Carlos Sabatini/Todoelcampo – Se llevó a cabo el pasado sábado 11 de enero la feria especial de yeguarizos que el Escritorio de Eduardo Umpiérrez Negocios Rurales organizaba en el local “Cañada Bellaca” ubicado en Ruta 9, kmt. 141.500 cercano a San Carlos en el departamento de Maldonado, surtida oferta en yeguarizos anunciaba la firma con 300 animales, entrando caballos mansos de andar algunos muy recomendados, además de muchos potros y animales de industria, también de cabaña “Moro Azul” algunas potrancas criollas de pedigree.
La conducción de las ventas estuvo a cargo del martillero Victoriano Daniel Aparicio, trabajando en pista el principal de la firma Eduardo Umpiérrez y personal a su cargo, la parte administrativa corrió por cuenta de la señora Mónica Gómez y de la señorita Paulina Umpiérrez Gómez, para una actividad que contó con un destacado marco de público que se arrimó al amplio y remozado local del departamento fernandino para hacerse de muy buenas caballadas y que en una extensa jornada de trabajo colocó con buenos precios un altísimo porcentajes de los equinos ofertados, como suele ocurrir en estos eventos, hay ejemplares que vienen con alguna pretensión de precios que a veces no es convalidada por los asistentes, pero que en general la actividad dejó conformes tanto a vendedores como a compradores que se hicieron de muy buenos caballos, tanto para el disfrute como para mejorar sus tropillas.
LOS VALORES
YEGUARIZOS
Potrancos entre U$S 170 y U$S 275.
Caballos mansos de andar entre U$S 345 y U$S 925.
Caballos potros entre U$S 250 y U$S 720.
PROXIMA ACTIVIDAD
La firma está anunciando su próxima feria mensual en el local “Cañada Bellaca” para el día 21 de enero, para la cual ya se están recibiendo anotaciones.
Por informes e inscripciones Alvariza 828, San Carlos, Teléfonos 4266 8249, celular 095 230 005.
Montevideo/TodoElCampo-La Dirección General de los Servicios Ganaderos comunica que las autoridades veterinarias de Alemania e Israel han notificado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) la detección de Fiebre Aftosa en sus territorios. Ante estos eventos sanitarios, presuntamente sin vinculación epidemiológica, se suspende temporalmente a partir de la fecha y en forma preventiva, la importación de productos y subproductos de origen animal procedentes de los mencionados países. Montevideo, 13 de enero de 2025.
La restitución de las importaciones dependerá de la evolución de los eventos, de la información proporcionada por los servicios oficiales de los países involucrados y del reconocimiento que la OMSA otorgue una vez que se den por finalizadas las acciones establecidas, ante la contingencia.
Esta medida tiene como objetivo mantener el status sanitario de Uruguay, como país libre de Fiebre Aftosa con vacunación reconocido desde el 22 de mayo del año 2003.
Asimismo, cabe destacar que la fiebre aftosa es una enfermedad vírica infecciosa que afecta todas las especies de biungulados o animales de pezuña hendida, tanto domésticos como silvestres, pero en ningún caso afecta al ser humano.
Israel
El pasado 7 de enero, se detectó en un rodeo bovino en Cisjordania, la muerte súbita de un ternero, realizándose posteriormente un examen posmortem donde se observó un corazón atigrado. Realizados los análisis de laboratorio se detectó la presencia del virus. El rodeo de 43 vacas, 3 toros y 22 terneros y terneras, estaba sin vacunación, según se informa. Como medidas se realizó la vacunación de los animales y se colocó en cuarentena en una zona de restricción de movimientos. Otros eventos sanitarios Además de estos casos de fiebre aftosa, la OMSA también dio a conocer dos casos de influenza tipo A (H5N1) en Irlanda y Eslovenia. En ambos casos en aves silvestres. También se detectó un caso de Lengua Azul en el Reino Unido.
Montevideo/TodoElCampo-Entre 2018 y 2022, la producción familiar aportó entre el 40 % y el 46 % del valor total generado en la apicultura nacional, según un análisis de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA), presentado en su anuario 2024. Este sector, integrado principalmente por pequeños apicultores registrados en el Sistema Nacional de Trazabilidad de Productos Apícolas (SINATPA), juega un rol esencial en la economía del país al combinar sostenibilidad, tradición y diversificación productiva. La apicultura familiar destaca por su capacidad de adaptarse a diversos entornos y como complemento a otras actividades agropecuarias. La mayoría de los apicultores familiares combina esta práctica con otras fuentes de ingreso, lo que incrementa la resiliencia económica del sector. En términos de producción, la miel uruguaya, apreciada en mercados internacionales por su calidad, depende en gran medida de estas pequeñas unidades familiares, que contribuyen significativamente al valor bruto del sector apícola. El estudio detalla que el valor promedio de la producción de miel familiar se calcula a partir de los precios de exportación reportados por la Dirección General de la Granja (DIGEGRA) y ajustados al tipo de cambio del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este enfoque permite una valoración precisa y destaca el impacto económico que este rubro genera a nivel nacional. En 2022, la producción familiar de miel alcanzó un valor estimado de 369 millones de pesos, equivalente al 43 % del valor bruto de producción del rubro. Este desempeño refleja no solo la capacidad productiva de los apicultores familiares, sino también su habilidad para adaptarse a las exigencias del mercado internacional, donde los precios de exportación son un factor determinante en la rentabilidad. Su contribución no solo refuerza el desarrollo económico del medio rural, sino que también asegura la sostenibilidad ambiental al fomentar la polinización, un proceso clave para la biodiversidad y la productividad de otros sectores productivos, tanto agrícolas como ganaderos.
Montevideo/TodoElCampo– El mercado lanero uruguayo se encuentra en receso, mientras que Australia retomaría la actividad la próxima semana con ventas en los tres centros. De acuerdo con el diálogo registrado con varios consignatarios laneros, antes de finales de año se realizaron algunos negocios, pero como es tradicional en esta época, hasta que se registren referencias a nivel internacional nuevamente, el mercado está en pausa. Según se ha mencionado por parte de los operadores, se espera con mucha expectativa lo que suceda la próxima semana a nivel del mercado lanero australiano, principalmente en las lanas finas, pero luego habría que esperar una o dos semanas, para que esas referencias repercutan a nivel local. La gran expectativa está centrada a nivel de Europa y una posible recuperación de ese mercado en los próximos meses. En tanto que, sobre China, los operadores esperan que la demanda continúe al ritmo que se venía registrando en los últimos meses, donde se logra colocar la oferta, pero a menores valores de lo que se aspira por parte de los productores.
Mercado lanero australiano
Según informa Australian Wool Exchange (AWEX) el próximo martes se retoman las actividades de ventas, con un incremento en la oferta que alcanza los 46.664 fardos previamente inscriptos. Los mismos se distribuirán en 11.200 fardos para Sidney, 25.627 fardos en Melbourne y 9.837 fardos para Fremantle. Para las dos semanas siguientes, la oferta retrocederá, para ubicarse entorno de los 36 y 33 mil fardos respectivamente. Recordemos que el Indicador de Mercados del Este (IME) cerró en U$S 7,29 por kilogramo base limpia el pasado 18 de diciembre de 2024, cuando se ingresó al receso de fin de año. En la moneda australiana se posicionó en A$ 11,54 por kilogramo base limpia.
Ingresos de lana
De acuerdo con los datos publicados por la Dirección Nacional de Aduanas el ingreso de lanas al país, en régimen de Admisión Temporaria, ha crecido un 14,3% respecto a 2023, ingresando al país un total de 8.258.218 kilogramos, hasta el 16 de diciembre. Con variaciones respecto al comportamiento de los distintos micronajes, donde se incrementan las lanas más gruesas y disminuyen las más finas. Los principales países de origen son Brasil, España y Perú, mientras que el valor CIF declarado durante este año ha sido de 13.473.024 dólares, marcando un descenso del 22,7%. Segmentando los datos de Aduanas en tres grandes grupos de micronajes: Menos de 22 micras, de 22 a 26 micras y más de 26 micras, se puede observar un aumento en el ingreso de lanas del tercer grupo, mientras que los dos primeros descienden en volumen. Las lanas de menos de 22 micras ingresadas en régimen de admisión temporaria suman 1.245.280 kilogramos, una disminución de 21,4% respecto a 2023. Estas lanas constituyen el 15,1% del total ingresado al país en régimen de admisión temporaria. El valor promedio para este tipo de lanas es de 4,39 dólares por kilogramo, descendiendo un 18,8% respecto a los 5,41 dólares por kilogramo del año pasado. Los principales proveedores son Brasil, Argentina y Chile.
Por su parte, las lanas entre de 22 a 26 micras, continúan siendo las más requeridas en el exterior, ya que representan el 52,7% de la fibra que ingresa al país en admisión temporaria. En total ingresaron 4.353.260 kilogramos, descendiendo un 3,2% entre años. El valor promedio para este rango es de 1,76 dólares por kilogramo, un 26,3% menos que el año pasado. Brasil, España y Perú los principales proveedores. Por último, las lanas con un micronaje superior a 26 micras han experimentado un incremento del 132% en el volumen que ingresó al país, sumando 2.659.678 kilogramos y representando el 32% de la admisión temporaria en 2024. El valor CIF promedio fue de 0,79 dólares por kilogramo, valor que se posiciona un 5,6% por debajo de 2023. El principal país proveedor es Brasil, con una participación del 89,6%.