Entre el 15 y 25 de junio no se autoriza el movimiento de vacunos que nacieron en 2022 y 2023.
Montevideo | Todo El Campo | Con la participación del director adjunto de Servicios Ganaderos, Jorge Viera y el director de la División Sanidad Animal, el Dr. Martín Altuna, el miércoles 14, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) realizó una conferencia de prensa por el lanzamiento de nuevo período de vacunación contra la aftosa, anunciándose que desde hoy hasta el 15 de julio próximo se vacunarán a los vacunos nacidos en 2022 y 2023.
Altuna dijo que en la distribución de dosis para este período llega 5,1 millones.
Las vacunas serán entregadas a los titulares, para recibirlas deberán presentar la declaración jurada al 30 de junio del 2022, la planilla de control sanitario actualizada con formulario de entrega de vacuna y una conservadora con hielo o refrigerante en cantidad suficiente.
MOVIMIENTO DE VACUNOS RESTRINGIDO.
Viera por su parte, explicó que entre el 15 y 25 de junio no se autoriza el movimiento de vacunos que nacieron en 2022 y 2023. A partir del 26 de junio del 2023, se podrán movilizar únicamente los vacunos nacidos en 2022 y 2023, que hayan sido vacunados por lo menos con 10 días de anticipación.
PROCEDER CORRECTAMENTE.
Luego de la conferencia de Altuna y Viera, el ministro Fernando Mattos ofreció una conferencia de prensa sobre el tema vacunación y la emergencia agropecuaria.
El jerarca expresó que las vacunas son seguras proporcionadas por los proveedores de siempre. Instó los productores a tener los debidos cuidados en cuanto a la vacunación y las jeringas adecuadas.
La vacuna no afecta el alimento, en su calidad ni en ninguna otra forma.
Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó este marte que el equipo técnico de la División de Sanidad Animal comenzó con la entrega de 468.000 dosis de vacuna vectorizada contra influenza aviar a veterinarios responsables autorizados por el Ministerio.
Las dosis provenientes de EE.UU. serán destinadas a pollas ponedoras de 1 día y planteles reproductores. En total serán en esta primera entrega 900.000 dosis de esta vacuna para incubadoras.
Las vacunas están envasadas en 225 ampollas de 4.000 dosis cada una, congeladas en termos de nitrógeno líquido a -195°C.
La semana próxima comienza la distribución de la vacuna inactivada destinada a animales adultos, proveniente de México.
El subsecretario del MGAP, Ignacio Buffa, dijo que la principal defensa para que la enfermedad no ingrese al circuito comercial es mejorar las condiciones de bioseguridad, por lo tanto bajo esa consigna se está realizando la campaña de vacunación.
Agregó que “no existe contraindicación de consumir carne y productos avícolas por esta vacuna e invitamos a la población a continuar con esta sana costumbre”.
Vacunar o no vacunar, la discordia en el sector avícola.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Procesadoras avícolas rechazan vacunar contra la gripe aviar, así lo comunicó el CEPA, Centro de Empresas Procesadoras Avícolas al considerar que ninguna vacuna de las que están en desarrollo ha demostrado resultados exitosos con su aplicación, y sustenta su afirmación ante la falta de resultados y porque no existe riesgo en el normal abastecimiento de pollo y huevos.
Además, el presidente de CEPA, Roberto Domenech, consideró que “no hay ningún riesgo de que falte huevo ni pollo para el normal abastecimiento del consumo”.
La posición de CEPA fue expresada en un comunicado: “Ninguna vacuna de las que están en desarrollo ha demostrado resultados exitosos con su aplicación, si algunas mejoras en mortandad y en contener en parte los resultados productivos, pero manteniendo la actividad viral y demandando revacunación permanente”.
LA POSICIÓN DE CAPIA.
De esa forma la institución marcó su discrepancia con la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) que pidió que las autoridades formulen un plan de vacunación para las aves para de esa forma.
Las vacunas podrán “salvaguardar una situación de emergencia sanitaria que está poniendo ante una crisis al sector de producción de huevos por las pérdidas animales y económicas que genera”. En virtud de esa solicitud fue que el Estado “se comprometió a iniciar el camino legal para contar con vacunas registradas en el país y evaluar su eventual utilización siguiendo en todos los casos criterios sanitarios que se establecerán específicamente por la autoridad de aplicación”, señaló esa organización.
Tras una reunión con las autoridades sanitarias argentinas, Capia informó que hubo un compromiso del Estado para abrir un llamado a todos los laboratorios que producen a nivel global las vacunas que combaten algunos de los virus de influenza aviar, “para que inicien los trámites que permitirían la aprobación de esos productos en la Argentina y se complete el registro de vacunas”.
“Una vez concluido ese proceso, se planificará un banco de vacunas, que va a ser autorizado por el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina), y que será a su vez el administrador de su eventual uso”. Asimismo, “el Senasa fijará los parámetros y criterios de autorización para una eventual aplicación”.
“ES UNA SOLUCIÓN QUE GENERA PERJUICIOS A OTROS SECTORES DE LA CADENA”.
El presidente de Capia, Javier Prida, señaló que “en Capia entendemos que sanitariamente la vacuna es la solución al problema que enfrentamos”.
Sin embargo, también reconoció que es una solución que genera perjuicios: “Somos conscientes de que la instrumentación de la vacunación generaría un perjuicio a otro sector, por su eventual impacto en el cierre de mercados para las exportaciones de productos frescos, y también al Estado por pérdida de divisas”.
A pesar de lo anterior “desde Capia entendemos que la vacunación en el escenario actual del sector, con pérdidas permanentes y una gran incertidumbre, permitiría priorizar la comida de los argentinos y no solamente la agenda exportable del país”.
Se confirmaron siete focos en todo el país; el Gobierno adquirirá 10 millones de dosis para inocular gallinas.
Montevideo | Todo El Campo | Uruguay decidió dar un paso más respecto a la influenza aviar (o gripe aviar) e iniciar un proceso de vacunación en aves de producción, ponedoras y reproductoras, anunció el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos. Las dosis se importarán de México y Francia.
El jerarca insistió ayer en que la circulación entre humanos “es bajísima” y “no hay problemas en el consumo de productos aviares”.
En Uruguay se han detectado siete focos de la enfermedad en los departamentos de Maldonado, Tacuarembó, Montevideo, Canelones y el último en Flores, donde hay mucha preocupación porque la detección fue en el parque Tálice, un importante centro de aves.
El ministro insistió en el concepto de circulación, lo que obliga a la responsabilidad de todos los ciudadanos para mayor control: “Claramente, demuestra que hay una circulación viral y que estamos con riesgo creciente de afectación del sistema productivo”, dijo.
En base a recomendaciones del comité de vacunas y expertos del MGAP, el presidente de la República, Luis Lacalle, decidió que comenzara la inoculación con dos dosis, a las gallinas ponedores y aquellas que se reproducen, por lo que mencionó que en las próximas semanas llegarán vacunas de dos tipos: inactivadas y vectorizadas, que se adquirirán en los países mencionados.
VACUNAS PARA LOGRAR UNA COBERTURA TEMPRANA; Y MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.
Ahora que se tomó la decisión de vacunar, hay que programar el sistema junto con las empresas para lograr una cobertura temprana, porque la reacción se genera en unos 15 días a partir de la inoculación.
Sin embargo, “la mejor defensa para que el virus no se introduzca en los sistemas productivos son las medidas de bioseguridad que se debe adoptar”, explicó el secretario de Estado, quien consideró que, si hay una sola ave afectada en un galpón, deberían ser eliminadas todas las restantes.
Con respecto al parque Tálice, Mattos agregó que fue cerrado de forma temporal, por tratarse de un paseo muy popular, y que se inicia el seguimiento epidemiológico de los animales afectados.
Abrumados por el costo del sacrificio, algunos países lanzan ensayos de vacunas en aves de corral a pesar de las implicaciones comerciales y los riesgos para la salud pública.
La revista científica Science publicó un artículo en el que aborda el uso de vacunas en aves para combatir/controlar la gripe aviar que se va extendiendo por todo el mundo y es de muy fácil contagio. Los problemas y desafíos son fundamentalmente sanitarios, pero también hay consideraciones comerciales que considerar.
LUCHANDO CONTRA LA GRIPE AVIAR, EUROPA CONSIDERA VACUNAS.
Erik Stokstad | Science | En marzo, Christian Drouin, un granjero francés en la Vendée, descubrió que sus pollos estaban muriendo de gripe aviar. Tuvo que tomar medidas drásticas para sacrificar las aves y evitar que la infección se propagara. Normalmente, los veterinarios gaseaban las aves con dióxido de carbono, pero los equipos veterinarios se vieron abrumados con llamadas para sacrificar ejemplares infectados con el virus, ahora aparentemente endémico en Europa.
Así que se aconsejó a Drouin que apagara los equipos de ventilación y a medida que la temperatura aumentó, la mayoría de sus 18.000 aves murieron de un golpe de calor. Al día siguiente, sus vecinos lo ayudaron a enterrar los cadáveres. “Después de eso, me acosté en la oscuridad, aturdido por lo que había hecho”, dijo a la agencia AFP.
Buscando erradicar la cepa altamente patógena H5N1 de la influenza aviar, Francia y otros países han estado sacrificando números récord de aves de corral: más de 16 millones de aves desde diciembre de 2021 solo en Francia. El año pasado, el costo superó los 150 millones de euros. Ahora, frente a la desesperación de agricultores como Drouin, Francia, los Países Bajos y otros países muy afectados han reiniciado la investigación sobre una solución considerada tabú durante mucho tiempo: vacunar las aves.
Los ministros de Francia y otros países de la Unión Europea (UE) están discutiendo la idea, y los científicos holandeses ya han comenzado los ensayos de vacunas. Esta semana, en el suroeste de Francia, los investigadores comenzarán a inmunizar a los patos con una vacuna recientemente desarrollada. Y en octubre, las partes interesadas se reunirán en la Organización Mundial de Sanidad Animal para discutir cómo reducir las barreras internacionales al envío de aves de corral vacunadas.
Por ahora, muchos países rechazan realizar esas importaciones porque no confían en que los países con aves vacunadas hayan controlado el virus. A los expertos en gripe les preocupa que la vacunación no detenga por completo los brotes, lo que tal vez aumente el riesgo a largo plazo de que el virus aviar salte a los humanos. Desarrollar y administrar vacunas será costoso.
Por todas estas razones, la vacunación es el último recurso, dice el patólogo aviar Jean-Luc Guérin de la Escuela Nacional de Veterinaria de Toulouse. “Usamos esta herramienta solo si admitimos que no podemos controlar la infección por formas clásicas”. Estados Unidos no ha autorizado el uso de vacunas contra la influenza aviar debido a las implicaciones comerciales, con la esperanza de que el sacrificio detenga su brote actual. La industria avícola de los Estados Unidos está adoptando un enfoque de esperar y ver. Pero en Europa, la devastación causada por el virus, y el costo y la logística del sacrificio de millones de aves, pueden estar cambiando el cálculo.
En lugares donde la nueva cepa extremadamente infecciosa de la influenza aviar se ha afianzado, la vacunación “realmente tiene la capacidad de hacer una gran diferencia”, dice Richard Webby, virólogo del Hospital de Investigación Infantil St. Jude que estudia la influenza en aves y otros animales. A largo plazo, dicen los investigadores, vivir con H5N1 puede requerir no solo vacunas, sino una reestructuración de las densas operaciones avícolas europeas.
Durante 3 décadas, cada vez más cepas de gripe aviar han estado surgiendo en Asia. La cepa H5N1 actual llegó a Europa en 2021. Se detectó por primera vez en los Estados Unidos en enero y continúa propagándose.
A algunos investigadores les preocupa que la vacunación, si no se hace con cuidado, permita que el H5N1 persista y continúe mezclándose con cepas en aves silvestres, con el riesgo de que pueda evolucionar para propagarse entre las personas. El riesgo para la Unión Europea y Estados Unidos, aunque bajo, es probablemente el más alto desde que surgió el H5N1 hace 25 años, dice Webby. «Realmente no queremos que este virus esté al acecho en las granjas avícolas», agrega Adel Talaat, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Wisconsin, Madison.
SEÑAL ALENTADORA.
En una señal alentadora, las vacunas han disminuido el impacto de los brotes recientes, al menos en China. En 2017, el país comenzó la vacunación obligatoria de las aves de corral contra una cepa H7N9 que pudo propagarse a las personas. La vacunación redujo la prevalencia del virus en las aves de corral y el número de infecciones humanas se redujo a cero. Ese logro «podría replicarse en todas partes», dice el virólogo Hualan Chen del Instituto de Investigación Veterinaria de Harbin, quien desarrolló las vacunas.
La campaña también dio sus frutos para los productores chinos, que reanudaron la producción de pollos de engorde, según un análisis de costo-beneficio publicado en marzo en Preventive Veterinary Medicine. Y Estados Unidos continuó aceptando productos avícolas chinos, lo que demuestra que las barreras comerciales no son insuperables. Las vacunas también benefician el bienestar animal al reducir la necesidad de sacrificar rebaños, agrega Chen, quien recomienda “fuertemente” vacunar a las aves de corral contra las cepas H5.
Aun así, la cepa del virus H5N1 ahora en Europa, puede ser difícil de controlar con vacunas porque infecta a muchas especies, incluidos los patos, mientras que el H7N9 es principalmente un problema en los pollos, dice Webby. Y la economía puede favorecer el sacrificio para brotes esporádicos.
¿LAS VACUNAS ESTARÍAN LISTAS A FINALES DE 2023?
Pero en la golpeada Francia, los ensayos de vacunas están comenzando. Se probarán dos vacunas en patos criados. Los patos portadores de la gripe aviar son el “reservorio definitivo”, dice Guérin, porque pueden propagar el virus hasta 15 días antes de mostrar síntomas. En los ensayos, las aves serán vacunadas en granjas y luego expuestas al virus en un laboratorio. El objetivo es reducir la cantidad de virus que circula y así proteger a otras especies avícolas.
Una vacuna, Volvac Best, es fabricada por Boehringer Ingelheim y ya se usa en países fuera de Europa, incluidos México y Egipto, para inmunizar a los pollos contra la enfermedad de Newcastle y el H5N1. Ceva creó la otra vacuna, la primera vacuna de ARN que se probó en aves de corral, específicamente para patos. Los resultados deberían estar disponibles para finales de año, dice Gilles Salvat, experto en salud veterinaria de la Agencia Francesa de Salud y Seguridad Alimentaria, Ambiental y Ocupacional. Si las vacunas resultan efectivas para reducir los niveles virales, Salvat espera que estén listas para el mercado a finales de 2023.
Después de que los agricultores vacunen a sus aves, deberán asegurarse de que el virus no circule silenciosamente en ninguna ave que se haya perdido o que no haya respondido completamente a una vacuna. Tendrán que hisopar a las aves y realizar pruebas para detectar el virus, que puede propagarse en las botas, la ropa, los neumáticos e incluso el viento. Tales medidas también reducirán el riesgo de propagación a humanos o especies silvestres, dice Carol Cardona, veterinaria y especialista en influenza aviar de la Universidad de Minnesota, Twin Cities.
“Las vacunas pueden ayudar, pero no son la bala de oro»” dice Ron Fouchier, virólogo del Centro Médico de la Universidad Erasmus. El enfoque aún puede requerir un poco de sacrificio, dice, porque los virus continuarán evolucionando y ocasionalmente pueden escapar de las vacunas.
El brote actual podría cambiar las reglas del juego porque el virus se está propagando en muchas especies de aves silvestres. Si también se vuelve endémica en los Estados Unidos, entonces la vacunación podría ser necesaria, dicen los investigadores. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos está modificando las vacunas existentes y probando otras nuevas contra la cepa H5N1 actual.
En el panorama general, el sector avícola chino necesita evitar que los virus se derramen a las aves silvestres, dice Fouchier. Y los países europeos necesitan reestructurarse para evitar tener muchas granjas con rebaños densos juntos, dicen los investigadores, un desafío aún mayor que implementar la vacunación.
Cardona dice que podría llevar años optimizar y aprobar las vacunas, así como diseñar una estrategia de vacunación y tranquilizar a los socios comerciales. “¿Qué estamos esperando?”, pregunta. “Tenemos que ponernos a trabajar”.
EL AUTOR – Erik Stokstad es periodista en investigación y la política ambiental con un enfoque en los recursos naturales y la sostenibilidad. Su trabajo incluye agricultura, silvicultura, pesca, biología de la conservación y temas relacionados. Especializado en Geología en Carleton College, recibió una maestría de la Universidad de California, Riverside y completó el programa de comunicación científica en la Universidad de California, Santa Cruz.