Abr 15, 2023 | Información, Noticias
La ONU, Rusia y Turquía están negociando la salida de granos desde el mar Norte, pero antes el país invasor pide un tratamiento diferente al que ha recibido hasta ahora.
Moscú, Rusia | Todo El Campo | Rusia está presionando para que occidente elimine los obstáculos que presentan las exportaciones de sus grano y fertilizantes, la forma de hacerlo es limitar el acuerdo sobre los granos del mar Negro que vence el próximo 18 de mayo.
Las Naciones Unidas (ONU), Rusia y Turquía han estado negociando la salida de los granos de Ucrania por el mar Negro, una media que busca aliviar la crisis alimentaria y evitar la escasez de productos agrícolas en el mundo. Pero Rusia tiene fuertes objeciones al considerar que el acuerdo sólo favorece a una parte, a Ucrania.
La Cancillería rusa dijo en un comunicado que “sin avances en la solución de cinco problemas sistémicos no hay necesidad de hablar sobre una mayor extensión de la iniciativa del mar Negro después del 18 de mayo”, reportó la agencia Reuters.
Agrega que “a pesar de todas las declaraciones altisonantes sobre la seguridad alimentaria mundial y la asistencia a los países necesitados, la Iniciativa del mar Negro sirvió y continúa sirviendo exclusivamente a las exportaciones comerciales de Kiev en interés de los países occidentales”.
LOS RECLAMOS DE MOSCÚ.
Para Moscú, el acuerdo sobre la salida de los granos de Kiev y el acuerdo sobre la salida de los granos rusos son “partes interconectadas de un mismo paquete”, pero Stephane Dujarric, portavoz de la ONU señaló que ese organismo está decidido a garantizar la implementación de ambos acuerdos.
El reporte de Reuters recuerda que las potencias occidentales han impuesto duras sanciones a Rusia por su invasión de Ucrania el 24 de febrero de 2022. Sus exportaciones de alimentos y fertilizantes no están sancionadas, pero Moscú dice que las restricciones a los pagos, la logística y los seguros son una barrera para los envíos.
También se realizan reclamos sobre el Banco Agrícola de Rusia (Rosselkhozbank) para que sea reconectado al sistema de pago Swift, que se reanuden los suministros de maquinaria agrícola y piezas, y que se levanten las restricciones sobre seguros y reaseguros. Otras demandas incluyen el acceso a los puertos, la reanudación del oleoducto de amoníaco Togliatti-Odesa, y el desbloqueo de activos y las cuentas de las empresas rusas involucradas en las exportaciones de alimentos y fertilizantes.
En la foto: Banco Agrícola de Rusia (Rosselkhozbank).
Mar 30, 2023 | Granos, Información, Mercados, Noticias
La mayoría de los comerciantes internacionales de granos han detenido las nuevas inversiones en Rusia desde el año pasado tras la invasión de Ucrania por parte de Moscú, pero han seguido exportando trigo ruso.
Montevideo | Todo El Campo | Cargill dará un paso atrás en el mercado ruso de granos. La empresa informó este miércoles 29 que frenará las operaciones de su principal proveedor de trigo en su terminal de exportación a partir de julio, aunque su unidad de transporte continuará cargando granos desde los puertos del país, informó Reuters.
La medida alimentó las preocupaciones sobre los suministros mundiales de granos interrumpidos por la guerra generada hace 13 meses en la región del granero del mar Negro, lo que elevó los precios de referencia de los futuros de trigo desde las pérdidas anteriores.
La mayoría de los comerciantes internacionales de granos han detenido las nuevas inversiones en Rusia desde el año pasado tras la invasión de Ucrania por parte de Moscú, pero han seguido exportando trigo ruso.
El comunicado de la empresa afirma que “a medida que los desafíos relacionados con las exportaciones de granos continúen aumentando, Cargill dejará de producir grano ruso para la exportación en julio de 2023, luego del final de la temporada 2022/2023”.
Cargill, que posee una participación en la terminal de granos en el puerto de Novorossiisk, en el Mar Negro, no especificó si estaba vendiendo la participación.
Los futuros de trigo de referencia de la Bolsa de Valores de Chicago subieron a un máximo de un mes el miércoles y el trigo de molienda de mayo de la UE alcanzó un máximo de dos semanas, ya que la noticia provocó nerviosismo sobre los flujos de granos del principal exportador de trigo.
Desde el Ministerio de Agricultura ruso se comentó que “el cese de sus actividades de exportación en el mercado ruso no afectará el volumen de los envíos nacionales de granos al extranjero. Los activos de exportación de granos de la compañía continuarán operando independientemente de quién los administre”.
VITERRA DETENDRÍA COMERCIO DE GRANOS RUSOS.
Viterra, compañía comerciante de granos propiedad del gigante minero y comercial suizo Glencore, planea detener el comercio de granos en Rusia, informó Bloomberg News. Viterra y Cargill se encuentran entre los mayores exportadores de trigo ruso.
Según el periódico de negocios RBC (citado por Reuters), Cargill exportará 2,2 millones de toneladas de grano ruso en la temporada de exportación 2022/23, o alrededor del 4% de las exportaciones totales de granos de Rusia.
Artículo de Olga Popova y Karl Plume – Reuters | Con modificaciones para Todo El Campo.
Mar 20, 2023 | Agricultura, Información, Noticias
Turquía anunció que el plazo de extensión es por 120 días, sin embargo desde Rusia diferentes voceros o referentes oficiales insisten en que solo son 60.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Este sábado 18 de marzo, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, anunció un acuerdo para prorrogar el pacto que permite la exportación de productos agrícolas ucranianos a través de los puertos del mar Negro. El acuerdo vigente cayó el mismo día del anuncio, por lo que la negociación fue contra reloj. Ucrania y la ONU también expresaron la continuidad, también lo hizo Rusia pero hay discrepancias en el tiempo de extensión rubricada.
Erdogan dijo que “el acuerdo del corredor de granos finalizaba a partir de hoy (sábado 18), pero como resultado de las negociaciones entre ambas partes, hemos extendido el tiempo. La continuación y estabilidad del acuerdo es de vital importancia”, publicó la prensa turca, citando al mandatario que hizo público el anuncio en el acto de Çanakkale, en el oeste de Turquía. También agradecido el rol y los esfuerzos de Ucrania, Rusia y a la ONU.
El ministro para Comunidades, Desarrollo Territorial e Infraestructura de Ucrania, Ec. Oleksandr Kubrakov, escribió el sábado en sus cuentas de Facebook y Twitter que la prórroga firmada el sábado 18 es por 4 meses (hasta julio), y agradeció al presidente turco, al secretario general de la ONU, Antonio Guterres; al ministro de Defensa turco Hulusi Akar “y todos nuestros socios por cumplir con los acuerdos” que harán posible que “25 millones de toneladas de grano ucraniano sean entregados a los mercados mundiales”.
¿120 O 60 DÍAS?
La extensión del acuerdo, según Kibrakov, sería de 120 días, pero Rusia quería y quiere aún que el acuerdo dure solo 60 días.
María Zajarova, portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, aseguró que la duración del nuevo acuerdo sólo será por 60 días y no 120.
“Hemos declarado repetidamente, tanto el Ministerio como el Representante Permanente de Rusia ante la ONU, que Rusia ha notificado a todas las partes del acuerdo que la ampliación tendrá una duración de 60 días”, insistió la funcionaria; y agregó: “Reitero una vez más que todas las partes han recibido noticia, oral y por escrito, de que Rusia ha acordado una extensión de 60 días” y no 120.
Vasili Nebenzia, el embajador ruso ante ONU, también aseguró que son 60 días: “Si Washington, Bruselas y Londres desean seguir con la exportación a través de corredores marítimos, les conviene recordar que les quedan dos meses para acabar con las sanciones que soporta la cadena logística en relación con las exportaciones agrícolas rusas”, con lo cual insinuó que el corredor de cereales podría no extenderse más allá de mayo si no se levantan algunas de las sanciones impuestas a Rusia.
Con información de la agencia oficial rusa TASS, El Economista y DW | Foto de barco de granos en Ucrania | Ukrinform.
Mar 20, 2023 | Opinión
“Turquía ha encontrado un punto equilibrado” que favorece sus intereses “entre Ucrania, la OTAN y Rusia en la guerra: Ankara es proucraniana, pero no antirusa”, con lo cual “crece la imagen de Erdogan” fuera y dentro del país, y cualquiera que sea el resultado final del conflicto, siempre ganará.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Turquía no es únicamente un país exótico lleno de lugares hermosos, paisajes sublimes y arquitectura magistral. Eso todo eso, pero también es un país clave para el mejor funcionamiento del mundo.
Las noticias que nos llegan desde ese país no son muchas, quienes tenemos curiosidad debemos dedicar parte de nuestro tiempo en buscarlas en portales de asuntos internacionales porque no se las ve con solo abrir las páginas de los diarios y mucho menos en los mediocres informativos de la televisión. Pero debería ser un país al que miremos con más afán e interés dado el particular protagonismo que desarrolla respecto a la guerra en Ucrania.
Ubicado estratégicamente entre Europa Oriental y Asia Occidental, Turquía forma parte de ambos continentes; y los turcos han sabido mirar hacia ambos lados, en un equilibrio que no es de ahora. La invasión de Rusia a Ucrania ha evidenciado la vocación componedora de este país en ese conflicto que se da en un complejo escenario. Hay quienes han dicho que es una nueva forma de guerra mundial, por lo que ya estaríamos -aunque algunos no lo ven así- en el tercer conflicto bélico global.
Con tercera guerra o no, lo cierto es que Turquía es mucho más que país eslabón que une ambos continentes, y los turcos lo saben. “Es el país de mayoría musulmana que más se acerca a la Unión Europea”, escribió hace años el editorialista de la emisora española COPE. Sigue siendo así: su actual presidente, Recep Tayyip Erdoğan, juega sus cartas con inteligencia, eso es algo que debemos reconocer.
El 7 de marzo, la revista The Caravan, publicación trimestral especializada en Medio Oriente, publicó un artículo del analista turco-estadounidense Soner Çağaptay en el cual se considera la posición tuca que podríamos definir como de un fino equilibro de trapecista, porque “apoya militarmente a Ucrania, proporcionando a Kiev material defensivo y de ataque esencial, como los drones Bayraktar”, pero al mismo tiempo “mantiene abiertos sus lazos económicos con Rusia, proporcionando a Moscú un acceso crucial al comercio, los mercados y el espacio aéreo globales”.
Políticamente “Turquía ha adoptado una posición neutral entre Ucrania y Rusia”, lo que le ha permitido jugar un rol clave en el acuerdo sobre el corredor de cereales, “un importante logro para Ankara (capital turca) que ha aliviado los riesgos para la seguridad alimentaria de muchas naciones de Oriente Medio y África”.
La definición de Çağaptay es contundente: En la región y en el mundo, Turquía asume de esa forma “un papel de potencia poco común (y necesaria) que puede hablar con Rusia y Ucrania por igual”; y esa política “también sirve en gran medida a los intereses del presidente turco Recep Tayyip Erdogan, que se enfrenta a elecciones presidenciales y parlamentarias en mayo” próximo.
Pero uno de los puntos importantes del análisis de Çağaptay es cuando subraya que “Ankara no permitirá que Kiev caiga bajo el pulgar de Moscú” y por eso “Turquía apoya militarmente a Ucrania y seguirá haciéndolo mientras dure la guerra. Esto se debe a que Turquía considera a Ucrania un aliado importante en el equilibrio de poder en torno al mar Negro. El único acceso marítimo al mar Negro es a través de los estrechos turcos (el Bósforo, a lo largo del cual se encuentra Estambul y los Dardanelos)”.
LA IMPORTANTE CONVENCIÓN DE MONTREUX.
El analista recuerda la Convención de Montreux de 1936 por la cual Turquía recibió en soberanía los estrechos del Bósforo y los Dardanelos, regulando el tránsito de buques de guerra de otros Estados a través de los mismos, convirtiéndola “en una especie de guardián del mar Negro”. En los hechos y gracias a Montreux, “sólo Rusia y Turquía cuentan con grandes armadas, lo que convierte al mar Negro en un condominio ruso-turco”; y como “Rusia es la némesis histórica de Turquía y una potencia militar mayor en comparación con Turquía, Ankara cultiva buenos lazos con las otras cuatro naciones del mar Negro para construir un bloque de equilibrio contra Moscú en torno al Mar Negro. En este sentido, Ucrania, la tercera nación más importante” de ese mar, por población y territorio después de Turquía y Rusia, y la cuarta por el tamaño de su economía, por lo que “ocupa un lugar especialmente destacado en el pensamiento estratégico de Ankara”.
Desde 1991, año de la independencia de Ucrania, Turquía ha mantenido buenos lazos con su aliada.
TODOS ESTÁN DE ACUERDO CON TURQUÍA.
Cağaptay concluye su análisis con un resumen de los intereses que despierta Turquía en todos los países (o bloques) que de alguna forma participan en la guerra que se desató luego de la invasión rusa a Ucrania: “Todas las partes en el conflicto de Ucrania aprecian a Turquía como el único país con el que pueden hablar sobre la guerra. Al mismo tiempo, ninguna de las partes está completamente contenta con la posición de Ankara en la guerra, pero cada una tiene su propia razón para estar satisfecha con Turquía, por ahora”.
“A Moscú le gustaría ver menos asistencia militar turca dada a Ucrania, pero está contento con el salvavidas económico que Erdogan ha proporcionado a Putin”; paralelamente: “A Ucrania le gustaría que Turquía cortara los lazos económicos con Rusia, pero está contenta con el flujo de Bayraktars y otras armas que fluyen desde Ankara para ayudar con su defensa, el problema más apremiante para Kiev ahora”.
Y a Estados Unidos “le gustaría ver” que Turquía hacer una elección por Ucrania respecto a la guerra, “pero está contento con el apoyo militar crucial que Turquía está brindando a Ucrania, así como con el papel de Ankara como un país intermediario para desarticular durante la guerra cuando sea necesario.
“Turquía ha encontrado un punto equilibrado” que favorece sus intereses “entre Ucrania, la OTAN y Rusia en la guerra: Ankara es proucraniana, pero no antirusa”, con lo cual “crece la imagen de Erdogan” fuera y dentro del país, y cualquiera sea el resultado final del conflicto, siempre ganará.
LA FRUTILLA DE LA TORTA.
Este fin de semana Turquía anunció que se extendió el plazo sobre el acuerdo de exportación de cereales desde el mar Negro, tema que preocupaba porque de no haberse logrado el mundo entero podría sufrir escases de alimentos y presión al alza de los precios (ver nota aparte).
El mérito es, sigue siendo, de Erdogan.
Foto: ciudad de Estambul, Turquía | Pixabay.
Mar 13, 2023 | Información, Noticias
345 millones de personas en más de 80 países, enfrentan un problema de inseguridad alimentaria aguda; y hasta 50 millones de personas en 45 países corren el riesgo de sufrir una hambruna si no reciben ayuda humanitaria.
Montevideo | Todo El Campo | En pocos días, el sábado 18 de marzo, cae el pacto que permite la exportación de granos ucranianos a través del mar Negro, en el cual participaron Ucrania, Rusia, Turquía y las Naciones Unidas (ONU). La ONU anunció que pedirán a Moscú extender una vez más ese acuerdo, pero las autoridades rusas han expresado objeciones y no se sabe si responderán de forma positiva.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se reunieron el miércoles 8 de marzo para abordar la exportación de los cereales de este país, y se confirmó por parte de las Naciones Unidas que esta semana habrá un reunión con representantes del organismo internacional con representantes rusos, la cual se realizará en Ginebra (Suiza).
No obstante ello, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, dijo que la ONU no ha sido neutral y reclamó que el acuerdo se debe aplicar en su totalidad y no parcialmente, cosa que a su entender no sucede, porque no se permite a los barcos rusos “que transportan cereales y fertilizantes, a que entren en los puertos”, como también “prohíben a los barcos extranjeros entrar en los puertos rusos para recoger esos cargamentos”.
Las declaraciones del diplomático fueron realizadas el jueves pasado en conferencia de prensa.
DESDE EL 22 DE JULIO DE 2022.
El acuerdo, denominado oficialmente como Iniciativa de Cereales del Mar Negro nació a impulso de la ONU y Turquía, fue celebrado por primera vez el 22 de julio de 2022 con el objetivo de aliviar la crisis alimentaria mundial causada por la guerra en Ucrania. En noviembre se firmó una extensión por 4 meses más, que finaliza el sábado 18 de marzo.
Con sus altibajos y tensiones lógicas generadas por el conflicto bélico, el acuerdo es un instrumento para ayudar a la seguridad alimentaria mundial, no renovarlo pondría al mundo ante una situación de escasez de alimentos con la correspondiente suba de precios. La combinación de menos alimentos a precios en alza perjudicará fundamentalmente a los países que dependen de las importaciones para alimentar a su población, que además son los más pobres del planeta.
En setiembre de 2022 la ONU publicó información sobre el impacto positivo que tuvo el acuerdo que ahora se trata de mantener. “Desde que está en marcha esta iniciativa el precio de los alimentos ha bajado de forma considerable, aliviando así la inflación, especialmente para los más vulnerables”, expresa.
Ucrania es uno de los mayores exportadores de grano del mundo, con exportaciones anuales de 45 millones de toneladas de grano, pero la guerra frenó el flujo comercial que redujo la disponibilidad global y puso a “un número cada vez mayor de personas al borde de la hambruna”.
En julio, la firma de la Iniciativa de Cereales del Mar Negro que firmaron la ONU, Rusia, Ucrania y Turquía, permitió “reanudar las exportaciones de grano, otros alimentos y fertilizantes, incluyendo el amoníaco, desde Ucrania a través de un corredor marítimo humanitario seguro partiendo desde tres puertos ucranianos clave: Chornomorsk, Odesa y Yuzhny/Pivdennyi, hacia el resto del mundo”.
La ONU señala que todo el grano que sale de los puertos ucranianos beneficia a las personas necesitadas, ya que contribuye a calmar los mercados y a limitar la inflación de los precios de los alimentos.
“Actualmente, 345 millones de personas en más de 80 países, una cifra récord, se enfrenta a un problema de inseguridad alimentaria aguda, mientras que hasta 50 millones de personas en 45 países corren el riesgo de sufrir una hambruna si no reciben ayuda humanitaria”, detalla la ONU, en tanto que el director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos, David Beasley, dijo a fines del año pasado que la apertura de los puertos del mar Negro era “la medida más importante que podemos emprender en estos momentos para ayudar a los hambrientos del mundo”, aunque no se detendría el hambre, pero sí mejoraría las posibilidades de evitar que la crisis alimentaria mundial se dispare aún más”.
En la foto, puerto de Mariúpol a orillas del mar Azov | Foto de The Logistics World.