Cae el acuerdo que permite exportar granos desde el mar Negro y Rusia no confirma si lo renovará.

Cae el acuerdo que permite exportar granos desde el mar Negro y Rusia no confirma si lo renovará.

345 millones de personas en más de 80 países, enfrentan un problema de inseguridad alimentaria aguda; y hasta 50 millones de personas en 45 países corren el riesgo de sufrir una hambruna si no reciben ayuda humanitaria.

Montevideo | Todo El Campo | En pocos días, el sábado 18 de marzo, cae el pacto que permite la exportación de granos ucranianos a través del mar Negro, en el cual participaron Ucrania, Rusia, Turquía y las Naciones Unidas (ONU). La ONU anunció que pedirán a Moscú extender una vez más ese acuerdo, pero las autoridades rusas han expresado objeciones y no se sabe si responderán de forma positiva.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se reunieron el miércoles 8 de marzo para abordar la exportación de los cereales de este país, y se confirmó por parte de las Naciones Unidas que esta semana habrá un reunión con representantes del organismo internacional con  representantes rusos, la cual se realizará en Ginebra (Suiza).

No obstante ello, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, dijo que la ONU no ha sido neutral y reclamó que el acuerdo se debe aplicar en su totalidad y no parcialmente, cosa que a su entender no sucede, porque no se permite a los barcos rusos “que transportan cereales y fertilizantes, a que entren en los puertos”, como también “prohíben a los barcos extranjeros entrar en los puertos rusos para recoger esos cargamentos”.

Las declaraciones del diplomático fueron realizadas el jueves pasado en conferencia de prensa.

DESDE EL 22 DE JULIO DE 2022.

El acuerdo, denominado oficialmente como Iniciativa de Cereales del Mar Negro nació a impulso de la ONU y Turquía, fue celebrado por primera vez el 22 de julio de 2022 con el objetivo de aliviar la crisis alimentaria mundial causada por la guerra en Ucrania. En noviembre se firmó una extensión por 4 meses más, que finaliza el sábado 18 de marzo.

Con sus altibajos y tensiones lógicas generadas por el conflicto bélico, el acuerdo es un instrumento para ayudar a la seguridad alimentaria mundial, no renovarlo pondría al mundo ante una situación de escasez de alimentos con la correspondiente suba de precios. La combinación de menos alimentos a precios en alza perjudicará fundamentalmente a los países que dependen de las importaciones para alimentar a su población, que además son los más pobres del planeta.

En setiembre de 2022 la ONU publicó información sobre el impacto positivo que tuvo el acuerdo que ahora se trata de mantener. “Desde que está en marcha esta iniciativa el precio de los alimentos ha bajado de forma considerable, aliviando así la inflación, especialmente para los más vulnerables”, expresa.

Ucrania es uno de los mayores exportadores de grano del mundo, con exportaciones anuales de 45 millones de toneladas de grano, pero la guerra frenó el flujo comercial que redujo la disponibilidad global y puso a “un número cada vez mayor de personas al borde de la hambruna”.

En julio, la firma de la Iniciativa de Cereales del Mar Negro que firmaron la ONU, Rusia, Ucrania y Turquía, permitió “reanudar las exportaciones de grano, otros alimentos y fertilizantes, incluyendo el amoníaco, desde Ucrania a través de un corredor marítimo humanitario seguro partiendo desde tres puertos ucranianos clave: Chornomorsk, Odesa y Yuzhny/Pivdennyi, hacia el resto del mundo”.

La ONU señala que todo el grano que sale de los puertos ucranianos beneficia a las personas necesitadas, ya que contribuye a calmar los mercados y a limitar la inflación de los precios de los alimentos.

“Actualmente, 345 millones de personas en más de 80 países, una cifra récord, se enfrenta a un problema de inseguridad alimentaria aguda, mientras que hasta 50 millones de personas en 45 países corren el riesgo de sufrir una hambruna si no reciben ayuda humanitaria”, detalla la ONU, en tanto que el director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos, David Beasley, dijo a fines del año pasado que la apertura de los puertos del mar Negro era “la medida más importante que podemos emprender en estos momentos para ayudar a los hambrientos del mundo”, aunque no se detendría el hambre, pero sí mejoraría las posibilidades de evitar que la crisis alimentaria mundial se dispare aún más”.

En la foto, puerto de Mariúpol a orillas del mar Azov | Foto de The Logistics World.

Paraguay retomará sus exportaciones de carne de cerdo a Rusia.

Paraguay retomará sus exportaciones de carne de cerdo a Rusia.

Paraguay/TodoElCampo-César Ross, directivo de la Asociación Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), anunció que el país volverá a establecer las exportaciones de carne de cerdo a Rusia.

Recordó que Rusia ha sido uno de los destinos fundamentales para la carne de cerdo paraguaya antes de que estallara el conflicto con Ucrania pero se dejó de exportar carne allá excepto algunos cortes premium, diversificando los mercados de destino.

Rusia no venderá petróleo a la UE y la OPEP+ confirma recorte de producción.

Rusia no venderá petróleo a la UE y la OPEP+ confirma recorte de producción.

Si la Unión Europea persiste en topear el petróleo en US$ 60 por barril, Rusia no venderá a ese destino y a ningún país que se sume a ese valor máximo; además los países reunidos en la OPEP+ confirmaron que en 2023 continuarán con la reducción productiva.

Hébert Dell’Onte | La Unión Europea y el Grupo de los 7 (G7, integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) impusieron a Rusia un precio máximo para el barril del petróleo de US$ 60, cosa que no fue aceptada por Mosú.

En el marco de la guerra generada por Rusia tras la invasión de Ucrania, la UE y los países del G7 determinaron no pagar más de US$ 60 por el barril del petróleo ruso, como forma de reducir los ingresos de dinero en el país agresor, pero el embajador ruso ante los organismos internacionales en Viena (Austria), Mijaíl Ulyanov, dijo que su país no está dispuesto a recibir ese pago y por tanto no venderá petróleo a Europa ni a cualquier otro país que limite el precio.

“El viceprimer ministro de Rusia, A. Novak, confirmó hoy que Moscú no suministrará petróleo a los países que respaldan el tope de precios. Pueden tomar decisiones contrarias al mercado por motivos políticos que pongan en riesgo la estabilidad del mercado petrolero, Rusia tiene derecho a reaccionar en consecuencia”, escribió Ulyanov en su cuenta de Twitter.

Asimismo, se informó que Rusia compró buques iraníes y venezolanos para transportar su crudo y poder venderlo a precios más elevados.

La decisión rusa de no vender petróleo a la Unión Europea pone al bloque frente a lo que será su peor invierno en muchos años

Por otra parte el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski opinó que la decisión de topear el petróleo de su invasor en buena, pero el monto de US$ 60 le pareció demasiado generoso para “un Estado terrorista”: “No se puede llamar decisión seria a la fijación de ese límite para los precios rusos, que es bastante cómodo para el presupuesto de un Estado terrorista”.

Además, en otro mensaje, el mandatario llamó a la población a soportar el frío de invierno, pues “el enemigo lo usa como parte de su terror”.

OPEP+ MANTENDRÁ EL RECORTE DEL PETRÓLEO.

Para agravar la situación, la OPEP+ que lideran Arabia Saudí y Rusia, decidió ayer -en una reunión de menos de 30 minutos- mantener en 2023 el recorte de la producción petrolera, una medida que el grupo acordó en octubre.

Hace exactamente dos meses, la Organización de Países Exportadores de Petróleo Plus (OPEP+) pactó un bombeo conjunto de 2 millones de barriles diarios (mbd), medida que se puso en práctica desde comienzos de noviembre, pasando de 43,85 a 41,85 mbd, lo que incide en la disponibilidad y por tanteo el precio de la materia prima.

Sin embargo, en las últimas semanas el precio del petróleo ha caído a niveles previos a la invasión rusa a fines de febrero de este año.

El Brent que sirve de referencia a Uruguay se ubica en el entorno de los US$ 85, y el intermedio de Texas (WTI) por debajo de los US$ 80 dólares.

La medida de los países productores y exportadores de petróleo no es caprichosa, sino que se explica por el temor que sus gobiernos tienen de que las principales economías globales entren en una espiral recesiva que genera menos demanda de petróleo y por tanto obligue a bajar el precio más allá de los US$ 80 actuales.

Sheikh Nawaf Al-Sabah, de la compañía Kuwait Petroleum, dijo que están “realmente nerviosos” sobre cuánta demanda podrá haber o caer durante 2023.

Con datos de Euro News, 5 Días, Financial Times y Bloomberg TV. El siguiente gráfico de Investing.com muestra la evolución del petróleo Brent desde diciembre 2021 a diciembre 2022. Foto de Kuwait Petroleum.

Puertos europeos bloquean 300.000 toneladas de fertilizantes rusos.

Puertos europeos bloquean 300.000 toneladas de fertilizantes rusos.

La comunidad internacional continúa haciendo esfuerzos para que los granos y fertilizantes producidos por los países en guerra lleguen a quienes más los necesitan.

Unas 300.000 toneladas de fertilizantes producidos en Rusia se encuentran bloqueados en puertos europeos, pero existen señales de que podrían emprender la ruta, empezando por un cargamento que en breve partirá a Malaui, dijo este viernes una alta responsable de la ONU, publicó Radiodifusión y Televisión Suiza citando un reporte de EFE. Malaui es uno de los países que más está sufriendo por la crisis de los fertilizantes. Está previsto que esta primera donación llegue antes del periodo de la siembra, lo que aliviaría a los agricultores.

Rebeca Grynspan, secretaria general de la Agencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), dijo que “hay indicaciones de que habrá una apertura” y salida de los fertilizantes. Así lo esperan las Naciones Unidas.

Grynspan valoró que Ucrania haya exportado ya 11 millones de toneladas de granos, lo que ayudó a amortiguar el alza del precio de los alimentos en el mercado internacional, sin embargo señaló que Rusia no ha tenido la fluidez deseada.

Moscú deberá corregir esa situación lo cual será determinante cuando el Gobierno ruso tenga que decidir si extiende el acuerdo más allá de febrero. En cualquier caso, esta vez el Kremlin no puso ninguna condición adicional al acuerdo original sobre los granos para aceptar su extensión.

PRECIOS ALTOS Y UNA BUENA SEÑAL

“No estamos donde queremos, especialmente en fertilizantes porque estamos por debajo del volumen que teníamos en 2021, que tampoco fue el mejor año, ya que el precio de los fertilizantes empezó a aumentar en 2020”, agregó Grynspan a EFE.

Los precios altos no son solo de los fertilizantes, también los fletes y las transacciones asociadas a su exportación lo son.

«Nuestro objetivo es evitar que una crisis de asequibilidad en 2022 se convierta en una crisis de oferta en 2023. Lo que queremos es aliviar las dificultades que muchos países en desarrollo están padeciendo por las crisis de fertilizantes, financiera y energética combinadas que estamos observando», comentó Grynspan.

La buena señal es que EFE reportó que ahora un buque ruso está siendo cargado en Países Bajos, desde donde partirá con destino a Malaui con escala en Mozambique, en una operación ejecutada por el Programa Mundial de Alimentos de la ONU.

RUSIA Y UCRANIA EXTENDIERON EL ACUERDO PARA LA EXTRACCIÓN DE GRANOS POR CUATRO MESES.

El acuerdo que desbloqueó los cargamentos de cereales de Ucrania y ayudó a controlar el aumento en los precios de los alimentos en todo el mundo se extenderá por cuatro meses, informaron el jueves las Naciones Unidas y otras partes del pacto, evitando una perturbación en los precios para algunas de las naciones más vulnerables del planeta en donde muchas personas enfrentan condiciones de hambruna.

El presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy calificó la extensión por 120 días como “una decisión clave en la lucha global contra la crisis alimentaria”. La iniciativa, concretada durante la guerra de Rusia en Ucrania, estableció un corredor naval en el mar Negro y procedimientos de inspección para atender preocupaciones de que buques cargueros pudieran transportar armas o lanzar ataques, publicó AP.

El pacto que Ucrania y Rusia firmaron en acuerdos por separado con la ONU y Turquía el 22 de julio expira hoy sábado 19 por lo que el nuevo acuerdo rige desde hoy.

Moscú también confirmó la extensión, pero señaló que espera progreso en la eliminación de obstáculos para la exportación de alimentos y fertilizantes rusos.

Con datos de EFE, AP y Radiodifusión y Televisión de Suiza. | Foto ilustrativa de ANP.

Mañana, ONU y Rusia dialogarán sobe el acuerdo de granos con Ucrania.

Mañana, ONU y Rusia dialogarán sobe el acuerdo de granos con Ucrania.

Se analizará la extensión del acuerdo que permite exportar granos desde Ucrania y que caduca el sábado 19.

El viernes 11 de noviembre representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) mantendrán en Ginebra, Suiza, un encuentro con una delegación rusa, el tema que se tratará será el acuerdo celebrado sobre los granos para garantizar el suministro global.

Por parte de la ONU participarán “altos funcionarios”, y en representación de Rusia “delegados de alto rango”, señaló un reporte de Reuters en base a fuentes del organismo internacional.

Se va a discutir la extensión de un acuerdo de exportación de granos del mar Negro de Ucrania y los esfuerzos para suavizar los envíos de alimentos y fertilizantes rusos a los mercados globales, dijeron desde las Naciones Unidas.

El acuerdo que permite la exportación de alimentos y fertilizantes desde varios de los puertos ucranianos del mar Negro, negociado por las Naciones Unidas y Turquía el 22 de julio, podría expirar el 19 de noviembre si Rusia o Ucrania se oponen a su extensión.

Una parte clave del paquete de julio también está facilitando las exportaciones de granos y fertilizantes rusos. Las Naciones Unidas han dicho que las exportaciones rusas de granos han aumentado, pero que es necesario trabajar para aliviar el efecto escalofriante de las sanciones occidentales sobre las exportaciones rusas de fertilizantes, puntualiza la agencia Reuters.

LA REUNIÓN DEL 11 DE NOVIEMBRE.

Participarían de la reunión del viernes 11, Martín Griffiths que es el jefe de ayuda de la ONU y está liderando las conversaciones sobre las exportaciones ucranianas, también Rebeca Grynspan, importante funcionaria comercial de la ONU que guía las discusiones sobre las exportaciones rusas de alimentos y fertilizantes, y Sergei Vershinin que es el subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso.

En caso de que no haya un acuerdo que permita mejorar el existente o extenderlo, la producción ucraniana no podrá salir de los campos, silos o puertos, generando escasez de alimentos y precios al alza que reforzarán la inflación mundial y agravará el hambre global.

También se vería afectado el suministro de fertilizantes rusos, fundamentales para lograr buenas cosechas.

Pin It on Pinterest