INAC: En 2023 la faena vacuna fue superior al promedio de los últimos 10 años y creció la de ovinos.

INAC: En 2023 la faena vacuna fue superior al promedio de los últimos 10 años y creció la de ovinos.

Jorge Acosta, gerente de Información de INAC, dijo que las especiales condiciones de demanda internacional y climáticas determinaron una actividad de faena particular

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Carnes (INAC) ofreció una rueda de prensa en la que aportó información vinculada al sector cárnico en 2023.

Jorge Acosta, gerente de Información de INAC, dijo que las especiales condiciones de demanda internacional y climáticas determinaron una actividad de faena particular con un primer semestre de poca actividad (-19%) y un segundo semestre con recuperación (+15%) respecto al año anterior. Es posible estimar que 2023 cerrará con una faena de vacunos de 2,3 millones de cabezas. Estas cifras representan un 5% menos de actividad, pero ubican a 2023 por encima del promedio de los últimos 10 años (2,25 millones) y registrarían tasa de extracción del 23% si se agregan 300.000 animales exportados en pie.

Durante 2023 los novillos disminuyeron 8,5% mientras las vacas crecieron apenas 1% pero con comportamientos muy diferentes a lo largo del año. En el primer semestre la faena de novillos cae 19% y la de vacas se reduce aún más, llegando a -26%; con un notorio cambio en el segundo semestre que, asociado a recuperación en la disponibilidad de pasturas, mostró una faena similar de novillos y un crecimiento de 41% en la faena de vacas, respecto a 2022. La disminución de la faena de novillos no es homogénea y vuelve a verificarse una disminución en la edad promedio de faena, donde el 72% de los novillos faenados corresponderá a diente leche y 2-4 dientes (cercana a 800.000 animales). Por su parte, las vaquillonas disminuyen algo más que el promedio (-6%) con crecimiento en el segundo semestre (+8%), por lo que probablemente superarán los 300.000 animales.

El peso promedio de los vacunos durante 2023 muestra una nueva recuperación y se verifican canales que en promedio serán de 287 kg para novillos y 241 kg para vacas.

La faena de corral mantendrá los niveles del año anterior y se estima cercana a los 350.000 animales. Si bien representa un número menor (explicado por menos novillos) respecto al año anterior, es el segundo registro más alto de los últimos ejercicios. Equivale a un 16% del total de faena, pero representa el 28,7% de los novillos y el 17,3% de las vaquillonas.

CRECE LA FAENA DE OVINOS.

La faena de ovinos culminará el año en torno a 1,45 millones de cabezas, cifra superior a la alta faena de los dos años previos y de las más altas de la década. En forma opuesta a vacunos se observó un primer semestre de crecimiento (+29%) y un segundo semestre con una reducción del 5% cerraría con una tasa de extracción industrial del 25% que podría superar el 30% al agregarle consumo y exportaciones en pie. Se destaca el crecimiento de borregos (+31%) y ovejas (+20%) que superaría las 430.000 cabezas lo cual significa, el 14% del stock de ovejas de cría.

FAENA DE AVES, EQUINOS Y PORCINOS.

Por su parte, la faena de aves en 2023 mantiene niveles de los años previos y completaría una faena de 33 millones de aves.

La faena de equinos llega a superar los 50.000 animales a noviembre; un +8,5% respecto a los primeros 11 meses de 2022.

En el caso de los porcinos la faena es similar al año anterior a la fecha del presente informe, con un total de 130.000 animales y una estructura similar a 2021 (60% cerdos, 24% cachorros).

LOS INDICADORES DE PRECIOS EN BÚSQUEDA DE LOS EQUILIBRIOS.

Jorge Acosta indicó que con variaciones acumuladas a noviembre por debajo de los de la carne exportada (+2%), el precio del novillo total disminuye un 11% y 13% para novillo campo. Se observaron crecimientos en el promedio semanal hasta 4,32 US$/kg en 4ta a principios de mayo, hasta los valores de 3,2 US$/kg observados al inicio de diciembre. Este comportamiento en los precios mostró una evolución similar al 2022 pero en el promedio anual estuvo un 23% por debajo, con brechas máximas de hasta 34% en julio y setiembre.

Como consecuencia de estas variaciones, el Indicador RHE (relación hacienda/exportación) se ubicó en la mayor parte del año (2/3) por debajo del promedio histórico (0,933), y ha permanecido las últimas 14 semanas en un promedio de 0,861. Este comportamiento es la contracara de lo observado en 2022 cuando el mismo indicador permaneció el 80% de las semanas por encima del promedio y la mitad del período por encima de 1.

Por su parte, el novillo tipo (2.0) acumula a noviembre de 2023 un promedio de 1.468 US$/cabeza con un 76% correspondiente a la hacienda. Esto significa un 15% menos que los 1.732 que promedió el NT para los primeros 11 meses de 2022, pero con una distribución del 82% para hacienda.

LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR CÁRNICO MANTIENEN NIVELES HISTÓRICAMENTE ALTOS.

Los ingresos totales por exportaciones del sector cárnico en 2023 estarán cercanos a 2.600 millones de dólares; un 20% menos que 2022, pero por encima del promedio histórico, siendo el tercer registro más alto. El mercado de China mostró una disminución superior (-32%) de los ingresos y generará divisas cercanas a los 1.200 millones (47%), unos 600 millones de dólares menos que el año anterior. Por su parte, el mercado del USMCA (EEUU, México y Canadá), que representaría el 21% de los ingresos totales, mostró crecimiento de +15% (alcanzaría 550 millones), mientras la Unión Europea disminuye un 10%, y llegaría a 340 millones de dólares al cerrar 2023 (13% del total).

La carne vacuna muestra en 2023 una reducción del volumen (-9%) y del promedio del IMEx (Ingreso Medio de Exportación) en US$/tonelada pc (-15%). Cerraría el año en unas 490.000 toneladas pc exportadas con un valor promedio por encima de los 4.200 US$/ton pc, lo que aportaría un ingreso total por carne vacuna encima de los 2.000 millones de dólares. China reduce el volumen en 21% y el precio promedio en 19%, mientras USMCA compensa con crecimiento de 23% en volumen y una reducción del precio por debajo del promedio (-13,7%). Por su parte, la UE (Unión Europea) aumenta +4,8% el volumen y reduce el precio un 10%.

Con relación a la carne ovina, cabe mencionar un crecimiento por encima del 21% en volumen respecto a 2022 que podría alcanzar las 24.000 toneladas pc, con una recuperación de China que llega al 60% como destino. En contraposición el valor promedio del IMEx cerraría 2023 por encima de 3.800 US$/ton pc, lo que muestra una caída de 24% respecto al año anterior. Por su parte, Brasil con valores por encima del promedio (5.484 US$/ton pc) representaría el 18% del volumen mientras USMCA y UE disminuyen la participación (a valores de 6% y 2% respectivamente) con valores de IMEx menores a 3.000 US$/ton pc.

RECUPERACIÓN DEL CONSUMO CONSOLIDA EL ORIGEN IMPORTADO Y LA NUEVA ESTRUCTURA DE PROTEÍNAS

En 2023 se registran volúmenes superiores de proteínas totales volcadas al mercado interno (+3,2%) en los primeros 10 meses del año, con diferencias entre proteínas.

La carne vacuna aumenta 3,7% respecto a 2022 con un crecimiento similar en la carne nacional (+3,9%) o importada (+3,2%), pero se ubica levemente por debajo de 2021 (-1,3%) en el mismo período.

La carne aviar, continúa siendo la segunda proteína más consumida en el país, pero en 2023 muestra una pequeña retracción del volumen en los primeros 10 meses de 2,3%, tanto nacional (-2,1%) como la importada (-6,5%), pero la ubican por encima de las cifras de 2021.

La carne porcina es la proteína que más crece a octubre (+7,8%) y lo hace en ambos orígenes. Aumenta la importación (+7,4%) y la producción nacional (+9,6%).

Por su parte, la carne ovina muestra un elevado crecimiento en los volúmenes comercializados que supera el 130% a causa del aumento registrado en el segundo semestre fundamentalmente.

En 2023 se registra nuevamente que un 31% de las proteínas consumidas son de origen importado, con un comportamiento similar al año anterior para las diferentes carnes: porcina representa el 82%, vacuna el 26% y la aviar el 4,5%. Esta alta presencia de carnes de origen importado tiene a Brasil como socio comercial principal: porcina 97%, vacuna 81% y aviar 49%. Apareciendo en este último caso importaciones desde EE.UU. (23%), Argentina (19%) y Chile (10%).

Exportación de carne a China: una crisis de precios, no de volúmenes

Exportación de carne a China: una crisis de precios, no de volúmenes

Análisis de Ignacio Iriarte. En los primeros nueve meses del año, en el abastecimiento de China, ganan participación Brasil, Argentina, Australia y Bolivia, y retroceden Uruguay, Estados Unidos y Nueva Zelanda.

Ignacio Iriarte | Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo * | En octubre último, China importó 224.000 toneladas de carne vacuna, un 12% menos que igual mes del año pasado. El volumen es todavía muy alto, pero refleja una caída por tercer mes consecutivo. En el acumulado de 2023, las importaciones son un 3% más altas que en enero-octubre del 2022.

El precio CIF de importación de la carne congelada sin hueso, el ítem más representativo, promedió en octubre último unos US$ 5.034 por tonelada (US$/ton), un 32% por debajo del pico de las cotizaciones de julio del año pasado, cuando tocó los US$ 7.400 CIF por tonelada. Se sigue verificando lo que un bróker sostuvo hace más de un año: “Esta es una crisis de precios, no de volúmenes”.

En el renglón de carnes enfriadas sin hueso, que representa sólo el 2% de las importaciones chinas, lidera Australia con 25.500 toneladas (+31%), seguido de Estados Unidos con 14.750 tn (+12%), Nueva Zelanda con 7.781 tn y Argentina con 1.274 tn, siempre considerando el período enero-octubre de este año.

El precio CIF de la carne australiana enfriada es en este periodo de US$ 11.234, el de Estados Unidos US$ 15.171, el de Nueva Zelanda US$ 6.855 y el de Argentina US$ 6.316. Llama la atención las 330 tn de carne con hueso enfriadas colocadas por Australia a US$ 21.359 por tn, pudiéndose conjeturar que se trata de cortes con hueso o carcasas Wagyu.

En cuanto a la carne congelada sin hueso, que representa el 82% del total de lo importado, en los primeros 10 meses del año el ranking lo encabeza Brasil, con 942.000 tn (+9%) y una participación del 51%; seguido de Argentina, con 345.000 tn (+9%) y un “share” del 19%; Australia, con 128.000 tn (+26%); Uruguay, con 122.000 tn (-32%); Nueva Zelanda, con 115.000 tn (-14%); Estados Unidos, con 98.000 tn (-6%) y Bolivia, con 54.000 tn (+142%).

En lo que se refiere a las importaciones de carne con hueso, Argentina en los primeros nueve meses del año coloca en el mercado chino 100.000 tn y Uruguay 107.000 tn. No se registran colocaciones de Brasil. Si a la carne sin hueso se le suma la carne con hueso, la participación de Argentina en el mercado chino se eleva al 20% del total de lo importado y la de Uruguay al 10%. En los primeros nueve meses del año, Brasil, Argentina y Uruguay, proveen en conjunto el 72% del total de las compras chinas de carne vacuna.

En materia de precios CIF, y en el renglón de carne congelada sin hueso, el ítem más representativo de las importaciones chinas, el ranking lo encabeza Estados Unidos, con US$ 8.630 por tn, seguido de Australia, con US$ 7.665 por tn; Nueva Zelanda, con US$ 5.866 por tn; Brasil, con US$ 5.140 por tn; Uruguay, con US$ 5.127 por tn y Bolivia, con US$ 5.017 por tn, cerrando Argentina con sólo US$ 4.787 por tn (¿subfacturación, mix de productos?).

De acuerdo a los registros de los primeros nueve meses del año, en el abastecimiento de China, ganan participación Brasil, Argentina, Australia y Bolivia, y retroceden Uruguay, Estados Unidos y Nueva Zelanda.

Tanto Australia como Nueva Zelanda están comenzando a aprovechar los mejores precios que paga hoy el mercado americano.

Artículo difundido por Salvador Di Stefano – Negocios e Inversiones

No se puede desinformar anunciando falta de producción o disparadas de precios, dijo Federico Stanham.

No se puede desinformar anunciando falta de producción o disparadas de precios, dijo Federico Stanham.

“De aquí a fin de año no va a faltar producción nacional en el mercado”

Gustavo Clavijo | Montevideo | Todo El Campo | Federico Stanham, director ejecutivo de Cupra dijo a Todo El Campo que es correcto que los importadores y vendedores “defiendan su negocio, es legítimo y nosotros hacemos lo mismo, per no nos parece bien que se maneje desinformación o información que no es totalmente correcta”.

Decir que va a faltar carne aviar no es verdad, no está faltando ni va a faltar, y eso hay que dejarlo muy claro a la población. Losnúmero de INAC (Instituto Nacional de Carnes) indican que no habrá faltante y habrá carne más que suficiente”, subrayó.

Sobre los precios se dijeron dos cosas, una que estamos en una suba constante de los pollos y no es así porque es un producto que tiene oscilaciones cada 3 o 4 meses porque tenemos un mercado cerrado, entonces cuando la producción aumenta el precio baja y cuando eso pasa la rentabilidad también baja. Como ocurre en cualquier actividad en una situación así todas las empresas ajustan su producción. Al bajar la producción el precio se recupera. Y ese es el asunto, porque se habla de una suba de precios como si fuera algo abusivo de las empresas, pero lo que está haciendo el precio es subir y bajar, pero al subir recupera el nivel que habían perdido en la baja anterior, no es que se dispare”.

“No se puede alarmar a la población” diciendo que habrá o hay subas importantes, son “subas dentro de lo normal”.

Otra cosa que se ha dicho es que la suprema subió de 250 a 500 pesos. Pero “vamos a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en agosto de 2022 la suprema valía $ 367, en agosto de este año $ 405, esos son datos de la realidad”.

Claro que “puede haber supremas a $ 500 en determinados supermercados, como se puede encontrar asado a $ 800 porque son productos de marca y presentación especial en un punto especial, pero no se pude decir que ese es el precio de la suprema. El precio informado por INE es de $ 405”.

“No se puede dar desinformación y generar alarma”, enfatizó.

Hoy el pollo en planchada (en la puerta del frigorífico para distribución) está a distribuidor con impuesto $ 110 el kilo, y el pollo al abasto (al punto de venta) está a $ 113 el kilo, dantos a agosto que son los últimos publicados.

En las mismas condiciones, “en marzo (2023), el pollo valía $ 99, en diciembre (2022) $ 107. Es lo que decíamos, el precio oscila y luego de bajar recupera el precio anterior, por eso en diciembre estaba en $ 107, en marzo bajó a $ 99 y en agosto subió a $ 110, un valor similar a diciembre de 2023”.

Por tanto “no se puede decir que el pollo subió $ 20” como se afirmó.

FAO corrigió el índice de precios de los alimentos de julio a la baja.

FAO corrigió el índice de precios de los alimentos de julio a la baja.

La disminución de julio representó la mayor caída mensual del valor del índice desde octubre de 2008, liderada por importantes descensos en los índices de los aceites vegetales y los cereales.

En julio el índice promedio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) bajo en el entorno de los 13 puntos al pasar de 154,3 en junio a 140,9 en julio (8,6% menos). Es la cuarta baja consecutiva de este indicador.

La disminución de julio representó la mayor caída mensual del valor del índice desde octubre de 2008, liderada por importantes descensos en los índices de los aceites vegetales y los cereales. También bajaron, pero en menor medida, el azúcar, los lácteos y la carne.

CEREALES.

El índice de cereales de la FAO de julio, bajó a 147,3 puntos, una baja de 19,1 puntos (-11,5%) desde junio.

Disminuyeron los precios internacionales de todos los cereales representados en el índice.

El preció global del trigo encabeza la disminución (-14,5%) en parte como reacción ante el acuerdo alcanzado entre Ucrania y Rusia para desbloquear los principales puertos ucranianos del mar Negro, lo que indica la inminente reanudación de las exportaciones de cereales procedentes de Ucrania.

La disponibilidad estacional debida a las cosechas en curso en el hemisferio norte también deprimió los precios. No obstante, los precios internacionales del trigo siguieron estando un 24,8% por encima de los valores alcanzados en julio del año pasado.

Los precios internacionales de los cereales secundarios disminuyeron por cuarto mes consecutivo, un 11,2%, pero se mantuvieron un 12,1% por encima de los valores de hace un año.

El acuerdo para desbloquear los puertos ucranianos también fue el principal responsable de la caída del 10,7% registrada en los precios mundiales del maíz.

El aumento de las disponibilidades estacionales en la Argentina y el Brasil, donde las cosechas de maíz avanzaron a un ritmo superior al del año pasado, también contribuyó a aliviar la presión sobre los precios.

El efecto indirecto de la debilidad de los mercados del trigo y del maíz también ejerció una presión a la baja sobre los precios del sorgo y la cebada, en un -12,8% y un -12,6%, respectivamente.

En julio, los precios internacionales del arroz descendieron por primera vez desde el comienzo de 2022, influidos por la inconsistencia de la demanda y las fluctuaciones de los tipos de cambio en los principales países exportadores.

ACEITES VEGETALES.

El índice de los aceites vegetales de la FAO se situó en un promedio de 171,1 puntos en julio, con un descenso de 40,7 puntos (-19,2%), marcando el nivel más bajo en 10 meses.

El pronunciado descenso obedeció a la caída de los precios mundiales de los aceites de palma, soja, colza y girasol.

Cayeron las cotizaciones mundiales de los aceites de soja y colza, respectivamente, a raíz de la prolongada atonía de la demanda y las expectativas de abundantes suministros de cosecha reciente.

En el caso del aceite de girasol, los precios internacionales se redujeron marcadamente ante la débil demanda mundial de importaciones, pese a la continua incertidumbre logística en la región del mar Negro.

El descenso de los precios del petróleo crudo también ejerció una presión a la baja sobre los valores de los aceites vegetales.

LÁCTEOS.

El índice de lácteos tuvo una caída de 2,5% al ubicarse el promedio en 146,4 puntos, esto es, 3,8 puntos menos que en junio, pero aun así 29,7 puntos (un 25,4 %) por encima del valor alcanzado en julio del año pasado.

Las cotizaciones internacionales de la leche descremada en polvo registraron el descenso más pronunciado, seguidas de las de la manteca y la leche entera en polvo, lo que obedece principalmente a la escasa actividad en los mercados europeos con motivo de las vacaciones de verano.

Además, la mayoría de los compradores tenían bien cubiertas sus necesidades inmediatas, lo cual, sumado a la débil demanda de China y a los elevados precios de los productos lácteos, hizo que descendiera la demanda de suministros al contado, lo que deprimió las cotizaciones internacionales.

Por su parte, los precios mundiales del queso se mantuvieron estables, al verse compensada la menor demanda mundial de importaciones con el gran volumen de ventas internas en los destinos turísticos europeos.

Pese a la debilidad general de la actividad comercial, la escasez de la oferta mundial mantuvo los precios mundiales de los productos lácteos en niveles elevados.

CARNE.

El promedio FAO de la carne en julio fue de 124,0 puntos, es decir, 0,6 puntos (-0,5%) menos que en junio, lo que representa el primer descenso intermensual tras seis meses consecutivos de aumentos.

En julio, las cotizaciones mundiales de la carne de ovino disminuyeron de forma pronunciada, debido al aumento de las disponibilidades exportables de Australia en un contexto caracterizado por un gran número de sacrificios y las expectativas de incremento de los suministros de carne de cordero ante la menor demanda de importaciones.

Los precios internacionales de la carne de vacuno registraron una caída como consecuencia de unas mayores disponibilidades exportables procedentes de las principales regiones productoras en comparación con la demanda mundial, mientras que la debilidad general de la demanda de importaciones mantuvo estables los precios de la carne de cerdo, pese a la escasez de la oferta de cerdos para sacrificio, especialmente en los Estados Unidos de América.

Por el contrario, los precios internacionales de la carne de aves de corral alcanzaron un máximo histórico, a causa de la firme demanda mundial de importaciones y la escasez de la oferta mundial por los brotes de gripe aviar en el hemisferio norte, pese al reciente aumento de las exportaciones procedentes de Ucrania.

AZÚCAR.

El índice de precios del azúcar de la FAO registró en julio un promedio de 112,8 puntos, es decir 4,4 puntos menos (3,8%) menos que en junio, lo que constituye el tercer descenso mensual consecutivo y el nivel más bajo en cinco meses.

En abril bajaron los precios mayoristas de las frutas y verduras.

En abril bajaron los precios mayoristas de las frutas y verduras.

Los precios de los productos de granja han bajado durante abril, según un documento del Observatorio Granjero.

El director de la Granja, Nicolás Chiesa, dijo que en febrero se registró un “fuerte crecimiento de los precios”, en un fenómeno “puntual” generado por menor oferta en plaza”.

Pero el sector granjero es capaz de responder a los requerimientos. “Hoy la tendencia ha sido fuerte a la baja de todos los productos de la granja. Nadie habla más del precio del tomate”, hay más oferta y “está sobrando tomate” por lo que el precio cae.

Otro producto que se había disparado fue el de los huevos, con importantes subas que el consumidor sintió. Pero esa tendencia se cortó y cambió de sentido, cabe esperar que el precio baje.

EL INFORME DEL OBSERVATORIO GRANJERO.

El Observatorio Granjero elaboró un informe sobe el valor de kilo en la canasta semanal (VKC). El mismo se elabora sumando los precios promedio mensuales de los 30 principales productos ponderados de acuerdo con su incidencia en los ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM).

El indicador semanal permitirá monitorear la evolución del precio mayorista en plazos de una semana e ir teniendo una idea de las tendencias prácticamente en tiempo real.

ABRIL: REDUCCIÓN DE LA CANASTA EN RELACIÓN A MARZO.

Los datos difundidos por el Observatorio Granjero permiten anticipar “con cierta certeza una reducción en el VKC mensual de abril con respecto al de marzo (que se ubicó en 42,5 pesos por kilogramo)”.

Los precios de las frutas y hortalizas “han tendido a la baja, asociado con el comportamiento estacional esperable, sumado a la recuperación de la oferta que se había visto afectada por las condiciones de sequía y temperaturas superiores a la expectativa histórica del comienzo del verano y de exceso hídrico a partir de la mitad de enero”, dice el texto.

Las estimaciones se realizan a partir de precios mayoristas de frutas y hortalizas frescas, los cuales no necesariamente reflejan de igual forma las variaciones de los precios a nivel minorista que son los que se emplean para la estimación de la inflación.

Los siguientes gráficos y cuadros, como la foto principal son del Observatorio Granjero.

Pin It on Pinterest