Estamos atravesando una tormenta perfecta, dijo Víctor Tonelli, analista de mercados.

Estamos atravesando una tormenta perfecta, dijo Víctor Tonelli, analista de mercados.

«Europa no reaccionará hasta febrero y China siempre es una sorpresa”. Mientras tanto, los países proveedores “vamos a tener que ajustar nuestros números”.

El analista argentino de mercados, Víctor Tonelli, se refirió a la situación del comercio de la carne con varios factores haciendo su juego en un sentido que no favorecen a los países exportadores: “Estamos en un momento que podemos denominar como la tormenta perfecta”, sintetizó.

En Argentina hay un contexto macroeconómico tremendamente complicado; y en el caso de Uruguay ese contexto no está aunque sí la caída brutal de la demanda internacional, principalmente de China pero también de Europa y el resto que se está acomodando porque Israel que había pagado arriba de los nueve mil dólares hace un mes, ahora no quiera pagar ni US$ 7.500, lo cual es entendible” dado que sigue la tendencia internacional.

“China no cede con su política de Covid cero” y “todo indicaría que tendremos algunos meses muy complicados y con Europa fuera del mercado, aunque tuvo una pequeña recuperación de valores, más nominal que real”. Si en ese escenario “hay que dar perspectivas, Europa no reaccionará hasta febrero y China siempre es una sorpresa”. Mientras tanto, los países proveedores “vamos a tener que ajustar nuestros números”.

Con ese panorama, a los productores de la región “los veo muy complicados, y en el caso argentino mucho más, porque a la caída de la demanda internacional y la sequía que está forzando mayores niveles de oferta se le suma un poder adquisitivo muy bajo, que ya está en el subsuelo”, graficó.

En el consumo interno, “el nivel de oferta se estima en 48,5 kilos por habitante al año, y sobra carne”. El consumidor “no pude comprar, y es una carne que ha pedido respecto a la inflación más de 30 puntos en los últimos 5 meses, y aún así no hay capacidad de compra”.

Por otra parte “la sequía asegura una oferta importante por escasez de pasto”, lo que hace que “el panorama sea gris oscuro”.

Uruguay “está con mejores perspectivas de lluvia y eso va a permitir al productor con finanzas sanas aguantar la oferta e ir equilibrando” para recuperar sus números.

NO ES SEGURO QUE LULA CAMBIE EL FLUJO DE CARNE.

Respecto a Brasil dijo que ese país “terminó por desequilibrar” la situación. “Los operadores dicen que Los valores ya no le sirven” y si bien “no ha parado su flujo” exportador, “los números no les darían”. Cabe esperar que eso “sea un piso y empiece a rebotar”.

“Mi sensación es que en diciembre China comenzaría a recuperar volumen” y eso es importante porque “hoy los frigoríficos, además de los precios, reclaman flujo de negocio para no tener que bajar y tener que cerrar algún día la planta”. Eso no quiere decir que el precio carezca de importancia, aclaró.

Hoy lo que hay es “renegociación de contratos viejos, fuerte incertidumbre sobre lo que está en viaje al país destino, y casi sin posibilidad de lograr nuevos cierres. Por todo eso creo que tendremos un noviembre complicado, pero espero que en diciembre las cosas se empiecen a recuperar”, reiteró.

Consultado sobre el triunfo de Luiz da Silva (Lula) y si podría favorecer el mercado interno y con eso repercutir de forma positiva en el mercado internacional, Tonelli dijo que ese es un buen punto de análisis pero que no está claro qué hará el próximo presidente norteño.

Agregó que Lula “seguramente” cambiará y habrá un “mayor compromiso ambiental”. “A partir de ahí habrá un impacto en el mediano y largo plazo respecto al nivel de crecimiento de la ganadería y otras actividades agropecuarias en Brasil, pero la otra campana dice que en lo económico no habrá grandes cambios”.

Sobre si favorecer el mercado interno brasileño podría ayudar a mejorar el mercado internacional, Tonelli dijo no tener “tan claro” si Lula hará algo que “impacte” en el sentido “que el mercado internacional estaría necesitando que es aflojar los envíos” que son “enormes”.

Recordó que “en octubre fueron entre 120.000 y 130.000 toneladas peso producto” lo que Brasil exportó, y ese volumen se suma a las “140.000 toneladas mensuales de los meses anteriores”.

Por lo tanto, “si hay un afloje en esos envíos se recuperaría parte de la caída de los precios mejorando el equilibrio, pero no estoy seguro que eso ocurra porque el sector agropecuario es muy fuerte en Brasil”.

LA SEQUÍA NO FAVORECE A LA RECUPERACIÓN DE PRECIOS.

Otro aspecto analizado por Tonelli fue la falta de precipitaciones. “En el corto plazo la sequía va en contra de la recuperación de los precios” porque cuando falta forraje “la única salida es sacar el ganado de los campos. Si vas al feedlots los números no cierran”, por lo que la salida “es ir a faena y esa es la decisión mayoritaria”.

Los pronósticos indican que en febrero tendríamos un año neutro y el año Niño sería para más adelante, “si eso se da probablemente la agonía se corta”.

AUDIO COMPLETO.

Víctor Tonelli: El mercado de carne sólido y firme “se mantendrá por mucho tiempo”.

Víctor Tonelli: El mercado de carne sólido y firme “se mantendrá por mucho tiempo”.

“China se lleva todo lo que está disponible y está dispuesta a pagar por eso”, enfatizó, y “si China no consume más es porque no hay carne para abastecerla, y eso es lo que sostiene los precios internacionales, y lo seguirá haciendo en el futuro”.

“El mercado de carnes sigue muy firme y demandante”, dijo el consultor argentino Víctor Tonelli, de Tonelli & Asociados, al analizar el mercado global, y estimó que continuará así por mucho tiempo: Hay “pilares muy sólidos que me permiten creer que esto es estructural y por muchísimo tiempo”.

En declaraciones al programa Diario Rural (radio Rural), el analista sostuvo que la firmeza y demanda de China se mantiene. En mayo ese país importó 15% más que el mes anterior con lo cual se desmorona las versiones “apocalípticas que decían que iba a importar menos”. En definitiva, “creo que los nuevos contratos con China otra vez van a estar muy firmes, y lo mismo con el resto de los mercados porque la demanda está muy firme y sin capacidad de satisfacer sus necesidades”.

Consultado sobre el rol de China en el mundo, dijo que “cada mercado tiene su lógica y particularidad, pero el que absorbe todo es China y lo seguirá haciendo”.

Destacó “los precios que paga el consumidor chino” por la carne vacuna, que supera largamente los de carne de cerdo. Además, “en apenas 5 años pasaron de 5 kilos a prácticamente 7 kilos en el consumo, y muchos analistas hablan que llegaran a 9 y 10 kilos en 2030”. Frente a ese despegue “la duda no es si van a querer comer, sino si habrá carne en el mundo para abastecer ese crecimiento”.

“China se lleva todo lo que está disponible y está dispuesta a pagar por eso”, enfatizó, y “si China no consume más es porque no hay carne para abastecerla, y eso es lo que sostiene los precios internacionales, y lo seguirá haciendo en el futuro”.

Asimismo, se da que este año “el promedio de la carne de cerdo bajó al 40% del promedio de los dos años anteriores, en cambio la vacuna sigue al promedio de 2021 más alto que el de 2020”.

¿CÓMO SE VE URUGUAY EN ESTE PANORAMA?

Ante la pregunta de cómo se ve Uruguay desde Argentina, Tonelli dijo que hay una diferencia muy grande entre ambos países: “Uruguay se ve a años luz (de Argentina), graficó.

“Uruguay siempre hizo las cosas muy bien. Con los insucesos de la aftosa tomó decisiones muy importantes, entre ellas la de ser confiables, hacer una trazabilidad individual, tener todo muy bien medido, eso es un paso fenomenal para generar confianza sobre todo a las nuevas demandas que ya están en el mundo y se vienen a pasos agigantados con la reducción de emisiones, el bienestar animal, biodiversidad y un montón de temas que hoy son una realidad”.

Para lograr estar a la altura de eso “se necesitan sistemas solidos de información” como los “que tiene Uruguay, se requiere mucha actualidad y transparencia para expresarlos al consumidor, y ahí está la gran diferencia, en el concepto de confiabilidad y accesibilidad a toda la información”, algo que “se resuelve con tiempo y buen trabajo”.

ESTA ECUACIÓN QUE SE DA CON LA DEMANDA QUE SUPERA LA OFERTA Y DA ESTABILIDAD DE PRECIOS, ¿QUÉ SE PUEDE ESPERAR?

La interrogante que todos se hacen en la cadena cárnica es sobre cuánto tiempo continuará el mercado con las mismas características que hoy. Tonelli dijo que hay “pilares muy sólidos” que le permiten creer que “esto es estructural y por muchísimo tiempo” se mantendrá de esa forma.

Explicó que “las capacidades de crecimiento de muchos de los países que están ofreciendo en el mercado, están muy en el límite, Uruguay mismo está en el límite”, por lo tanto, cuando se mira la oferta disponible y se analiza cuánto se puede crecer, cuánto está volcando a la exportación y cuánto requiere su propio consumo aunque sea compensado por importaciones, también está muy en el límite”.

“No quedan muchos países con capacidad de crecimiento significativo y con disponibilidad de exportaciones adicionales, mientras tanto el mundo sigue creciendo y la capacidad de producir carne vacuna a nivel mundial es muy limitada, más limitada aún por las cuestiones vinculadas al medioambiente y de responsabilidad social”.

Todo muestra que “difícilmente la oferta pueda alcanzar el crecimiento pronosticado de la demanda y eso significa altos precios y buenos negocios”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Pin It on Pinterest