El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de Arizona y del Dpto. de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Montevideo | Todo El Campo | La idea es que por el cambio climático expresado en un planeta más caliente y seco, los incendios forestales en todo el mundo crecen, pero un estudio publicado en Nature Communications muestra que, contrariamente a esa creencia, la realidad es que hay una disminución de esos fenómenos tan destructivos: En América del Norte los incendios forestales no han aumentado, informó la Universidad de Arizona, Estados Unidos. Lo que sucede es que puede haber incendios más agresivos.
Los anillos de los árboles “revelan una disminución de la actividad de los incendios en muchos bosques, donde la ausencia de fuego puede contribuir a incendios forestales más graves en el futuro”, dice el artículo colgado en la web de la Universidad de Arizona.
“Contrariamente a lo que la gente podría pensar, los bosques de América del Norte están ardiendo menos, no más, según nuevos datos. El estudio publicado en Nature Communications revela cómo esta tendencia puede estar provocando incendios más agresivos”.
Donald Falk, ecólogo de incendios y profesor de la Universidad de Arizona, es coautor del estudio realizado con exalumnos e investigadores de la Estación de Investigación de las Montañas Rocosas del Servicio Forestal del SDA, explicó: “Lo que vemos en el registro es que los incendios forestales generalizados ocurrían con mucha frecuencia, aproximadamente cada 10 a 20 años en muchas áreas, También sabemos que, en general, estos incendios no fueron los incendios severos que estamos viendo en la televisión hoy. A menudo eran incendios de gravedad mixta y de superficie que ocurrían en áreas muy grandes”.
El fuego siempre ha sido un actor clave en la estabilización de los ecosistemas forestales, dijo Falk. Agregó que históricamente muchos bosques se quemaban con frecuencia, despejando naturalmente la maleza y manteniendo la densidad de árboles bajo control. Sin embargo, es probable que la prevalencia de años sin incendios haya interrumpido esos ciclos naturales, lo que ha provocado bosques más densos, una acumulación de madera muerta y desechos secos, e incendios forestales más calientes y destructivos que son desestabilizadores para los seres humanos y los bosques.
“Como resultado, es más probable que los incendios forestales extremos de hoy en día dañen a las personas y las comunidades, al tiempo que exponen a los bosques a efectos dañinos en los suelos y la vegetación natural, de los que es posible que no se recuperen”, expresó el docente.
UNA MÁQUINA DEL TIEMPO PARA EL FUEGO.
Cuando los incendios forestales se desplazan a través de los bosques, el calor penetra en la corteza de los árboles, dejando lo que se conoce como cicatrices de fuego. Con el tiempo, los árboles se curan y continúan creciendo, formando nuevos anillos. Si se produce otro incendio, el ciclo se repite, grabando fuegos en la madera como una cápsula del tiempo. Esas cicatrices ayudan a los científicos a determinar con qué frecuencia ocurrieron incendios en un área y cuándo.
Utilizando un conjunto de datos de cicatrices de incendio conocido como North American Tree-Ring Fire Scar Network, que se originó a partir del trabajo realizado en el Laboratorio de Investigación de Anillos de Árboles de la Universidad de Arizona, los investigadores pudieron compilar una imagen más clara de la geografía y la frecuencia históricas de los incendios. Esto les permitió comparar eventos recientes de incendios forestales aparentemente extremos, como el incendio California August Complex y el incendio Arizona Bighorn de 2020, con eventos del pasado.
“En la historia reciente, entre 1984 y 2022, los incendios forestales de 2020 parecían no tener precedentes en términos del área que quemaron, pero históricamente hablando, no lo eran», dijo Sean Parks, quien dirigió el estudio y es ecólogo investigador de la Estación de Investigación de las Montañas Rocosas del Servicio Forestal del USDA. «Hubo varios años entre 1600 y 1880 en los que ardió mucho más fuego que el que vivimos en 2020. Dicho esto, los incendios forestales recientes no tienen precedentes en términos de sus impactos adversos para las personas, las comunidades y los bosques».
Los datos de cicatrices de incendios utilizados en el estudio se recopilaron de más de 1.800 sitios en toda América del Norte, que abarcan diversos tipos de bosques. Los datos también se utilizaron en un estudio reciente separado, dirigido por Ellis Margolis, exalumno de la Universidad de Arizona y ecólogo investigador, que reveló una conexión fuerte y coherente entre los incendios forestales y los patrones climáticos como El Niño.
«Tenemos registros desde Alaska hasta el sur de México que se remontan a siglos atrás. Esto les da a los científicos una capacidad sin precedentes para comprender cómo funcionaba el fuego históricamente, antes de que comenzáramos a excluirlo del paisaje», dijo Falk. «Nuestros bosques están cubiertos de maleza ahora debido a 140 años de exclusión de incendios, pero cuanto más podamos hacer para hacer que nuestros bosques sean más resistentes a ese incendio inevitable, mejor estaremos».
La situación ha generado preocupación sobre la gestión de subvenciones y préstamos por parte del departamento, así como su impacto en los agricultores y la industria avícola.
Estados Unidos | Todo El Campo | Legisladores republicanos han pedido al USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) que proporcione explicaciones sobre la supervisión de Pure Prairie Poultry, Inc., que se declaró en quiebra poco después de recibir una financiación sustancial del USDA. La situación ha generado preocupación sobre la gestión de subvenciones y préstamos por parte del departamento, así como su impacto en los agricultores y la industria avícola.
Pure Prairie Poultry, empresa avícola con sede en Minnesota, recibió 45,6 millones de dólares en financiación del USDA en 2022 para ampliar su planta de procesamiento en Charles City, Iowa. Este financiamiento incluyó una subvención de $7 millones del Programa de Expansión del Procesamiento de Carnes y Aves y un préstamo de $38,7 millones del Programa de Préstamos Garantizados de la Cadena de Suministro de Alimentos. Menos de dos años después de recibir la financiación, Pure Prairie Poultry se declaró en quiebra y cerró su planta de procesamiento de Charles City el 2 de octubre de 2024. Este cierre tuvo graves consecuencias:
• Más de un millón de aves tuvieron que ser sacrificadas en Iowa debido a la incapacidad de la empresa para cuidarlas.
• Los agricultores contratados en Wisconsin y Minnesota también se vieron afectados.
• Según la carta de los legisladores, aproximadamente 2 millones de pollos quedaron «sin alimento ni ninguna otra opción de procesamiento».
Los legisladores republicanos de Iowa, Minnesota, Wisconsin y otros estados expresaron su preocupación en una carta al secretario de Agricultura, Tom Vilsack. El representante Randy Feenstra (R-Iowa), uno de los firmantes, declaró: «Nuestra carta al USDA nos ayudará a obtener respuestas para nuestros productores y abordar el descuido del gobierno federal con el dinero de los contribuyentes».
La carta solicita explicaciones sobre varios puntos clave:
• El proceso de supervisión de las garantías de préstamos y subvenciones.
• Conocimiento del USDA sobre la situación financiera de Pure Prairie Poultry.
• Medidas adoptadas para ayudar a los productores afectados y a los departamentos de agricultura estatales.
• Esfuerzos para salvar la planta de Charles City
El senador Chuck Grassley (R-Iowa), otro signatario, enfatizó la necesidad de rendir cuentas: «El USDA debe explicar al Congreso y al público qué salió mal, para ayudar a evitar que se repita la situación».
Un portavoz del USDA defendió los programas del departamento, afirmando que han trabajado para «reconstruir y crear nuevos mercados para los agricultores estadounidenses» después de los desafíos planteados por las guerras comerciales y la pandemia de Covid-19.
El portavoz también instó a los legisladores a centrarse en aprobar el proyecto de ley agrícola atrasado: «En lugar de tratar de sumar puntos políticos, esos miembros del Congreso deberían trabajar con el USDA para reabrir las instalaciones y aprobar un nuevo proyecto de ley agrícola, que ahora tiene dos años de retraso».
Los legisladores han solicitado al USDA que responda a sus preguntas antes del 8 de noviembre.
Artículo en base al informe fue elaborado por la Red Mundial de Información Agrícola (GAIN) del USDA.
Montevideo | Todo El Campo | El informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) elaborado en agosto de 2024 sobre la producción, consumo e importaciones chinas de carne de pollo, señala que en el próximo año la producción como el consumo tendrán un ligero incremento respecto a 2024; y las importaciones disminuirán debido al aumento de la producción nacional y las restricciones de los principales países proveedores.
PRODUCCIÓN Y CONSUMO.
Se pronostica que la producción de carne de pollo seguirá creciendo moderadamente, en tanto que el consumo aumentará debido a los cambios en la dieta y la suba del precio del cerdo. Se estima que algunos consumidores pasarán del cerdo al pollo motivado por el menor precio de este.
La producción de pollo crecerá moderadamente, el incremento se deberá principalmente a que la industria responderá a las señales del mercado a medida que los productores aumenten la producción de pollos de engorde y los ofrezcan como una proteína con un precio más competitivo en relación con la carne de cerdo.
Los precios del pollo en la primera mitad de 2024 se mantuvieron estables ya que no hubo un cambio apreciable en la demanda, pero en el segundo semestre, tras el aumento de los precios de la carne de cerdo, los precios del pollo comenzaron a mostrar una tendencia al alza, como se ve en el siguiente gráfico.
COMERCIO.
Por una mayor producción china, en 2025 ese país importará menos producto; en ese fenómeno también incidirán las restricciones o suspensiones que enfrentan los principales países proveedores.
Una serie de hechos naturales generados en el calentamiento global afectan la agricultura y la calidad del agua en el este de Estados Unidos. El Centro Climático de USDA investiga esos fenómenos y aporta herramientas de apoyo o posibles soluciones.
Montevideo | Todo El Campo | “La tierra está cambiando”, advierte el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Agrega: “Un problema importante en el sureste (del país) es causado por los efectos del calentamiento de las temperaturas en los océanos. A medida que el cambio climático aumenta la temperatura del aire, los glaciares se derriten y los océanos se calientan. A medida que el agua se calienta, se expande. La expansión, junto con el agua oceánica adicional del derretimiento de los glaciares, hace que el nivel del mar aumente. El agua más cálida también conduce a tormentas más fuertes y extiende la temporada de tormentas. Las mareas más altas de las tormentas causan erosión costera a medida que el agua del océano empuja tierra adentro sobre bosques y campos. Por ejemplo, se prevé que la península de Albemarle-Pamlico en Carolina del Norte perderá hasta la mitad de su superficie terrestre para finales de siglo debido a un aumento de 1 a 3 pies en el nivel del mar”.
La advertencia se encuentra en la web USDA Climate Hubso el Centro Climático del USDA, repartición que investiga y proporciona información y herramientas a los administradores de tierras de producción, para que puedan tomar decisiones adecuadas a tiempo.
ESTÁ PASANDO.
En un artículo sobre la “intrusión de agua salda”, la institución explicó que ese fenómeno es “una amenaza creciente para la agricultura costera”, porque con el aumento del nivel del mar, “el agua salda puede pasar a la tierra”, ese fenómeno es el denominado “intrusión de agua salda” y “ocurre cuando las marejadas ciclónicas o las mareas altas sobrepasan las áreas de baja elevación”.
“También ocurre cuando el agua salada se infiltra en los acuíferos de agua dulce y eleva el nivel freático por debajo de la superficie del suelo”.
La intrusión de agua salda es un fenómeno que no se anuncia que ocurrirá, sino que está pasando: “A lo largo de gran parte de la costa noreste” de Estados Unidos “mucha área de tierras de cultivo se pierde cada año porque se están volviendo demasiado húmedas y saladas para cultivar”.
“El agua salada también puede afectar la calidad del agua al ‘desbloquear’ los nutrientes de los fertilizantes en los campos agrícolas. Esto se debe a la química única del agua salada y a la forma en que interactúa con el suelo. Una vez que estos nutrientes se vuelven móviles, pueden viajar a través de redes de zanjas agrícolas hacia cuerpos de agua costeros más grandes”, y ahí se puede dar “un crecimiento excesivo de algas”.
Al morir, dichas algas son descompuestas por las bacterias en un proceso que “puede consumir todo el oxígeno del agua” lo que provocaría “la muerte de peces, la pérdida de hábitat animal y otros efectos nocivos en los ecosistemas costeros y la vida silvestre”.
QUÉ PUEDEN HACER LOS AGRICULTORES.
USDA aporta “algunas estrategias” para mejorar la salud del suelo y disminuir los efectos de la intrusión de agua salada, pero son soluciones a corto y no largo plazo.
“Los agricultores pueden eliminar el exceso de sal de los suelos a través del riego. Los eventos de lluvia natural también ayudarán”; o pueden “agregar yeso para disminuir el exceso de sal en el suelo y usar compost y productos de estiércol con bajos niveles de sal”.
“Los cultivos de cobertura, que ayudan a que la sal se filtre a través del suelo al aumentar el flujo de agua, también se pueden cultivar en los campos afectados”.
Se puede generar ingresos en las tierras afectadas por la intrusión de agua salada mediante “la plantación de diferentes cultivos. Actualmente, los investigadores están probando variedades de cebada, sorgo, soja tolerante a la sal, pasto varilla y otras plantas para determinar qué tan bien pueden resistir los suelos salados y las inundaciones periódicas”.
Otra táctica consiste en “agregar prácticas de conservación en o cerca de los campos afectados por la sal. Esas prácticas pueden proporcionar un hábitat para la vida silvestre, proteger y mejorar la calidad del agua, y también pueden convertirse en fuentes de ingresos”.
El cultivo de pastos nativos sería positivo ya que hay variedades que crecen bien en sitios salinos.
Sin embargo habrá campos que dejarán de ser aptos para el cultivo porque el suelo se volverá demasiado húmedo. “Cuando esto suceda, la tierra puede convertirse en un hábitat de pantano y colocarse en un programa de servidumbre de conservación. Las marismas saladas proporcionan miles de millones de dólares de valor recreativo a los estados costeros, pero el aumento del nivel del mar está ahogando muchos acres de marismas costeras cada año. Por lo tanto, puede ser rentable que los estados ofrezcan incentivos para que los agricultores creen marismas saladas en sus propiedades a partir de tierras agrícolas afectadas por la sal”.
—
Foto de portada de USDA Climate Hubs en X @USDAClimateHubs
En otro orden, el USDA realizará un seguimiento de las infecciones de gripe aviar en el ganado lechero en los mataderos.
Montevideo | Todo El Campo | El patrón de clima neutro ha sido favorable para la producción de leche en algunas regiones de América del Sur este invierno. La temporada lechera ha llegado con fuerza y, hasta ahora, los informes sobre la calidad de los pastos y la comodidad de los animales van desde estables hasta positivos.
Los informes de Brasil indican que se registra una buena productividad y condiciones similares en Uruguay y Argentina.
En Uruguay, las fábricas están trabajando arduamente para satisfacer la fuerte demanda de productos básicos como la manteca y la leche descremada en polvo.
En Argentina también para satisfacer la fuerte demanda brasileña de leche entera en polvo como la leche descremada en polvo.
A pesar de que hay informes de que el procesamiento en las fábricas brasileñas es intenso para satisfacer la demanda interna, las importaciones siguen siendo fundamentales para el equilibrio del mercado.
GRIPE AVIAR Y PRODUCTOS GANADEROS.
En otro orden, el USDA realizará un seguimiento de las infecciones de gripe aviar en el ganado lechero en los mataderos. A partir de mediados de septiembre, esta iniciativa pretende determinar cómo podría infiltrarse el virus en los productos cárnicos y si se neutraliza durante las fases de procesamiento de los alimentos, como la pasteurización de la leche y la cocción de la carne.
Según publicó El Tiempo Latino desde Washington (Estados Unidos), los inspectores recogerán 800 muestras de vacas lecheras de todo el país.
Son vacas lecheras retiradas de la producción láctea, lo que supone el 10%, aproximadamente, del suministro de carne de vacuno de todo el país, utilizando su carne como picada.
Si los inspectores encuentran una muestra positiva, el USDA adquirirá la canal para realizar experimentos detallados. Estos incluyen pruebas para ver si el virus puede replicarse y la temperatura a la que se neutraliza.