El elegido es Scayola

El elegido es Scayola

Montevideo/TodoElCampo-Se dio a conocer por parte de algunos medios de comunicación en la capital del país, que el contador Gastón Scayola, será el próximo presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC). El futuro gobierno, continúa definiendo las nuevas autoridades en las distintas instituciones del Estado.

El futuro ministro será el doctor Luis Alfredo Fratti, productor del departamento de Cerro Largo, quién ocupó la presidencia del Instituto Nacional de Carnes durante los últimos períodos de gobierno del Frente Amplio y posteriormente ocupó su banca en el Parlamento e integró la Comisión de Ganadería.

El contador Scayola, fue gerente y presidente del Frigorífico San Jacinto, durante muchos años, cuando el grupo argentino Pérez Companc, estuvo al frente de dicha planta. En ese momento, como delegado de la industria, Scayola participó de la Junta directiva del Instituto Nacional de Carnes, por lo que es una persona conocedora del proceso industrial, del negocio en particular, así como también del accionar de la junta del instituto. Durante el pasado gobierno del Frente Amplio estuvo a cargo de la gerencia de ALUR y en el presente se desempeña en la empresa de semillas forrajeras Gentos.

Fuente: El Telegrafo,Radio Rural

La fiebre aftosa en Alemania, por primera vez en décadas

La fiebre aftosa en Alemania, por primera vez en décadas

Berlin/TodoElCampo-Por primera vez en años, ha habido un brote de fiebre aftosa (FMD) en Alemania. Tres bufalos de agua en una granja de la ciudad de Há hasta ahora cerca de Berlín han muerto como resultado de la enfermedad, según la investigación.

El director del distrito de Substhering, Freidemann Hanke (CDU), dijo al diario Bild que los 11 búbitos de agua restantes en la granja afectada están siendo asesinados. Otros quince animales en tres granjas cercanas están siendo examinados. Los animales del mismo propietario que se mantienen en otra región también son revisados para detectar el virus.

Los últimos casos de fiebre aftosa en Alemania fueron, según medios alemanes en 1988. Se están realizando investigaciones sobre la causa del brote. El virus de la fiebre aftosa es inofenable para los humanos.

Sin tratamiento

La fiebre aftosa es una enfermedad viral altamente contagiosa en animales de servicio electrónico como ganado bovino, oveja, cabras y cerdos. Para la mayoría de los animales adultos, la enfermedad no es fatal.

No hay tratamiento para la enfermedad. Si un animal en una granja se enferma, toda la población es asesinada como precaución.

Fuente:Nos.nl

Salud Pública emitió varias medidas para prevención de la psitacosis

Salud Pública emitió varias medidas para prevención de la psitacosis

Salto/TodoElCampo-La psitacosis es una enfermedad causada por una bacteria denominada Chlamydia psitacci que se encuentra en las secreciones oculares, nasales y excremento de aves infectadas. La enfermedad se adquiere al inhalar el polvo generado por la desecación de las secreciones y el excremento de aves infectadas, cotorras y loros (psitácidas) y con menor frecuencia por palomas o aves de corral. Si bien suele ser una enfermedad leve o moderada, puede ser grave especialmente para los adultos mayores que no reciben tratamiento.


SINTOMATOLOGÍA

Los síntomas más frecuentes son la fiebre o escalofríos, dolor de cabeza, erupciones, dolores musculares, tos seca, fatiga y dificultad para respirar. Los propietarios de aves, veterinarios y otros trabajadores en contacto con aves domésticas o de corral (empleados de tiendas de mascotas, personal de plantas de procesamiento de carne de ave, personal de zoológicos, etc.) y las embarazadas son los que tienen mayor riesgo de contraer esta enfermedad. El manejo responsable de estos animales es la mejor prevención.


RECOMENDACIONES
-No capturar ni cazar aves; tampoco comercializar ni comprar aves en puestos de ventas no autorizados (nunca en la calle, en ferias, ni a vendedores ambulantes).
-Si ya adquirió un loro, se debe consultar al veterinario. El tratamiento preventivo consiste en darle antibiótico en la ración durante 45 días. En caso de tener otras aves en cautiverio, aislar aquellas recién adquiridas por 30-45 días y realizar tratamiento según indicación veterinaria.
-Evitar el contacto con aves que parezcan estar enfermas.
-Si su ave parece estar enferma, consulte a su veterinario.
-Evitar el contacto de su boca con el pico de un ave.
-En caso de convivir con loros o cotorras, deben permanecer en un ambiente ventilado con sol, sus excrementos deben caer en papel de diario que debe cambiarse cada 24 horas.
-Limpiar diariamente la jaula con soluciones desinfectantes (dos cucharadas de hipoclorito diluidas en un litro de agua), en especial el piso y todas las superficies o alrededores que entren en contacto con la materia fecal de las aves para evitar que se volatilice el polvillo de los excrementos resecos y de las plumas. Se recomienda el uso de tapaboca y guantes para esta tarea.
-De ser posible, minimizar el estrés al que está sometida el ave como, por ejemplo, evitar su relocalización frecuente, su manipulación o manejo innecesario, así como frío o calor en exceso.


SIGNOS DE ALARMA
Las aves pueden presentar aspecto saludable y aun así trasmitir la enfermedad. Algunos signos posibles de la psitacosis en las aves son la pérdida de apetito, plumaje arrugado, deshidratación, decaimiento y conjuntivitis. Si ha tenido contacto directo con loros o palomas capturados o adquiridos recientemente y que presentan estos síntomas, consulte inmediatamente a un médico.

Fuente:MSP y Cambios

Brasil rumbo al récord

Brasil rumbo al récord

San Pablo/TodoElCampo-El Centro de Estudios en Economia Aplicada de la Universidad de San Pablo (CEPEA), realizó un análisis de la situación arrocera en el país norteño, donde destaca que la producción de la presente zafra, puede llegar a ser la mayor de los últimos siete años.


El récord de precios en el mercado interno del arroz en 2024, debe reflejarse en una rentabilidad positiva a lo largo de 2025, según el informe brasileño. Esa mejora de precios determinó el incremento del área del cereal.


Según los investigadores del instituto brasileño, el mayor excedente doméstico debe reducir la necesidad de importación, al mismo tiempo de favorecer las exportaciones.A nivel mundial, por su parte, las condiciones de las chacras están consideradas buenas en todos los principales países productores, excepto en Filipinas. Esta situación debe contribuir a una producción, que también, será récord a nivel mundial para la zafra 2024/202

INIA presentó “Yatay”

INIA presentó “Yatay”

Montevideo/TodoElCampo-El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) presentó la nueva variedad de frutilla “INIA Yatay”, un cultivo desarrollado para fortalecer la producción de invierno y primavera bajo cultivo protegido en el litoral norte del país.

Esta nueva variedad ofrece mayor tolerancia a enfermedades del tallo y la raíz, y una producción superior de plantas en viveros comparada con las variedades tradicionales. “INIA Yatay” surge como respuesta a los desafíos que enfrenta la zona hortícola de Salto, que produce más del 50 % de la oferta nacional de frutillas y ha experimentado un aumento en la incidencia de enfermedades desde 2015.

Esta variedad fue desarrollada a través de un proceso de mejoramiento genético iniciado en 2017 y validado en campos de productores de Salto entre 2021 y 2024. Su ciclo semi precoz y su capacidad para complementar cultivares tradicionales como “INIA Yrupé” e “INIA Ágata” la posicionan como una solución sostenible y eficiente para el sector productivo. El contexto actual de la producción de frutillas en Uruguay exige variedades que no solo resistan mejor las condiciones ambientales adversas, sino que también ofrezcan frutas de calidad para satisfacer la demanda del consumidor.

En este sentido, “INIA Yatay” se distingue por su destacada firmeza, sabor dulce y frutos de forma atractiva. Aunque su color más claro no cumple con las expectativas de un rojo intenso en invierno y primavera temprana, este atributo podría aprovecharse para desarrollar una segmentación comercial, diferenciando su oferta a través de estrategias de marketing que resalten sus cualidades únicas.

La implementación exitosa de esta variedad requiere prácticas específicas, como la renovación anual de material madre en viveros, la solarización y biofumigación de suelos, y el control del estrés ambiental en el cultivo. Estas acciones buscan maximizar la producción de primavera y garantizar un equilibrio vegetativo adecuado, permitiendo que “INIA Yatay” alcance su máximo potencial.

Fuente: El Telegrafo/INIA

Pin It on Pinterest