En 2021 Uruguay exportó US$ 11.373 millones y pagó US$ 485 millones en aranceles por esas colocaciones de bienes. Los aranceles son “un obstáculo para el comercio exterior y son uno de los elementos más recurrentes en materia de condiciones de acceso a distintos mercados”.
Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | Una de las principales preocupaciones de quienes nos gobiernan, manifestada reiteradamente desde antes de asumir ese rol y cuando se desempeñaban en la oposición, es la falta de apertura comercial de nuestro país, un hecho grave por sí solo que se agrava si se compara con el camino que han recorrido nuestros principales competidores.
Mientas Uruguay no ha sabido desarrollarse con la velocidad necesaria, los países que producen y ofrecen al mundo lo mismo que Uruguay han desplegado una agresiva política comercial firmando acuerdos que los ponen en ventaja y nos dejan rezagados.
El presidente Luis Lacalle y todo el Gobierno han apostado a la apertura al mundo como una de las principales estrategias.
Esa ha sido una bandera insignia. Y es lógico que así sea porque solo así podremos vender a mejores precios y mejorar los ingresos que luego no van a un sector, sino toda la sociedad.
Somos un país pequeño y es absolutamente necesario que todo lo que aquí se produce se pueda exportar y para eso tenemos que hacerlo en igualdad de condiciones con el resto de los países, y si ellos avanzan en acuerdos que les son beneficiosos nosotros tenemos la obligación de no quedarnos rezagados porque corremos el grave riesgo de perder mercados. Los países, por muy amigos y solidarios que sean, comprarán a quien les ofrezca mejores condiciones, y si Uruguay no está entre ellos, se olvidarán de nosotros y las expresiones de amistad serán sólo adornos protocolares.
En ese esfuerzo de apertura es clave lograr nuevos mercados, pero no es lo único, los aranceles que pagamos son determinantes. No sirve de nada abrir posibilidades de colocación de lo que producimos si no podemos hacerlo a precios competitivos. Y los aranceles afectan la competitividad.
LOS ARANCELES SIGUEN SIENDO “UN OBSTÁCULO PARA EL COMERCIO EXTERIOR”.
En un informe de Uruguay XXI recientemente difundido se señala que “en el contexto internacional” nuestro país ha tenido avances “en la generación de acuerdos comerciales cada vez más complejos y dinámicos, que abarcan múltiples aspectos más allá de las condiciones arancelarias”. Pero los aranceles a las importaciones siguen siendo “un obstáculo para el comercio exterior y son uno de los elementos más recurrentes en materia de condiciones de acceso a distintos mercados”.
En 2021 Uruguay exportó US$ 11.373 millones y pagó US$ 485 millones en aranceles por esas colocaciones de bienes.
Los productos agropecuarios “son los que pagan más aranceles”, es el caso de la carne de vacuno, soja, arroz, subproductos cárnicos y productos lácteos. La celulosa, que es el segundo producto de exportación de Uruguay, “no paga aranceles en ninguno de sus mercados de exportación, tampoco lo hace la energía eléctrica y la malta, que se exportan casi completamente a Brasil”, detalla el reporte.
La carne de vacuno es el producto que en 2021 pagó más aranceles: US$ 293 millones, el 61% del total de los aranceles pagados. El costo extra fue de US$ 0,7 por cada kilo de carne que vendimos.
Los lácteos, pagaron US$ 39 millones en aranceles, le siguieron los subproductos cárnicos con aranceles por US$ 35 millones (7% del total), el arroz (US$ 23,7 millones), la soja (US$ 16,2 millones), la carne ovina (US$ 15,6 millones) y la madera (US$ 11 millones).
ACUERDOS CON ACCESO PREFERENCIAL.
De los 20 principales destinos que tiene nuestro país, Uruguay cuenta con acceso preferencial en la mitad de ellos, debido a acuerdos comerciales.
El informe de Uruguay XXI señala que “el Mercosur explicó cerca del 21% de las exportaciones uruguayas y supuso un ahorro estimado de US$ 235 millones promedio por concepto de aranceles en el período. Además, en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), Uruguay tiene acuerdos con otros países de la región, como los tratados de libre comercio (TLC) con México y Chile. También posee diversos Acuerdos de Complementación Económica (ACE) con otros países de la región. De igual modo, tiene acuerdos firmados por el Mercosur con terceros países, como el acuerdo comercial con Israel, India o Egipto, entre otros, que permiten a Uruguay contar con mejores condiciones de acceso”.
Asimismo, establece que “sin incluir al Mercosur, Uruguay paga mayores aranceles en los principales destinos de exportación. China, Unión Europea y Estados Unidos representan el 72% del total de aranceles pagados en 2021 y tuvieron una participación de 48% en el total exportado”.
ARANCEL PAGADO A LOS PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN.
En 2021, Uruguay pagó a China (nuestro principal destino de exportaciones ese año), la suma de US$ 254 millones en aranceles (o sea el 52% del total). Ese año, el 80% del monto exportado a China “ingresó con arancel, aunque solo cinco productos representaron el 97% de los aranceles pagados a este mercado”.
Además, casi “el 12% de los aranceles pagados en 2021 (US$ 60 millones) correspondió al ingreso de productos uruguayos a la Unión Europea”, y “del total pagado por aranceles a la UE, casi el 70% corresponde a carne de vacuno”.
Estados Unidos, otro mercado relevante para Uruguay, en 2021 hizo compras por US$ 526 millones y el pago por aranceles fue de US$ 36 millones.
Más adelante añade que “el 31% de las exportaciones uruguayas de bienes en 2021 se realizaron bajo alguno de los acuerdos comerciales que tiene el país. Si a lo anterior se le suma el ingreso de productos a través de cuotas, este porcentaje llega a 37%”.
Además, “hay un conjunto de productos que se benefician de un Arancel NMF (nación más favorecida) de 0% y que por tanto no pagan arancel en el país de destino independientemente de tener o no acuerdo preferencial”.
Si se consideran todos esos casos, “el 59% de las exportaciones de Uruguay ingresa con arancel cero en destino”. De todas maneras, cabe recordar lo del título, que los productos agropecuarios “son los que pagan más aranceles” y son éstos los más exportados. Por lo tanto, mientras tengamos una matriz productiva agropecuaria, mientras la producción de alimentos sea nuestra insignia en el mundo, mientras las exportaciones agropecuarias y de alimentos sea lo que nos identifica, lo primordial es contar con políticas comerciales acordes a esa realidad.
En la siguiente figura de Uruguay XXI se muestran los destinos a los que se pagaron más aranceles y cuáles fueron los productos que más incidieron en estos montos.
“En un contexto de incertidumbre mundial, en el que aún persisten los efectos de la pandemia, con los impactos de la guerra y con tendencias a un mayor proteccionismo, manifestar interés de incorporarse al CPTPP parece ser una buena opción para continuar demostrando la vocación aperturista de Uruguay”.
Uruguay presentó su solicitud de ingreso al Acuerdo Integral y Progresista de la Asociación Transpacífica (CPTPP). Uruguay XXI publicó un resumido pero esclarecedor informe sobre ese tratado internacional que comprende 11 naciones, que juntas representan el 13% del PIB mundial y 480 millones de habitantes.
Los 11 países en que el tratado está ratificado y vigente son Canadá, Chile, Brunéi, Malasia, Australia, Japón, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, pero hay otros países que son candidatos (se trata de países de la talla de Reino Unido o China), y un tercer grupo lo conforman los interesados donde está Uruguay, también Colombia y Corea del Sur.
El CPTPP se inspira en el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TTP) de 2016, y mantiene su esencia que consiste en la eliminación de aranceles, pero va acompañado de políticas que asisten que este proceso concluya en una relación multilateral beneficiosa.
EXPORTACIONES DE URUGUAY HACIA PAÍSES MIEMBROS DEL CPTPP.
Las exportaciones uruguayas de bienes hacia los países miembros de este acuerdo alcanzaron, en 2021, los US$ 773 millones, lo que representó el 8% de las exportaciones totales.
La mayor parte de estas se concentraron en países latinoamericanos. Esto es, aproximadamente US$ 596 millones, que representaron el 71% del total. El resto se exportó a Asia, principalmente a Vietnam, Japón y Singapur (US$ 176 millones en 2021).
América Latina fue la región donde se concentraron las exportaciones uruguayas, en parte debido a la existencia de acuerdos previos y a la cercanía geográfica. México, Chile y Perú encabezaron en ese orden las exportaciones hacia el bloque y superaron ampliamente las exportaciones hacia las demás regiones.
México fue el destino principal con US$ 302 millones exportados en 2021. Casi la mitad de esta cifra fueron exportaciones de concentrado de bebidas por US$ 159 millones, seguido por arroz y productos madereros por US$ 34 y US$ 27 millones respectivamente.
Chile, nación asociada del Mercosur, fue el segundo destino de exportaciones uruguayas con un total de US$ 174 millones en 2021. La mayoría de las exportaciones uruguayas hacia el país transandino estuvieron compuestas por US$ 40 millones de carne vacuna, US$ 21 millones de concentrado de bebidas y US$ 18 millones en exportaciones de productos lácteos.
Perú, también asociado al Mercosur, fue el tercer destino del CPTPP. Se destinaron hacia este país un total de US$ 121 millones, principalmente de arroz por US$ 63 millones y productos farmacéuticos por US$ 12 millones.
A pesar de las distancias geográficas, las exportaciones hacia los países asiáticos del CPTPP fueron considerables. En 2021 se exportaron un total de US$ 116 millones.
Japón, la economía más grande del acuerdo y un importador neto de productos alimenticios, fue el principal destino asiático de exportaciones uruguayas dentro del bloque. Hacia Japón se exportaron US$ 55 millones en 2021, US$ 46 millones correspondieron a carne vacuna y US$ 2 millones a subproductos cárnicos. Japón es un mercado que importa carne de calidad, mayoritariamente a sus socios dentro del CPTPP.
Vietnam concentró una buena parte de las exportaciones asiáticas en 2021, con US$ 35 millones. En ese año se exportaron madera y productos de madera por un valor de US$ 23 millones y productos lácteos por US$ 4 millones.
Singapur es un exportador neto de bienes y servicios y una importante economía dentro del bloque asiático. Uruguay exportó hacia la ciudad – Estado un total de US$ 20 millones en 2021: US$ 7 millones correspondieron a productos lácteos y US$ 6 millones a productos de tabaco. El país se distingue de las demás naciones asiáticas del CPTPP por su acuerdo de libre comercio con el Mercosur que condiciona el análisis, ya que existen menos aranceles que con los demás países del bloque.
Malasia y Brunéi fueron los destinos asiáticos de menor incidencia al exportar US$ 8 millones en 2021, mayoritariamente en productos de madera y lácteos, por US$ 4 y US$ 2 millones respectivamente.
Canadá fue el cuarto destino de las exportaciones uruguayas y es el único país de América del Norte del CPTPP. Las exportaciones hacia Canadá en 2021 totalizaron en US$ 50 millones, fueron mayoritariamente de carne bovina por US$ 39 millones.
Por su parte, Oceanía se destacó por ser la región hacia donde se exportaron menos bienes. Esto se debe particularmente a que tanto Australia como Nueva Zelanda son competidores directos de Uruguay en productos cárnicos y otros productos agropecuarios. En 2021 se exportaron a ambas naciones US$ 9 millones, de estos US$3 millones correspondieron a maderas y productos de madera.
ARANCELES PAGADOS POR URUGUAY.
En 2021 Uruguay pagó US$ 485 millones por concepto de aranceles asociados a las exportaciones de bienes. De ese total, US$ 22 millones fue a países del CPTPP. Los aranceles se pagaron mayoritariamente a Japón y Perú.
Con base en la información disponible de los aranceles pagos en ambos países se pueden apreciar tendencias opuestas. Esto es, cayeron los aranceles del arroz hacia Perú y aumentaron las exportaciones hacia Japón.
Japón es el tercer importador de carne vacuna del mundo y presenta altas barreras arancelarias para esta. En estos productos particulares Uruguay compite con proveedores miembros del CPTPP, que tienen aranceles reducidos para el ingreso de productos cárnicos.
¿Cuánto y qué exportan los departamentos de Uruguay?
Colonia, Montevideo y Canelones fueron los departamentos que más contribuyeron a las exportaciones en 2021, el 54% de las colocaciones en el exterior tuvieron allí su origen, seguidos de Río Negro y San José, según un reciente informe de Uruguay XXI.
Colonia representó el 20,7% de las exportaciones (US$ 2.238 millones). Le siguen Montevideo, con el 17% (US$ 1.822 millones) y Canelones cuyas exportaciones representan el 16,6% del total (US$ 1.799 millones).
En cuarto lugar, está Río negro con ventas por US$ 886 millones (8,2%), quinto San José con US$ 727 millones (casi el 7% del total exportado en 2021). El restante 31% de los bienes exportados tienen su origen en los otros 14 departamentos.
(Foto principal puerto de Nueva Palmira, Colonia | Foto de ANP).
En 2021 Uruguay exportó a Rusia US$ 118 millones, principalmente productos lácteos (manteca).
Hébert Dell’Onte | Uruguay XXI elaboró un informe sobre la relevancia de Rusia para el mercado uruguayo. Sobre las exportaciones a Rusia, en 2021 sumaron US$ 118 millones, ocupando el 13º lugar como mercado de destino. “En la última década Rusia fue perdiendo relevancia como destino” de los productos de Uruguay, pasando de US$ 400 millones en 2011 a US$ 118 millones en 2021. “Esto implica una caída promedio de las exportaciones de 11% en los últimos diez años, que se explica por la caída de los montos exportados de carne” vacuno y sobre todo congelada. También hubo una reducción de las exportaciones de soja.
Sin embargo y a pesar de la caída de las ventas a ese destino, “el mercado ruso continúa siendo importante para algunos sectores y productos uruguayos como el sector lácteo, los subproductos cárnicos y la carne equina”.
El principal producto de exportación son los lácteos que en 2021 sumaron US$ 49 millones. En este rubro la manteca representó el 54% de las ventas, le siguen el queso (36%), la leche (8%) y lactosuero (1%).
El segundo rubro más colocado en Rusia fue subproductos cárnicos (US$ 35 millones; 29%). De esta categoría, el despojo de animales representó el 83% seguido de tripas (13%) y grasa animal (4%).
La carne de vacuno implicó para Uruguay ingresos por US$ 12 millones, sigue la soja (US$ 5,4 millones), los pescados (US$ 5,2 millones), carne equina (US$ 4,9 millones) y cítricos (US$ 3 millones).
ARANCELES REDUCIDOS.
Uruguay XXI destaca que “los productos uruguayos accedían al mercado ruso con aranceles reducidos bajo el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)*. Desde octubre de 2021, con la modificación del listado de países elegibles para la Unión Euroasiática, Uruguay -entre otros países de la región y el mundo- quedó fuera de este esquema. Desde entonces, los productos uruguayos acceden con el trato de Nación Más Favorecida (NMF). El promedio arancelario para productos agrícolas se ubica en 10,5% y para productos no agrícolas en 6,1%”.
“Los lácteos, subproductos cárnicos y carne son los que pagan más arancel”, aclara.
PROVEEDORES DE INSUMOS.
Por otra parte, Rusia es un gran proveedor de insumos agropecuarios, en particular de sustancias químicas para el agro. En 2021 las importaciones desde Rusia se ubicaron en US$ 100 millones, siendo U$S 69 millones (69%) sustancias químicas para el agro”.
(*) Uruguay XXI explica que el SGP concede arancel cero o aranceles reducidos a países menos desarrollados. Este trato preferencial es ofrecido por países desarrollados de forma unilateral, es decir que el tratamiento preferencial recibido no debe reciprocidad. Los países que conceden la preferencia determinan los países y los productos que incluirán en sus programas. La foto: San Petersburgo, ciudad de Rusia que por su belleza y características es conocida también como la Venecia del Norte, además de ser la capital cultural del país.
China es el principal destino de exportación con compras por US$ 216 millones sólo en enero. Ese guarismo es 65% superior a enero de 2021. Las compras chinas representan el 32% de las exportaciones uruguayas del mes.
Hébert Dell’Onte | En enero las exportaciones de Uruguay incluyendo zonas francas fueron por US$ 883 millones (38% más que en enero 2021). Las exportaciones de carne de vacuno sumaron US$ 207 millones, un alza del 59%.
La carne de vacuno es el principal producto de exportación en enero, informó Uruguay XXI en el “Informe Mensual de Comercio Exterior. Enero 2022”.
El fuerte incremento de las colocaciones de carne de vacuno acompaña la “tendencia creciente” que se da desde 2021. Se trata del “segundo rubro de mayor incidencia positiva en el mes, sólo detrás de concentrado de bebidas. La variación mensual positiva se explica por los precios internacionales y mayor volumen exportado”, destacó.
Respecto al precio, hubo “un aumento de 30% en términos interanuales” y en cuanto al volumen exportado “también creció” en un 27%. China sigue siendo el principal comprador de carne vacuna (US$ 150 millones que son 70% del total exportado), seguida de la Unión Europea (US$ 10 millones).
CELULOSA Y PRODUCTOS LÁCTEOS.
El segundo rubro exportado fue la celulosa (US$ 87 millones) y en tercer lugar están los productos lácteos (US$ 65 millones) que sin embargo cayeron 3%
Uruguay XXI destaca el crecimiento del 35% en los ingresos por madera colocada en el exterior, por US$ 52 millones.
Sobre el trigo, se informa que los ingresos fueron por US$ 35 millones, un total levemente superior a enero de 2021 a pesar de que las cantidades exportadas cayeron 27.103 toneladas, pero el precio subió 26%.
LOS DESTINOS.
China es el principal destino de exportación con compras por US$ 216 millones sólo en enero. Ese guarismo es 65% superior a enero de 2021. Las compras chinas representan el 32% de las exportaciones uruguayas del mes.
Brasil es el segundo en el ranking con US$ 138 millones (33% más que en enero 2021) y representa el 21% de nuestras ventas al exterior.
La Unión Europea ocupó el tercer lugar en el ranking con US$ 46 millones. Argentina está cuarto con US$ 42 millones. Estados Unidos quinto (US$ 39 millones).