FAO corrigió el índice de precios de los alimentos de julio a la baja.

FAO corrigió el índice de precios de los alimentos de julio a la baja.

La disminución de julio representó la mayor caída mensual del valor del índice desde octubre de 2008, liderada por importantes descensos en los índices de los aceites vegetales y los cereales.

En julio el índice promedio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) bajo en el entorno de los 13 puntos al pasar de 154,3 en junio a 140,9 en julio (8,6% menos). Es la cuarta baja consecutiva de este indicador.

La disminución de julio representó la mayor caída mensual del valor del índice desde octubre de 2008, liderada por importantes descensos en los índices de los aceites vegetales y los cereales. También bajaron, pero en menor medida, el azúcar, los lácteos y la carne.

CEREALES.

El índice de cereales de la FAO de julio, bajó a 147,3 puntos, una baja de 19,1 puntos (-11,5%) desde junio.

Disminuyeron los precios internacionales de todos los cereales representados en el índice.

El preció global del trigo encabeza la disminución (-14,5%) en parte como reacción ante el acuerdo alcanzado entre Ucrania y Rusia para desbloquear los principales puertos ucranianos del mar Negro, lo que indica la inminente reanudación de las exportaciones de cereales procedentes de Ucrania.

La disponibilidad estacional debida a las cosechas en curso en el hemisferio norte también deprimió los precios. No obstante, los precios internacionales del trigo siguieron estando un 24,8% por encima de los valores alcanzados en julio del año pasado.

Los precios internacionales de los cereales secundarios disminuyeron por cuarto mes consecutivo, un 11,2%, pero se mantuvieron un 12,1% por encima de los valores de hace un año.

El acuerdo para desbloquear los puertos ucranianos también fue el principal responsable de la caída del 10,7% registrada en los precios mundiales del maíz.

El aumento de las disponibilidades estacionales en la Argentina y el Brasil, donde las cosechas de maíz avanzaron a un ritmo superior al del año pasado, también contribuyó a aliviar la presión sobre los precios.

El efecto indirecto de la debilidad de los mercados del trigo y del maíz también ejerció una presión a la baja sobre los precios del sorgo y la cebada, en un -12,8% y un -12,6%, respectivamente.

En julio, los precios internacionales del arroz descendieron por primera vez desde el comienzo de 2022, influidos por la inconsistencia de la demanda y las fluctuaciones de los tipos de cambio en los principales países exportadores.

ACEITES VEGETALES.

El índice de los aceites vegetales de la FAO se situó en un promedio de 171,1 puntos en julio, con un descenso de 40,7 puntos (-19,2%), marcando el nivel más bajo en 10 meses.

El pronunciado descenso obedeció a la caída de los precios mundiales de los aceites de palma, soja, colza y girasol.

Cayeron las cotizaciones mundiales de los aceites de soja y colza, respectivamente, a raíz de la prolongada atonía de la demanda y las expectativas de abundantes suministros de cosecha reciente.

En el caso del aceite de girasol, los precios internacionales se redujeron marcadamente ante la débil demanda mundial de importaciones, pese a la continua incertidumbre logística en la región del mar Negro.

El descenso de los precios del petróleo crudo también ejerció una presión a la baja sobre los valores de los aceites vegetales.

LÁCTEOS.

El índice de lácteos tuvo una caída de 2,5% al ubicarse el promedio en 146,4 puntos, esto es, 3,8 puntos menos que en junio, pero aun así 29,7 puntos (un 25,4 %) por encima del valor alcanzado en julio del año pasado.

Las cotizaciones internacionales de la leche descremada en polvo registraron el descenso más pronunciado, seguidas de las de la manteca y la leche entera en polvo, lo que obedece principalmente a la escasa actividad en los mercados europeos con motivo de las vacaciones de verano.

Además, la mayoría de los compradores tenían bien cubiertas sus necesidades inmediatas, lo cual, sumado a la débil demanda de China y a los elevados precios de los productos lácteos, hizo que descendiera la demanda de suministros al contado, lo que deprimió las cotizaciones internacionales.

Por su parte, los precios mundiales del queso se mantuvieron estables, al verse compensada la menor demanda mundial de importaciones con el gran volumen de ventas internas en los destinos turísticos europeos.

Pese a la debilidad general de la actividad comercial, la escasez de la oferta mundial mantuvo los precios mundiales de los productos lácteos en niveles elevados.

CARNE.

El promedio FAO de la carne en julio fue de 124,0 puntos, es decir, 0,6 puntos (-0,5%) menos que en junio, lo que representa el primer descenso intermensual tras seis meses consecutivos de aumentos.

En julio, las cotizaciones mundiales de la carne de ovino disminuyeron de forma pronunciada, debido al aumento de las disponibilidades exportables de Australia en un contexto caracterizado por un gran número de sacrificios y las expectativas de incremento de los suministros de carne de cordero ante la menor demanda de importaciones.

Los precios internacionales de la carne de vacuno registraron una caída como consecuencia de unas mayores disponibilidades exportables procedentes de las principales regiones productoras en comparación con la demanda mundial, mientras que la debilidad general de la demanda de importaciones mantuvo estables los precios de la carne de cerdo, pese a la escasez de la oferta de cerdos para sacrificio, especialmente en los Estados Unidos de América.

Por el contrario, los precios internacionales de la carne de aves de corral alcanzaron un máximo histórico, a causa de la firme demanda mundial de importaciones y la escasez de la oferta mundial por los brotes de gripe aviar en el hemisferio norte, pese al reciente aumento de las exportaciones procedentes de Ucrania.

AZÚCAR.

El índice de precios del azúcar de la FAO registró en julio un promedio de 112,8 puntos, es decir 4,4 puntos menos (3,8%) menos que en junio, lo que constituye el tercer descenso mensual consecutivo y el nivel más bajo en cinco meses.

En abril bajaron los precios mayoristas de las frutas y verduras.

En abril bajaron los precios mayoristas de las frutas y verduras.

Los precios de los productos de granja han bajado durante abril, según un documento del Observatorio Granjero.

El director de la Granja, Nicolás Chiesa, dijo que en febrero se registró un “fuerte crecimiento de los precios”, en un fenómeno “puntual” generado por menor oferta en plaza”.

Pero el sector granjero es capaz de responder a los requerimientos. “Hoy la tendencia ha sido fuerte a la baja de todos los productos de la granja. Nadie habla más del precio del tomate”, hay más oferta y “está sobrando tomate” por lo que el precio cae.

Otro producto que se había disparado fue el de los huevos, con importantes subas que el consumidor sintió. Pero esa tendencia se cortó y cambió de sentido, cabe esperar que el precio baje.

EL INFORME DEL OBSERVATORIO GRANJERO.

El Observatorio Granjero elaboró un informe sobe el valor de kilo en la canasta semanal (VKC). El mismo se elabora sumando los precios promedio mensuales de los 30 principales productos ponderados de acuerdo con su incidencia en los ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM).

El indicador semanal permitirá monitorear la evolución del precio mayorista en plazos de una semana e ir teniendo una idea de las tendencias prácticamente en tiempo real.

ABRIL: REDUCCIÓN DE LA CANASTA EN RELACIÓN A MARZO.

Los datos difundidos por el Observatorio Granjero permiten anticipar “con cierta certeza una reducción en el VKC mensual de abril con respecto al de marzo (que se ubicó en 42,5 pesos por kilogramo)”.

Los precios de las frutas y hortalizas “han tendido a la baja, asociado con el comportamiento estacional esperable, sumado a la recuperación de la oferta que se había visto afectada por las condiciones de sequía y temperaturas superiores a la expectativa histórica del comienzo del verano y de exceso hídrico a partir de la mitad de enero”, dice el texto.

Las estimaciones se realizan a partir de precios mayoristas de frutas y hortalizas frescas, los cuales no necesariamente reflejan de igual forma las variaciones de los precios a nivel minorista que son los que se emplean para la estimación de la inflación.

Los siguientes gráficos y cuadros, como la foto principal son del Observatorio Granjero.

Debemos recordar que en un año la carne del novillo gordo se paga U$S 1,14 más”

Debemos recordar que en un año la carne del novillo gordo se paga U$S 1,14 más”

El año pasado en la tercera semana de enero, promedio, el novillo gordo cotizaba a U$S 3,26 –hoy cotiza a U$S 4,40–, “por lo que en un año los novillos valen U$S 1,14 más la carne, y muchos se olvidaron, y no hay que olvidarse, hay que recordarlo”, manifestó el ingeniero agrónomo Fernando Indarte Gianoni.

El director de Indarte y Cía. entiende que “si sacás números con un ganado por ejemplo a U$S 4,30 de promedio, por más que el dólar quedó fijo y por más que los insumos subieron mucho, te sigue cerrando la ecuación sin ningún problema”.

Y explicó que en la soja “los insumos subieron mucho más que la ganadería”, un aumento que consideró “impresionante, pero valiendo alrededor de U$S 500 te compensa mucho una baja en los rendimientos”.

Según la última reunión de precios de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) realizada este lunes, las distintas referencias del novillo gordo con destino a faena siguieron subiendo. En promedio, el novillo gordo cotiza a U$S 4,40, la vaca gorda cotiza a U$S 4,10 y la vaquillona se mantuvo en U$S 4,19.
En ovinos, el mercado está con menor oferta y entradas más ágiles, con el cordero pesado que promedia U$S 4,03, borregos U$S 3,95, el capón U$S 3,80 y la oveja U$S 3,57.

Faena

Para Indarte “es natural en esta época que los frigoríficos tengan 15 días comprados y la oferta disminuyó notoriamente, especialmente de novillos tras las precipitaciones registradas, sobre todos los frigoríficos, aunque en ésta época la vaca gorda está más ofrecida en un abanico muy grande de pesos y terminaciones”.

Bajó la faena de vacunos en la última semana, respecto a siete días atrás, según lo que informó el Instituto Nacional de Carnes (INAC). En total, se faenaron 47.536 vacunos, casi 3.000 cabezas menos que hace una semana, pero se mantiene en niveles muy altos.
Los novillos lideraron la matanza, con 20.177 ejemplares, seguido de las vacas que totalizaron 19.916, mientras que las vaquillonas fueron 6.519. Tacuarembó volvió a liderar el ranking, con 5.110 ejemplares, seguido por Las Piedas con 4.218 ejemplares y en tercer lugar quedó Canelones con 4.176.
En ovinos se faenaron 24.707, representando así un importante salto respecto a la semana anterior. Lideró los trabajos frigorífico Las Piedras.

Mercados

Los mercados de exportación “siguen muy firmes” dijo el director de Indarte y Cía., “y las señales de la industria son de tres meses para adelante, cuando te ponés a hablar de corrales, porque hay mucha demanda”.

Consideró que la Cuota 481 “viene decreciendo fuertemente, porque la cuota se achica, se complejiza para llegar en tiempo y forma, y hoy lo están sustituyendo otros negocios. Y no vale la pena complicar tanto al productor y la industria, en un negocio que antes tenía un diferencial importante”, dijo el consignatario sanducero.

Sostuvo que “hoy aparece como un negocio interesante China, que te pide animales con 200 días en el corral, y Japón también que pide algo similar”. Acotó que los japoneses “comen esa carne con mucha grasa como fiambres, la comen cruda”.
No entiende como todavía “no se ha abierto la puerta” de los que considera “tigres asiáticos”, gente “con mucho poder adquisitivo en países como Singapur, Vietnam, etcétera”.

Fuente : El Telegrafo

Pin It on Pinterest