Empresas extranjeras ven a Uruguay con el mejor clima de los últimos años para hacer negocios.

Empresas extranjeras ven a Uruguay con el mejor clima de los últimos años para hacer negocios.

El 84% de las empresas extranjeras está satisfecha con el clima de inversión y 40% reinvertiría en los próximos cinco años de acuerdo con encuesta de Uruguay XXI y Equipos Consultores.

Montevideo | Todo El Campo | Uruguay XXI, junto a la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, y el ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, presentó los resultados de la Encuesta a Inversores Extranjeros, elaborada junto a Equipos Consultores.

Un análisis similar se realizó en los años 2015 y 2018. Esta es la tercera edición, que como resultado expone una creciente confianza y el compromiso de las empresas extranjeras con el mercado uruguayo.

El documento surgido a partir de la encuesta es una herramienta clave para el diseño de políticas públicas, dice Uruguay XXI. Se constató que el 84% de las empresas extranjeras están satisfechas con Uruguay como país para desarrollar sus negocios.

Mariana Ferreira, gerenta de Inteligencia Competitiva de Uruguay XXI, expresó que el 84% “es un nivel de satisfacción muy alto, con una mejora respecto a la encuesta de 2018 en la que el 47% estaba satisfecho, mientras que en la primera edición de 2015 la satisfacción fue de 76%”.

Los factores claves para invertir en Uruguay son la estabilidad macroeconómica, política y social (79%), así como la institucionalidad (71%). También se destacaron las exoneraciones e incentivos fiscales (47%), y la libertad cambiaria y facilidad para repatriar dividendos (44%).

El ministro Paganini expresó que la inversión extranjera directa fue uno de los factores que traccionaron de manera más clara en el desarrollo del país en los últimos años. “La atracción de inversiones forma parte de los objetivos del plan estratégico de política exterior 2023 – 2025 de la Cancillería y por eso este informe, además de brindarnos satisfacción por los resultados alcanzados, nos impulsa a continuar siendo receptivos a los planteos del sector privado, que son el marco de referencia para poder seguir mejorando el entorno de negocios de nuestro país”.

La ministra Facio dijo que se trabaja con el objetivo de abrir nuevos mercados. “Nos esforzamos por mostrar que somos un país abierto al mundo y que no cerramos las puertas a las oportunidades que puedan llegar (…), colaboramos continuamente para mantener este ecosistema, para fomentar la llegada de inversiones y el desarrollo de negocios que traigan innovación, conocimiento y fundamentalmente trabajo para el país”.

El director ejecutivo de Uruguay XXI, Sebastián Risso, expresó que “Uruguay se posiciona como un lugar donde las empresas no solo desean establecerse, sino también crecer y prosperar, marcando un camino prometedor hacia el futuro”.

En ese sentido, la encuesta reveló que más del 80% de las empresas extranjeras instaladas en Uruguay invirtieron en el país en los últimos cinco años y lo hicieron para expandir su negocio (47%) y para mantener la operación (37%). Respecto a la modalidad de estas inversiones, casi el 50% lo hizo a través de reinversión de utilidades y de inyección de capital (32%).

Asimismo, más del 40% de las empresas que respondieron la encuesta, dijeron que es altamente probable que sigan invirtiendo en Uruguay en los próximos cinco años. “Estos datos reflejan la confianza que tienen los inversores en Uruguay”, enfatizó Ferreira.

El costo país, la burocracia y ciertos aspectos de infraestructura y capital humano fueron los puntos en los que la encuesta identificó oportunidades de mejora. Para atenderlos Risso enfatizó en el papel que desempeña Uruguay XXI.

Sobre eso dijo que la encuesta “es un insumo fundamental para construir el favorable clima de negocios que ofrece Uruguay y que nos enorgullece presentar en nuestras misiones en el exterior. También nos presenta oportunidades de mejora, un camino que venimos transitando con iniciativas como la Ventanilla Única de Comercio Exterior y la recientemente presentada Ventanilla Única de Inversiones, dos herramientas comprometidas con mejorar los procesos de exportación y de inversión e instalación en el país. También tenemos otras iniciativas para facilitar el acceso a talento, la profesionalización de éstos y el arribo rápido de los inversores y los trabajadores que quieran realojar en el país”.

En 2023 hubo 47 anuncios de inversión -33 correspondieron a nuevas inversiones y 14 a fusiones y adquisiciones-; más de la mitad contaron con la asistencia directa de Uruguay XXI. Estos números, expresó Risso, también demuestran el atractivo del país como destino de inversión y el impacto positivo de las iniciativas de aftercare, esenciales para retener y fomentar la reinversión de las empresas en el país.

Foto de portada de Pixnio.

Uruguay, un socio estratégico de la moda de lujo y el diseño sostenible.

Uruguay, un socio estratégico de la moda de lujo y el diseño sostenible.

Uruguay XXI: La lana uruguaya es cada vez más requerida por la industria del lujo, a la vez, el país se posiciona como el cuarto mayor exportador mundial de tops de lana.

Montevideo | Todo El Campo | Uruguay es un referente de calidad excepcional en la industria de la lana, que combina un profundo legado con el manejo de esta fibra y una firme apuesta por la innovación y la tecnología de punta. Gracias a sus métodos de producción y dedicación al bienestar animal y cuidado del medio ambiente, el país consiguió producir lanas de calidad superior y establecerse como un socio indispensable para el avance de la moda y el diseño sostenible.

Por ejemplo, las lanas finas uruguayas son buscadas por la industria de la moda de lujo en Italia, mientras que las más gruesas son utilizadas por la industria automotriz de Alemania para la elaboración de tapizados de automóviles de alta gama y de asientos de clase ejecutiva de los aviones.

Impulsado por una rica herencia de tierras fértiles, con condiciones climáticas y ambientales óptimas, Uruguay tiene excelentes características naturales para la cría y reproducción de las ovejas. Allí los rebaños pastan libremente y a cielo abierto lo largo de todo el año.

Así, el país logró generar un producto de exportación valorado internacionalmente por su procedencia y método de producción, que considera meticulosamente la genética, la crianza, la esquila y el acondicionamiento, y que, junto a su tecnología innovadora y la matriz eléctrica totalmente renovable uruguaya, lo convierten en un productor sostenible de lana de calidad.

EN EL LIDERAZGO DE EXPORTACIONES DE LANA.

Con una vasta tradición lanera Uruguay es el cuarto mayor exportador mundial de tops de lana. Anualmente exporta unas 25.000 toneladas de este producto a más de 40 países, con Europa como el principal destino con el 50% de las compras. Además, el país es el tercer exportador mundial de lana en estado natural (medido en valor) y el primero de América Latina; es también el sexto exportador de tops de lana a nivel mundial medido en dólares.

En el documento Business Case de Lana Uruguaya elaborado por Uruguay XXI ofrece información para conocer cómo Uruguay une la naturaleza, la tecnología y la inclusión social para exportar productos que representan su compromiso con la excelencia y la sostenibilidad. Fuente: Uruguay XXI.

Desde 2013 China es el principal destino de las exportaciones uruguayas de bienes.

Desde 2013 China es el principal destino de las exportaciones uruguayas de bienes.

La participación de China en las exportaciones de Uruguay es superior a 20%. En 2022 uno de cada cuatro dólares exportados por Uruguay se explicó por las ventas hacia ese destino.

Montevideo | Todo El Campo | China es un “socio estratégico”, expresa Uruguay XXI respecto a uno de los principales destinos de nuestras las exportaciones. El comentario y posterior explicación es oportuna porque el mes pasado “el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou concretó una visita oficial a China que elevó a relación bilateral a una Asociación Estratégica Integral”.

El siguientes es el informe de Uruguay XXI sobre el vínculo comercial (estratégico) de Uruguay con China.

EL SOCIO ESTRATÉGICO.

En este marco, ambos países firmaron 24 convenios bilaterales que abarcan el ámbito político, económico y cultural”, agrega; y “aunque no están relacionados directamente con aspectos comerciales, destacan una serie de memorándums de entendimiento sobre intercambio y cooperación en el ámbito del desarrollo económico, educación, salud, industria, información, comunicaciones, geociencias y recursos minerales, inversión en la economía digital y el desarrollo verde. También se acordó un plan estratégico quinquenal para la cooperación agrícola y un Memorándum de Entendimiento para el coestablecimiento de un laboratorio conjunto Uruguay-China en Bio-Nano-Farma.

Los acuerdos con mayor incidencia en el desarrollo comercial entre ambas naciones

fueron:

• Carnes: se actualizaron los protocolos de las carnes bovina, ovina y caprina, permitiendo la exportación de estómagos de carne vacuna y reduciendo el periodo de cuarentena previo a la faena de 90 a 46 días.

• Equinos deportivos: se estableció un convenio que contiene los requisitos de cuarentena y sanidad para la exportación de caballos deportivos de Uruguay a China.

• Citrus frescos: se permitió la exportación de limones a China (que se agregan a las naranjas, las mandarinas y los pomelos, ya habilitados).

• Productos acuáticos vivos para consumo: se establecieron requisitos de cuarentena e higiene para la exportación de animales acuáticos comestibles a China.

Estos acuerdos buscan promover el comercio de productos uruguayos a China, especialmente de productos agrícolas y ganaderos. Según estimaciones del Instituto Nacional de Carnes (INAC), se espera que generen oportunidades de exportación por un valor de US$ 40 millones al año en el caso de las carnes.

Además de estos acuerdos específicos, se creó un «Grupo de Trabajo para la Fluidez del Comercio» que busca analizar la evolución de la corriente comercial entre ambas naciones y crear un canal directo de consultas para abordar posibles barreras comerciales.

Los acuerdos firmados durante la visita oficial a China representan un paso importante para potenciar el comercio entre ambos países. En el caso de China, es particularmente relevante, ya que constituye uno de los principales socios comerciales de Uruguay.

INTERCAMBIO BILATERAL CON CHINA.

Desde 2013 China es el principal destino de las exportaciones uruguayas de bienes con una participación superior a 20%. En 2022 uno de cada cuatro dólares exportados por Uruguay se explicó por las ventas hacia China.

(Gráfico de Uruguay XXI con base en datos de DNA, Banco Central del Uruguay (BCU), Montes del Plata y SiGes Nueva Palmira).

En la última década se observó un fuerte dinamismo de las exportaciones hacia el mercado chino. Sin embargo, entre enero y setiembre de 2023, las exportaciones hacia China alcanzaron US$ 1.944 millones, lo que implicó una reducción de 40%. El deterioro se explicó fundamentalmente por las menores ventas de soja y carne bovina.

El país asiático tiene un claro patrón de compras con Uruguay. Dentro de la clasificación de productos elaborada por Uruguay XXI -que abarca 52 categorías- China fue el principal destino en seis de ellas y es el segundo destino en otras tres. Si se considera el conjunto de estas nueve categorías, China representa el 45%.

Como se observa en el siguiente gráfico, China es el mayor destino de exportación de los principales productos que Uruguay exporta: soja, celulosa y carne bovina.

También es el primer destino para productos menos tradicionales como carne caprina y ovina, piedras preciosas y pescados.

Uruguay importa una gama considerable de productos chinos. En 2022 el valor de lo importado fue de US$ 2.348 millones, el año con más importaciones de origen chino desde que Uruguay XXI tiene registro.

Entre enero y setiembre de 2023 las ventas aumentaron 4% en la comparación interanual, totalizando los US$ 1.767 millones.

La mayoría de las importaciones correspondieron a máquinas y aparatos; destacaron las adquisiciones de teléfonos inteligentes y computadoras, seguidas por vehículos, productos químicos y plásticos.

INVERSIONES DE CHINA EN URUGUAY.

Según el registro de empresas extranjeras de Uruguay XXI7 hay 26 empresas de origen chino en Uruguay. De éstas, cuatro exportaron bienes durante 2022, dos se dedican al sector cárnico, una al sector de autopartes y la última al comercio al por mayor de materias primas agropecuarias y animales vivos.

Las empresas de origen chino exportaron US$ 448 millones en 2022 y representaron 7 El registro de empresas extranjeras elaborado por Uruguay XXI no es taxativo ni constituye un registro oficial. Se trata de una herramienta de trabajo interna, confeccionada a partir de diversas fuentes de información de acceso público, así como del 5% de las exportaciones. Los principales destinos fueron China, Brasil, Argentina y Suiza.

Estas firmas emplearon 1.500 personas que representaron el 5% del empleo generado por las empresas extranjeras exportadoras de bienes en 2022.

Foto de portada dragón en festividad china | Foto de Kat Bautista en Pixnio.

Tour lanero en Uruguay.

Tour lanero en Uruguay.

Asistieron agentes y compradores de moda de Canadá, Estados Unidos, México y Argentina

Montevideo | Todo El Campo | En el marco de la Misión Inversa de Moda organizada por Uruguay XXI y la Cámara de Diseño Uruguaya (CDU), se realizó un Wool Tour al que asistieron agentes y compradores de moda de Canadá, Estados Unidos, México y Argentina, así como representantes del sector.

Además, Uruguay XXI informó que se visitó la Peinaduría Engraw y el Centro de Investigación y Experimentación Dr. Alejandro Gallinal del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), ubicado en el departe de Florida.

El fin de la visita al Centro de Investigación era mostrar a los actores internacionales el ecosistema lanero de Uruguay, así como las características y el proceso de la lana.

Fotos Uruguay XXI.

En setiembre volvieron a bajar las exportaciones.

En setiembre volvieron a bajar las exportaciones.

La exportación de ganado en pie subió 250% que en setiembre de 2022 fue de US$ 8 millones, y en 2023 US$ 28 millones.

Montevideo | Todo El Campo | Las exportaciones de setiembre bajaron 9% respecto a igual mes de 2022, por un total de US$ 938 millones (incluyendo zonas francas). En el año las exportaciones suman US$ 8.519 millones, (-18% respecto a 2022).

Sin zonas francas, la caída fue de 2%.

Esa caída del 9% se explica por menor colocación de soja, carne vacuna, lácteos y celulosa; pero aumentaron las ventas de madera y productos de madera, arroz, subproductos cárnicos y vehículos.

La celulosa lidera las colocaciones con US$ 171 millones, 16% menos que en setiembre de 2022.

El arroz fue el renglón exportador que más creció (100%) con US$ 54 millones (en setiembre 2022 fueron por US$ 27 millones).

También hubo mayores exportaciones de subproductos cárnicos que sumaron US$ 45 millones, 45% más que 2022 cuando fueron US$ 31 millones. Los vehículos generaron ingresos por US$ 40 millones, 61% más que los US$ 25 millones de 2022.

La malta bajó a US$ 40 millones (-17%); y la madera -28% a US$ 31 millones.

La exportación de ganado en pie subió 250% que en setiembre de 2022 fue de US$ 8 millones, y en 2023 US$ 28 millones.

PRINCIPALES DESTINOS.

Brasil volvió a ser el principal destino, seguido de China, Estados Unidos, la Unión Europea y en quinto lugar Argentina.

Foto de portada: Mundo Marítimo.

Pin It on Pinterest