El segundo producto más exportado fue la celulosa, y los productos lácteos se posicionaron en tercer lugar.
Montevideo | Todo El Campo | En febrero las exportaciones, incluidas las zonas francas, fueron por US$ 937 millones, 5% menos que en febrero de 2024. Las ventas de carne de vacuno, celulosa y productos lácteos lideraron las colocaciones en el exterior; y los destinos más importantes fueron Brasil, China y la Unión Europea, informó Uruguay XXI.
El principal producto exportado fue la carne de vacuno, cuyas ventas totalizaron US$ 225 millones (24% de las exportaciones), lo que significó un aumento de 20% en comparación con el mismo mes de 2024, impulsado principalmente por un crecimiento en la demanda de Estados Unidos y la Unión Europea, mientras China marcó una caída en sus compras. En volumen se colocaron 34.000 toneladas de carne de vacuno.
La celulosa se ubicó como el segundo producto de exportación en febrero, con US$ 128 millones, lo que equivale al 14% de las exportaciones. En volumen, se colocaron 245.659 toneladas, con China como principal destino.
Los productos lácteos enviados al exterior generaron ingresos por US$ 72 millones, 39% más que en febrero del año pasado. Argelia lideró las compras con US$ 25 millones (34% del total), Brasil en cambio se ubicó en segundo lugar con US$ 21 millones. El principal producto exportado fue la leche en polvo (US$ 52 millones).
PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN.
Los principales destinos de las exportaciones de febrero fueron Brasil, China y la Unión Europea.
Brasil tuvo una participación del 18% del total exportado. Las ventas hacia ese país totalizaron US$ 164 millones. El principal producto fueron los vehículos (US$ 22 millones). Los lácteos ocuparon el segundo lugar (US$ 21 millones).
El segundo país fue China con US$ 161 millones, lo que es el 17% de las exportaciones totales. La celulosa fue el principal envío (US$ 69 millones); y la carne de vacuno en segundo lugar (US$ 52 millones).
A la Unión Europea se vendieron US$ 134 millones, quedando ese destino en ercer lugar, lo que significa el 14% de las exportaciones. Los principales productos fueron la carne de vacuno (US$ 48 millones) y la celulosa (US$ 43 millones).
La celulosa crece en importancia; en cuanto a destinos, el dato más llamativo es que China quedó en el tercer lugar, detrás de Brasil y la Unión Europea.
Montevideo | Todo El Campo | En octubre las exportaciones de Uruguay crecieron por séptimos mes consecutivo, y lo hicieron en un 10% respecto a igual mes de 2023.
En el décimo mes del año las ventas al exterior presentaron cambios significativos, como la creciente importancia de la celulosa, la caída de la carne de vacuno, la posición de Brasil como principal destino, la posición de Estados Unidos siendo el segundo país destino, y China cayendo al tercer lugar.
LA CELULOSA SE CONSOLIDA COMO PRINCIPAL PRODUCTO.
La celulosa lidera por quinto mes consecutivo como principal producto de exportación, consolidando su importancia en la economía del país. En octubre ese producto generó US$ 194 millones para el país.
La carne de vacuno llegó a los US$ 181 millones, 4% más que en octubre de 2023, y los lácteos a los US$ 82 millones (21% más).
BRASIL COMO PRINCIPAL DESTINO.
En cuanto a destinos, el dato más llamativo es que China quedó en el tercer lugar, detrás de Brasil y la Unión Europea.
Brasil hizo compras por US$ 226 millones, lo que representó el 21% de las exportaciones uruguayas.
El crecimiento se explica por las exportaciones de vehículos (por US$ 52 millones), lo lácteos, el trigo y el arroz.
La Unión Europea está en segundo lugar se ubicó la Unión Europea con importaciones por US$ 162. En ese crecimiento se destacan los envíos de celulosa (por US$ 91 millones).
Tercero, China, que cayó a ese lugar con US$ 161 millones (20% menos en comparación con octubre de 2023).
Argentina fue el cuarto destino con compras por US$ 131 millones; y en quinto lugar Estados Unidos, con US$ 101 millones.
En lo que va de 2024 (enero a agosto) se han exportado US$ 8.540 millones, 14% más que en igual período de 2024.
Montevideo | Todo El Campo | En agosto Uruguay exportó por US$ 1.261 millones, lo que mostró un nuevo aumento de las ventas al exterior del 27% respecto a agosto de 2023. Es el quinto aumento mensual consecutivo.
La celulosa fue el principal producto exportado, seguido por la carne. China y la Unión Europea fueron los dos destinos principales. Brasil pasó al tercer lugar.
El reporte Uruguay XXI indicó que la celulosa fue el que más ingresos generó a Uruguay (US$ 293 millones). Los destinos de este producto fueron la Unión Europea (con el 55% de las compras), China (25%), Corea (11%) y Estados Unidos (6%).
De carne vacuna se exportó US$ 185 millones. El aumento de la carne (5% interanual) se explica por más compras de Estados Unidos (78% más) y la Unión Europea (22%). La caída de China en las compras fue significativa, de -39%.
La soja, en tercer lugar, significó US$133 millones, un aumento de 1.206%. El 80% de lo vendido tuvo destino China, y el restante 20% Egipto.
En cuanto a los lácteos, fueron US$ 76 millones (+18%) de exportación, con Argelia como principal destino (el 31% de lo exportado). Analizado por producto, la leche en polvo entera encabezó significó el 79% de las colocaciones.
De concentrados de bebidas, las exportaciones sumaron US$ 65 millones (-11%).
El arroz tuvo unca caída a US$ 53 millones exportados (-21%); Brasil fue el principal comprador con US$ 21 millones.
TURQUÍA.
Cabe mencionar el caso de Turquía que en agosto se ubicó en el quinto lugar por los envíos de ganado en pie, exclusivamente, por US$ 47 millones.
Turquía es un importante comprador de ganado en pie: en 2023, el 90% del ganado en pie exportado tuvo como destino este país, mientras que China ha sido generalmente el segundo destino más importante.
Datos e información en general de la ganadería, pero también particular de la ganadería vacuna, ovina, porcina, aviar y láctea
Montevideo | Todo El Campo | La ganadería es un pilar fundamental del sector agropecuario en Uruguay. Al considerar los subsectores e industrias relacionadas, este conjunto se conoce comúnmente como el sector agroindustrial, cuya contribución al PIB fluctúa entre el 14% y el 16%.
Así lo señala el documento “Sector ganadero en Uruguay” de Uruguay XXI que en 40 páginas analiza el rol y la importancia de la ganadería en nuestro país.
El texto presenta datos e información en general de la ganadería, pero también particular de la ganadería vacuna, ovina, porcina, aviar y láctea.
El siguiente es el resumen de trabajo (que se puede ver en su totalidad al pie del artículo) en el que se presentan las cifras y los datos más relevantes.
LÍDER EN EXPORTACIONES POR US$ 3.148 MILLONES.
La ganadería es un pilar fundamental del sector agropecuario en Uruguay. Al considerar los subsectores e industrias relacionadas, este conjunto se conoce comúnmente como el sector agroindustrial, cuya contribución al PIB fluctúa entre el 14% y el 16%.
La agroindustria, además de su participación directa, genera efectos positivos en otros sectores, con encadenamientos hacia atrás (aumentando la demanda de servicios de transporte, almacenamiento, producción de insumos, telecomunicaciones, etc.) y hacia adelante (gran parte de la producción agroindustrial nacional sirve como insumo para otras industrias).
En 2023, aproximadamente 107.000 personas trabajaron en actividades de ganadería e industrias relacionadas. De este total, el 73% se desempeñaron en la actividad primaria, mientras que el 27% restante fueron empleados por la industria.
El sector ganadero mantuvo su liderazgo como el principal exportador de Uruguay, generando ingresos por US$ 3.148 millones en 2023, un nivel comparable al récord de exportaciones de 2021. Dentro de las exportaciones del sector ganadero, los productos cárnicos totalizaron US$ 2.653 millones en 2023, correspondientes a 693.000 toneladas.
Las exportaciones uruguayas de productos ganaderos llegaron a casi 100 destinos en 2023, con una fuerte participación de países de Asia y Medio Oriente (41%), Europa (20%) y América del Sur (17%). China fue el principal destino de exportación para la ganadería uruguaya, concentrando el 33% de las ventas externas del sector.
En el año el total exportado es US$ 6.187 millones en bienes, incluidas las zonas francas, lo que significa un incremento interanual de 10%. En junio se exportaron US$ 1.266 millones, 34% más.
Montevideo | Todo El Campo | Con la soja creciendo 406%, las exportaciones totales de Uruguay en junio fueron por US$ 1.266 millones, un incremento del 34% frente a los US$ 944 millones de junio de 2023. Estamos ante “el mayor crecimiento en términos mensuales registrado en los últimos dos años”, destacó el Instituto Uruguay XXI.
Acompañando la soja, hubo importantes aumentos -aunque en porcentajes menores a la oleaginosa- en colocaciones de celulosa (+50% en comparación a junio 2023), arroz (21%), concentrados de bebidas (7%) y carne vacuna (6%).
El aumento de la soja (406% respecto a junio 20223) se debe a que en 2023 la sequía afectó la producción de forma importante.
Las ventas de soja fueron por US$ 348 millones.
De celulosa se exportaron US$ 219 millones. Los analistas esperan que en los próximos meses la celulosa pase a ser el mayor productor de exportación, gracias a la tercera planta que ya está operativa.
En carne de vacuno, el tercer producto en divisas, los ingresos generados sumaron US$ 169 millones.
Concentrados de bebidas, US$ 75 millones.
Arroz, se exportaron US$ 65 millones.
Redujeron sus exportaciones: subproductos cárnicos, que cayeron 35%; también retrocedió la venta de ganado en pie, en un 24%; madera y productos de madera cayó 19%; y los productos lácteos -15%.
De productos lácteos se exportaron US$ 60 millones, por detrás del arroz, a pesar de haber bajado el total en comparación a 2023.
Mención especial merecen los cítricos, que se vendieron por US$ 19 millones, 63% más que hace un año, con Estados Unidos como principal destino al haber enviado hasta allí 12.000 toneladas, por US$ 13 millones.
CHINA FUE EL PRIMER DESTINO SUPERANDO AMPLIAMENTE A BRASIL.
Los principales destinos, en junio, fueron: China con US$ 536 millones en compras (203% más que los US$ 177 millones de junio de 2023).
Siguen Brasil, US$ 178 millones (+8% que en junio 2023), Estados Unidos, US$ 133 millones (+89%); Unión Europea, US$ 97 millones, a pesar de haber caído un -44%; Turquía, US$ 40 millones (+9%); Argentina, US$ 38 millones (-38%).
Otros dos países que se destacaron por el incremento de los envíos fueron Argelia e Israel, que realizaron importaciones por US$ 13 millones en el caso de Argelia, que es un 722% de crecimiento respecto a junio de 2023; y US$ 12 millones en el caso de Israel, 219% más.
Los cuadros publicados son de Uruguay XXI | Foto de portada ANP.