Este martes, la delegación uruguaya regresó de Brasil con la noticia del trabajo conjunto, de ambos países: el aeropuerto de Rivera, la hidrovía Uruguay-Brasil y se construirá un puente nuevo sobre el río Yaguarón. También se conversó sobre la modernización del Mercosur, otro tema de primera línea para Uruguay.
Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | El año recién comienza y en medio de una situación climática angustiante hemos recibió una noticia trascendente e importantísima para el futuro del país en general y para la zona noreste en particular.
Los ministros de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo; Transporte y Obras Públicas; y de Economía, Azucena Arbeleche; viajaron esta semana a Brasilia, Brasil, por tan solo 24 horas, jornada en la que se reuniones con los ministros brasileños, el canciller Mauro Vieira; de Hacienda, Fernando Haddad; de Transportes, Renan Filho; de Puertos y Aeropuertos, Marcio França; y el secretario ejecutivo de Desarrollo, Industria y Comercio, Marcio Rosa.
El resultado fue altamente favorable a los intereses de Uruguay, que como ocurre en estos casos no fue solo nuestro país el que logró objetivos positivos, sino también Brasil de acuerdo a sus intereses que comparte con nuestro país. Es que “los intereses de Uruguay y Brasil confluyen”, dijo el canciller Bustillo en conferencia de prensa celebrada el miércoles 8 de marzo.
Este martes, la delegación uruguaya regresó de Brasil con la noticia del trabajo conjunto, de ambos países: el aeropuerto de Rivera será binacional, además se desarrollará la hidrovía Uruguay-Brasil y en tercer lugar se construirá un puente nuevo sobre el río Yaguarón. Paralelamente se conversó sobre la modernización del Mercosur, otro tema de primera línea para Uruguay.
LO QUE IMPORTA ES LA MANCOMUNIDAD E INTERESES COMPARTIDOS CON BRASIL.
Bustillo dijo que “más allá de las obras” que se realizarán, “lo importante es lo que significa este encuentro en mancomunidad e intereses con Brasil”, porque como dice el presidente Luis Lacalle, “en términos internacionales los países no tienen amigos permanentes sino intereses permanentes, pero hoy podemos decir que los intereses de Uruguay y Brasil confluyen y este es un buen ejemplo”.
Además de las iniciativas mencionadas, los ministros de Uruguay y Brasil abordaron “el desafío de concretar el acuerdo con la Unión Europea, y la inserción internacional con lo cual estamos en el mismo camino que Brasil”.
Son temas para felicitarnos, pero “la verdadera integración” es la de “las obras físicas”, porque todo lo demás como “aranceles, restricciones, etc., va y viene, pero lo que queda y se mantiene en el tiempo son las obras de infraestructura, las obras físicas”.
AEROPUERTO BINACIONAL.
El ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, aportó detalles de lo acordado.
Dijo que respecto al aeropuerto de Rivera y su condición de binacional “quedó definido que en un plazo de 30 días se va a estar cerrando un proceso en el que Brasil finalmente se interesa por participar” en una iniciativa que “va a permitir mejor conectividad para nuestro país, desde y hacia Uruguay”. Ese proceso no se extiende indefinidamente en el tiempo, sino que “lo vamos a ver en unos 30 días” como “quedó establecido en la declaración”.
HIDROVÍA.
En cuanto a la hidrovía y la navegabilidad, Falero señaló: “Ha quedado claro la decisión del Gobierno de Brasil de comenzar el proceso este año” con una permanente “articulación entre el Ministerio de Transporte y el de Puertos y Aeropuertos”, de Uruguay y Brasil, respectivamente.
PUENTE SOBRE EL RÍO YAGUARÓN.
Destacó como “vieja aspiración de Uruguay” que se remontan a comienzos de siglo lo relacionado al puente sobre el río Yaguarón. Hay “interés” en los dos países, “ahora quedó establecido un programa claro”. “Se nos transmitió la decisión de que el Gobierno brasileño va a tomar ese proyecto ejecutivo y se va a separar en dos”: el puente nuevo y la reparación de puente ya existente.
“Por una parte, sobre el puente nuevo con el nuevo trazado, Brasil se compromete en un plazo de 60 días a licitar la obra con 30 días más de plazo. Eso hace pensar que antes de fin de año estaríamos definiendo un contrato que permitiría iniciar la obra”, explicó el jerarca.
Por otro lado agregó: “Sobre los accesos a este puente Uruguay asumió el compromiso de hacerse cargo del acceso del lado uruguayo, y Brasil hizo lo propio con los accesos de su lado. La licitación va a ser financiada en su totalidad por Brasil y una vez que se construya del puente nuevo nosotros nos vamos a hacer cargo de la reparación del actual puente”.
INVERSIÓN Y FUENTE LABORAL.
Falero explicó que el puente nuevo tiene una estimación de inversión de US$ 20 millones, que como se señaló los asume Brasil, pero ese total aún no está establecido ya que aún no se ha realizado la licitación.
La reparación del puente actual, se estima en unos US$ 8 millones. Los accesos del lado uruguayo son otros US$ 8 millones. En todos los casos “falta tener un proyecto ejecutivo más preciso, y del lado de Brasil la inversión es mayor porque el tramo requiere una mayor extensión del acceso”.
En el marco de las obras de infraestructura vial, “las que más generan empleo son las obras de puentes, por eso estimamos que habrá un impacto favorable” en lo laboral.
La ministra Arbeleche añadió que “al empleo directo de las obras” se suma “el impacto económico en términos de mayor crecimiento y mayor empleo en el país”; por lo tanto “habrá un impacto positivo”, subrayó la ministra de Economía.
El propósito es promover el desarrollo integral transfronterizo de Argentina y Uruguay.
Montevideo | Todo El Campo | La Comisión Administradora del Río Uruguay suscribió este martes 6 de diciembre un acuerdo con la Comisión Andina de Fomento (CAF)-Banco de Desarrollo de América Latina, que permitirá estudios complementarios para la ejecución del puente internacional sobre el río Uruguay que unirá Monte Caseros y Bella Unión.
Uruguay y Argentina dispondrán de un fondo de hasta 950.000 dólares no reembolsables aportados por la CAF.
Finalizada la LXI Cumbre de Presidentes de los Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados, se firmó este acuerdo, del cual participaron el presidente de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Mario Daniel Ayala, y su vicepresidente, José Eduardo Lauritto; el canciller de Argentina, Santiago Cafiero; la subsecretaria de Relaciones Exteriores de Uruguay, Carolina Ache, y el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados.
El propósito es promover el desarrollo integral transfronterizo de Argentina y Uruguay, y los fondos que se otorgan provienen del Programa de Preinversión en Infraestructura Etapa III.
Entre los objetivos específicos definidos para esta iniciativa, se destaca la realización de estudios complementarios para la ejecución del proyecto y el favorecimiento del desarrollo integral transfronterizo de la zona, análisis de geotecnia e hidráulica; estudios ambientales y sociales, y estudios de desarrollo fronterizo.
REDUCCIÓN DE VIEJE Y COSTO DE CARGA.
La nueva conexión directa entre Monte Caseros y Bella Unión permitirá disminuir el tiempo de viaje y el costo del transporte de carga, con la reducción de entre 180 y 280 kilómetros de distancia entre centros económicos de Argentina, Brasil y Uruguay. Asimismo, está previsto que una mejor conexión entre estas localidades genere beneficios respecto a distintos elementos sociales y culturales.
Falero: La solución pasará por combinar la demanda de los actores locales con la necesidad de garantizar la seguridad en la circulación de los ferrocarriles.
Hébert Dell’Onte | Las modificaciones y actualizaciones que se realizarán en la vía férrea debido a las obras que se están llevando a cabo desde el centro del país a Montevideo habían generado dudas y temor en los vecinos de Durazno debido a la posibilidad de que el puente sobre el río Yí fuera modificado o cambiado radicalmente.
El puente, en la fotografía, fue construido hace 106 años (en 1916), constituye una referencia para los duraznenses. Todas las generaciones lo recuerdan ahí, soportando el paso del tiempo y manteniendo su dignidad, con esa belleza que le da no sólo la estructura y apariencia, también -y sobre todo- el haberse convertido en un símbolo.
Cuando las cosas pasan a formar parte del paisaje cotidiano de los lugares y en silencio están para cuando alguien se le ocurra mirarlas, no pueden ser desechadas en nombre del progreso. Que el progreso se la ingenie para abrirse paso sin ser destructivo.
El ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, anunció que el patrimonio de la ciudad se mantendrá, tal como fue solicitado por los vecinos.
Dijo que la solución pasará por combinar la demanda de los actores locales con la necesidad de garantizar la seguridad en la circulación de los ferrocarriles. Para eso el puente será reforzado con acero importado de Ucrania, y mantendrá su estructura, trazas, pilas, fundaciones y estribos.
Falero agregó que con los refuerzos necesario la estructura del puente soportará la carga estipulada para la línea Ferrocarril Central que llega a 22 toneladas por eje.
Ambas fotografías son de la Intendencia de Durazno.
El presidente Lacalle anunció que el Gobierno trabaja en un proyecto junto con Brasil para concretar la hidrovía de la laguna Merín, sobre la cual el intendente de Rocha expresó que también está trabajando y que ese es “otro proyecto soñado que un día llegará”.
Hébert Dell’Onte | Con la frase del título, “hay que apretar a Heber” comienza uno de sus últimos posts del intendente de Rocha, Alejo Umpierrez, en sus redes sociales, e inmediatamente agrega que hace más de un año “se filtró un audio nuestro con ese contenido” el cual tenía como destinatario el diputado blanco de Treinta y Tres.
“Muchos de ustedes recordarán” el audio, agregó.
Umpierrez explica que el llamado de “apretar a Heber” se refería al entonces ministro de Transporte y Obras Públicas, Luis A. Heber, hoy ministro del Interior.
“El fin era apretar marcas al entonces ministro de Obras Públicas desde todos lados para concretar lo que hoy es inicio de una realidad”, escribió en referencia a la inauguración de la obra del puente sobre el Cebollatí que unirá las localidades de La Charqueada (Treinta y Tres) y Cebollatí (Rocha).
El intendente destacó el apoyo que esa obra siempre tuvo en el ahora presidente Luis Lacalle, a quien definió como “un gran socio e hincha desde la primera hora, antes de ser presidente y más luego de serlo”.
Lacalle “siempre estuvo convencido de la bondad del proyecto y lo incorporó al programa de Gobierno nacional, y nosotros con su compromiso lo sumamos al departamental para cinchar de todos lados”, escribió.
“No es un puente cualquiera, más allá de su valor millonario, es una visión estratégica de descentralización y de desarrollo regional; para el transporte de granos y animales; de pasajeros y de turismo amén de seguir sumando para otro proyecto soñado que un día llegará y en el que estamos trabajando que es el de la hidrovía de la laguna Merín”.
El puente estará pronto en 18 meses y entonces “jubilaremos las viejas balsas que serán una postal y comenzará un nuevo tiempo”, reflexionó el intendente.
LACALLE: “MUCHO MÁS QUE UN PUENTE”.
En la inauguración de las obras, Lacalle dijo que de esa forma daba cumplimiento a un compromiso asumido por él con los vecinos de ambas localidades.
Era una obra que se pedía desde hace muchos años “Este puente se hace porque hace 50 años que los vecinos están pechando para que se haga”, destacó.
Además de atender las necesidades de la población, es una obra de infraestructura, dijo, y adelantó que el Gobierno trabaja en un proyecto junto con Brasil para concretar la hidrovía de la laguna Merín.
Esta obra “es mucho más que el puente, es un proyecto de desarrollo humano, social y económico. Le va a dar igualdad de oportunidades a esta zona”.