de invierno.

Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez | Montevideo | Todo El Campo | El indice SP 500 tuvo el mejor cierre de la historia a pesar de que las cosas en el mundo están como están. Ya no vuelan misiles para un lado y otro en Medio Oriente por lo que solo debemos ocuparnos de la eterna guerra entre Rusia y Ucrania. Donald Trump sigue con su retórica comercial implacable a fuerza de amenazas en su red social y todo indica que los acuerdos que promete si bien están más cerca, no hay nada asegurado con la excepción de China.

Trump va aprendiendo a que las fechas límites que impone complican más que lo que ayudan. La fecha límite del 4 de julio para tener la ley de presupuesto y cerrados algunos acuerdos relevantes pierden un poco de vigor al menos en lo comercial. En cuanto al presupuesto parece que las negociaciones en congreso avanzan lentamente hacia los intereses del mandatario, pero no con pocas dificultades.

 A nivel general lo destacado de la semana es la debilidad del dólar por la renovada andanada contra el presidente de la FED por parte de Donald Trump. Por otro lado, los principales índices accionarios siguen muy firmes como si la guerra comercial y los aranceles no fueran un problema. Mi hipótesis es que el mercado descuenta que tendremos alguna forma de acuerdos comerciales más temprano que tarde. En cuanto a la energía, se espera un nuevo aumento de la producción de crudo con lo que no hay muchas presiones alcistas en el precio si no tenemos incidentes militares que afecten la oferta.

En cuanto a los granos, la semana pasada transcurrió con pocas novedades y precios a la baja que se explican mayormente por la falta de problemas con el clima tanto en el desarrollo de los cultivos de verano (maíz y soja) como de la cosecha de cultivos de invierno. Hoy tenemos el informe de existencias y el ajuste del dato de intención de siembra para EEUU. Es un reporte impredecible y que suele mover mucho al mercado. Las apuestas son a que hay más soja y maíz del previsto y a una recomposición del stock de trigo, así como una baja del stock de maíz. Suele ser el día de más volatilidad hasta que los mercados se acomodan. La realidad es que duele un poco ver los precios tan bajos, especialmente el trigo y la demanda sigue sin aparecer.

Sin riesgos evidentes en el clima al menos para la primera mitad de julio (clave para el maíz) y con una cosecha brasileña cada vez más presente en el mercado es poco lo que los precios pueden hacer para avanzar. China sigue ausente del mercado y no hay novedades sobre el que los productos agrícolas sean sujeto de acuerdo por lo que no tenemos muchas esperanzas de que la demanda nos dé una mano. Con la soja las cosas parecen ser diferentes por la demanda agregada en el tema bio pero primero hay que colocar la harina, tarea que no es sencilla.

En Uruguay la cosecha de maíz de segunda sigue afirmándose, pero con cierta lentitud, y los precios aflojan un poco. La soja cayo nuevamente de precios y los productores prefieren esperar un poco para ver si son capaces de agarrar algún repunte más. Las siembras avanzan y se rumorea de aumentos en el área de trigo, cosa difícil de entender para el panorama de mercados que tenemos por delante.

Si no logramos un repunte de la demanda, con un año de producción normal es difícil imaginar repuntes importantes de precios. Con la urea (y los fertilizantes) en general más cara, el rinde de equilibrio no deja mucho margen de error, mucho menos con Argentina con sobrante de trigo y más área. A menos que un problema productivo afecte al hemisferio sur (que es el 20% de la oferta de trigo exportable) las opciones de más demanda son nuestra única salvación. Eso y que China decida que las materias primas agropecuarias son algo adecuado para balancear el comercio…

TRIGO.

No solo no aguantó el piso previo sino que siguió casi hasta los precios más bajos del contrato. No hay mucho interés en el trigo aunque hay una noticia de especial relevancia, con Egipto con el potencial de comprar más trigo en el mercado por una menor cosecha a la prevista. Por lo demás, la cosecha en el hemisferio norte avanza sin muchas dificultades, con menores resultados a los esperados en Rusia en el inicio de la cosecha. Veremos lo que dice el reporte de existencias y área pero pinta que no lo va a ayudar mucho.

Ya estuvimos en estos precios antes y la demanda empieza a aparecer. Yo lo compro por barato.

MAÍZ.

Los fundamentos son más o menos los mismos que la semana pasada y los resultados los esperables: sin riesgo climático y con un maremoto de maíz de Brasil es poco lo que los precios pueden hacer. A menos que hoy haya sorpresas, toca ponerse a rezar para que no baje más que esto.

SOJA.

Los futuros de soja luego de la corrección de la semana pasada se las arreglaron para sostenerse por sobre los 1010, su piso anterior. Veremos con el informe de hoy si se confirma la mayor área sembrada si logra traspasarlo. El aceite sigue ayudando pero no sabemos por cuanto tiempo más.

China sigue ausente de las compras en EE.UU.

En Uruguay precios en el entorno de 355.

ACEITE DE SOJA.

Sigue sin cerrar la brecha en el salto anterior. A ver si hoy le da para calzar esa diferencia y definir una tendencia. El aceite de soja quedó caro en comparación con el resto, pero empiezan a surgir algunas voces de preocupación en el caso del aceite de girasol por los efectos de la sequía en Europa. De momento el mercado físico parece acompañar la subida de precios, veremos hasta dónde llega.

HARINA DE SOJA.

La inexorable baja de la harina (y la suba del aceite) son la puja a definir de momento. Al igual que el aceite parece haberse estabilizado un poco en niveles muy bajos donde la demanda empieza a hacer mella. Al igual que el trigo la compro por barata no porque me gusten o vea claros los fundamentos.

ANÁLISIS COMPLETO.

Se supera la crisis de la bichera y EE.UU. anuncia reapertura de frontera al ganado mexicano.

Se supera la crisis de la bichera y EE.UU. anuncia reapertura de frontera al ganado mexicano.

Secretaria de Agricultura de EE.UU.: “Hemos logrado un buen progreso con nuestros homólogos en México para aumentar los esfuerzos vitales de vigilancia de plagas y hemos impulsado los esfuerzos de dispersión de moscas estériles”.

Washington, EE.UU. | Todo El Campo | El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció este lunes 30 de junio, que se inicia la “reapertura gradual de los puertos del sur para el comercio de ganado, comenzando con Douglas, Arizona. Expertos del Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria (APHIS) evaluaron la respuesta mexicana al gusano barrenador y concluyeron que el comercio se puede retomar. El anuncio fue hecho por la secretaria de Agricultura de EE.UU., Brooke L. Rollins. Especificó que hay una agenda gradual para la apertura en los puertos del sur limítrofes con México, la que comenzará el 7 de julio.

La prohibición de ingreso de ganado mexicano a Estados Unidos se decretó el 11 de mayo pasado. Ahora, luego de haber dispersado “más de 100 millones de moscas cada semana”, se logra avanzar en la sanidad.

Rollins expresó: “Hemos logrado un buen progreso con nuestros homólogos en México para aumentar los esfuerzos vitales de vigilancia de plagas y hemos impulsado los esfuerzos de dispersión de moscas estériles”.

Agregó que las “rápidas acciones de la administración (del presidente Donald) Trump han mejorado las condiciones para permitir la reapertura gradual en la frontera sur para el comercio de ganado”.

“Continuamos con nuestra postura de mayor vigilancia y no descansaremos hasta que estemos seguros de que esta plaga devastadora no dañará a los ganaderos estadounidenses”, enfatizó.

CRONOGRAMA DE APERTURAS DE PUERTOS INFORMADO POR USDA.

El primer puerto en abrirse a México será Douglas (Arizona), el 7 de julio; el segundo el puerto Columbus (Nuevo México), el 14 de julio; le seguirá Santa Teresa (Nuevo México) el 21 de julio; el 18 de agosto, puerto Del Río (Texas); y el 15 de setiembre Laredo (Texas).

El USDA está trabajando con el Departamento Nacional de Salud, Inocuidad y Calidad de los Alimentos (Senasica) de México en esfuerzos de divulgación, educación y capacitación para crear conciencia y poner a los productores en alerta máxima sobre la plaga que afecta al ganado, pero también a todos los animales de sangre caliente, incluido el humano.Esta semana México comenzará la renovación de su instalación para moscas de la fruta, lo que permitirá producir entre 60 y 100 millones de moscas estériles para el control del gusano. “Ese es un paso crítico para alcanzar el objetivo de producir los 400-500 millones de moscas estimados cada semana necesarios para restablecer la barrera” que frente la bichera en la región de Darién (conocida como Tapón del Darién), que une Panamá con Colombia y es el punto límite entre América Central y América del Sur.

Foto de portada de USDA.

Pin It on Pinterest