Si se hacen cuentas en base a datos de una de las pantallas, “son US$ 114 más que debe pagar el invernador para poder comprar un ternero, porque está más pesado y los precios son un poco más altos” que en 2023.
Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Esteban Montes del Plan Agropecuario, en su habitual columna en el programa Diario Rural (CX 4 Rural), se refirió a las particularidades de la oferta y la relación entre el criador y el invernador.
En el análisis comparó la situación actual con la que se presentó hace un año.
Dijo que los ganados de invernada muestran ganancias diarias que no son muy altaspara lo que podrían llegar a ser, con lugares en los que se registran 200 o 300 gramos. Lo que pasa es que “esta situación de humedad hace que el ganado no pueda echarse tranquilamente, perjudicando el bienestar del animal, que tiene como consecuencia problemas en las ganancias” de peso.
Además “las pasturas están algo aguachentas”, agregó.
Asimismo, “cuando uno mira la oferta de terneros y compara con 2023” se observan cambios significativos: “Este año tenemos que el 63% de los terneros ofertados son de más de 180 kilos, cuando el año pasado eso era un 20%; los terneros de entre 140 y 150 kilos representan el 30% y el año pasado eran el 50%; y menos de 140 kilos, en 2023 fueron el 30% y este año solamente el 6%”.
Si se hacen cuentas en base a datos de una de las pantallas, “son US$ 114 más que debe pagar el invernador para poder comprar un ternero, porque está más pesado y los precios son un poco más altos” que en 2023.
En vacas de invernada, “el año pasado a esta altura esa misma pantalla había ofertado 12.000 animales, este año son 7.300, un 40% menos; y en valor es un 14% más de costo, que se traduce en que el invernador debe pagar unos US$ 80 por vaca”.
“En términos de intercambio, el año pasado, con una vaca gorda de 480 kilos se compraba 1,3/1,6 vacas, y este año compra 1,1/1,2”, explicó.
“Hay un menor precio de la vaca gorda que hoy vale en el entorno de los US$ 770, y el año pasado estaba más cerca de los US$ 900, entonces se juntan las dos cosas: mayor valor de la vaca de invernada y menor valor de la vaca gorda”, explicó.
Si observamos la cantidad de vacas preñadas ofertadas este año, vemos que “en 2023 a esta altura se iban ofertando 2.800 vacas, este año ya son 12.400”.
Montes agregó que “el valor de una vaca preñada es casi similar al de una vaca gorda” con una relación uno a uno de la vaca gorda con la preñada. “La oferta de preñadas es cuatro veces más que en el año pasado y el valor es casi similar a la vaca gorda”, lo que “da un ingreso similar”.
En piezas de cría, el año pasado se ofertaron 6.900 animales, este año son 7.600 por lo que se está más o menos igual, y “de vuelta tenemos una relación de reposición inferior respecto a la vaca de invernada, de un 27% menos de piezas de cría que se pueden comprar con la venta de una vaca gorda”. En 2023 “se podían comprar hasta 2,4 piezas de cría y este año 1,6/1,7 piezas de cría”.
El invernador mira toda esta situación “bastante desfavorable, pero en cierto modo las invernadas no están con las ganancias que deberían, lo que ayuda un poco porque aplaca la ansiedad del invernador y permite esperar para vender un poco más adelante, esperando que la relación se acomode”.
CONCLUSIÓN: “HAY QUE AFINAR MUCHO LAS CUENTAS”.
El invernador está comprando un ternero más caro -por un mayor valor por kilo y un mayor peso- y vendiendo el novillo más barato. Por eso hay que afinar mucho las cuentas y en la relación de reposición hay que tener cuidado, resumió Montes, y concluyó: “Esta realidad debería ser más normal, y que haya 3 millones de faena, y ahí lo que tiene que pasar es que la vaca preñada valga mucho más que una gorda”.
“Ofrecer animales correctamente inmunizados debería aumentar el valor de los mismos y traducirse en precio para quien vende, así como un seguro y menores costos futuros para quien compra”.
Montevideo | Todo El Campo | El 30% de los predios ganaderos de nuestro país tiene garrapatas, parásito que causa pérdidas de US$ 50 millones por año, ha dicho el Dr. Marcelo Cortés, veterinario oficial de Sanidad Animal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
Este año personal del Plan Agropecuario mantuvieron reunión con representantes de los remates por pantalla donde se trató el tema y se valoró el trabajo realizado por inspectores de los consorcios que “pueden ser un eficaz instrumento para acercar información adecuada a los productores”.
En el editorial de la última revista del Plan Agropecuario se señala que a nivel de comercialización “surgieron dos temáticas” vinculadas a estos parásitos.
La primera, que “la garrapata no es un tema de lote a vender sino del establecimiento”. Por eso “el conocimiento del control integral en cada establecimiento es clave a la hora de inspeccionar y comercializar un lote proveniente del mismo”.
Y la segunda, “promover el uso de la hemovacuna como agregado de valor de un lote de terneros a la hora de comercializarse”.
Llegándose a la conclusión: “Ofrecer animales correctamente inmunizados debería aumentar el valor de los mismos y traducirse en precio para quien vende, así como un seguro y menores costos futuros para quien compra”.
En la oportunidad el editorial agregó: Vale la pena “sumar la propuesta a la Asociación de Consignatarios de Ganado y a la Asociación de Rematadores en Ferias Ganaderas; esto será trabajo conjunto con la Dirección General de Servicios Ganaderos del MGAP, porque es responsabilidad de todos. El Plan Agropecuario estará como siempre en la primera línea de articulación”.
Ya pasaron 15 días de finalizada la Expo Melilla. No por olvido sino por elección hemos dejado atrás una nota al Ing. Agr. Carlos Molina, realizada en la exposición sobre un tema que la trasciende, los jóvenes.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Uno de los visitantes de Expo Melilla (11 al 14 de abril) fue el Ing. Agr. Carlos Molina, técnico del Plan Agropecuario, pero también docente de la Facultad de Agronomía, a quien le pedimos que hiciera una valoración de la exposición por la presencia de los jóvenes: “Esto es parte de la formación”, dijo.
Desde el primer día la exposición tuvo la presencia de mucha juventud. “Ver tantos jóvenes visitando la Expo Melilla es un éxito en sí mismo. La participación de los jóvenes y la presencia de escuelas agrarias que recorren el predio es destacable. No es aquello del padre acompañado del hijo, sino que también hay grupos de jóvenes que vienen porque les interesa, y esos son el reemplazo natural de productores, de colaboradores, técnicos y trabajadores”, agregó.
“En algún momento, más temprano que tarde, estos muchachos son los que se van a ocupar de desarrollar la agricultura y la ganadería del país, así que es muy buena cosa que vengan, que estén interesados, que se capaciten porque esto es parte de la formación”, recalcó.
Comentó que “el Plan Agropecuario desarrolla muchas actividades con jóvenes con esa mirada de relevo generacional para que estén lo mejor preparados posible y sean capaces de tomar decisiones en el trabajo que les toque desarrollar en cualquier empresa vinculada al agro, y así contribuir al desarrollo de las distintas empresas”.
Por otra parte, Molina recordó que una de las “líneas estratégicas del Plan Agropecuario es la capacitación, y dentro de esa definición tiene la capacitación con jóvenes y para los jóvenes, con el objetivo de arrimarles los conocimientos disponibles”, por lo que se valora especialmente todo lo que implique la transmisión de conocimientos.
Agregó que el concepto de “conocimientos disponibles es muy amplio porque incluye todo lo que se genera desde la investigación, por ejemplo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) o de las facultades de Agronomía y Veterinaria, hasta herramientas tecnológicas como software o aplicaciones”.
UN LENGUAJE PARA TODOS
El profesional hizo referencia al “lenguaje llano y de fácil comprensión” que se debe utilizar por quienes transmiten conceptos y mensajes vinculados a la agropecuaria porque “si nos limitamos a lo técnico hay muchos que no lo entienden y que cuando quieren acercarse o interesarse encuentran una barrera”.
“Hay que tratar de atraer a jóvenes y no tan jóvenes a esto tan lindo e importante para nuestro país que es la agropecuaria”, y de ahí “lo fundamental de que los mensajes se entiendan en general y no solo por un público específico”.
LOS VISIONARIOS QUE LO HICIERON POSIBLE
Consultado sobre la Expo Melilla, Molino comentó la evolución que ha tenido la exposición en más de una década y subrayó la importancia de que se realice en Montevideo permitiendo llegar a mucha gente que vive y trabaja en la capital.
“A quince minutos del centro se llega a una exposición que tiene varias facetas vinculadas a lo agropecuario”, expresó, y celebró la visión de quienes adquirieron el predio como de quienes idearon la exposición.
“A alguien de gran visión en la Asociación Rural del Uruguay (ARU) se le ocurrió comprar el predio, alguien que seguramente midió la cercanía a la mayor área metropolitana que tiene el país”.
Esa “gran visión” también la tuvieron los que hace 13 años empezaron con la muestra, “logrando hoy una exposición consolidada, con mucho público visitante, con muchas empresas, muchas actividades técnicas y la participación de la institucionalidad agropecuaria. Y cada una de esas instituciones, desde sus cometidos, aportan a la jerarquía y el nivel del que hoy disfrutamos”.
La Red de Información Nacional Ganadera muestras datos alentadores.
Montevideo | Todo El Campo | Los resultados de la encuesta RING del Plan Agropecuario son alentadores por el nivel de pasto, el estado de los ganados y los diagnósticos de preñez. El Ing. Agr. Carlos Molina informó sobre los datos recabados.
Hace cuatro años que el Plan Agropecuario tiene una Red de Información Nacional Ganadera (RING) que consiste en recabar información mensual entre los productores asociados al instituto sobre algunas decisiones que están tomando.
Molina dijo que se llegó a la edición 38ª de la RING con más de 500 respuestas de productores de todo el país, y entre otros temas se está preguntando sobre los diagnósticos de gestación vacuna y la situación del campo natural en un momento clave luego de la sequía.
Sobre el campo natural, Molina dijo que los productores que participan de la RING tienen pasturas arriba de los 5cm que es un límite por debajo del cual empiezan a verse dificultades con “vacunos con menor desempeño, se erosiona el campo natural y los suelos, pero estamos con casi todos los productores arriba de esos 5cm, y casi la mitad arriba de 9cm, lo que también es inédito”, subrayó.
La conclusión es que “hay más pasto, se recuperó el campo natural y es un buen momento para tomar la decisión o seguir en el camino de trabajar con más pasto, ese es un axioma que se debe exigir en las empresas ganaderas”.
Asociado a más pasto, “seguimos en un proceso de recuperación del estado de los rodeos. Es la primera vez desde que la RING funciona, que tenemos 7 de cada 10 productores con sus rodeos por arriba de 4 en la escala de la condición corporal”; y “no hay productores por debajo de 3,5 de condición corporal”.
Eso muestra que “los rodeos se han recuperado en estado; también en la reestructura de los rodeos mejorando la concentración de los entores que se habían alargado mucho por la seca”.
DIAGNÓSTICO DE PREÑEZ.
Una de las preguntas de la RING es cómo están los diagnósticos de preñez. Molina dijo que “el 80% de las respuestas hicieron o van a hacer diagnósticos”; de ese total el 20% ya hizo diagnósticos y “tenemos respuestas muy alentadoras” porque el 70% de los que hicieron diagnósticos logran más del 80% de preñez, cuando hace un año solo el 47% llegó al 80% de preñez.
La categoría más complicada es la vaca de segundo entore, pero ahí también hay buenas respuestas: “De los que ya hicieron diagnóstico, el 60% logra en las vacas de segundo entore más del 80% de preñez, frente al año pasado que solo el 25% lograba superar el 80%”.
Otro tema abordado en el RING último es sobre los pesos de venta de ganado actuales respecto a un año, y la respuesta del 70% fue que “los pesos de venta de las mismas categorías respecto al año pasado son superiores, es decir que venden ganados más pesados y esa también es una buena cosa, una señal de que el ejercicio 23/24 será de mayor producción que el 22/23”.
Asociados a los pesos, los productores fueron consultados sobre los precios. “La mitad de los productores responden que vendieron a mejor precio que el año pasado, y la otra mitad responde que vendió a peor o igual precio”.
Las manifestaciones del Ing. Molina fueron en el programa Diario Rural (CX 4 Rural),
Foto de portada: predio La Cabresa, de familia Jiménez Jaurena | Foto del Plan Agropecuario.
“Realmente hay un pastizal que nunca se dio, en la mayoría de los lugres hay una muy buena disponibilidad de pasto, muy buena condición corporal del ganado, y se están atrasando los destetes” y por esto último hay “una menor oferta de terneros”
Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Esteban Montes (Plan Agropecuario) comentó la mayor demanda china a un precio menor y realizó observaciones sobre el pasto y el ganado en Uruguay. Además, dijo que se debe cuidar la alimentación de las vaquillonas para aprontar esa categoría a las necesidades del sistema productivo.
LA DEMANDA CHINA.
En su columna en el programa Diario Rural (CX 4 Rural), Montes dijo hace un tiempo el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) analizó las importaciones de carne desde China para 2024, previendo que este año se daría una caída del 5% respecto a 2023, básicamente por los altos stock que tiene China y la demanda debilitada.
Los datos del primer trimestre de 2024 no se condicen con aquel pronóstico, sino que la importación china es de un 22% más en volumen respecto a igual período de 2023, pero a un precio más barato.
En 2023 pagó US$ 5.344 y este año a US$ 4.782, la diferencia es de US$ 562, un 10,5% menos, precisó Montes. Lo que está pasando es que China quiere controlar sus gastos y si puede comprar a un menor precio, lo hace, algo que hacemos todos.
“Lo bueno es que hay demanda, de China y de Estados Unidos, y eso es interesante” a pesar de que bajen los precios, subrayó.
PASTO Y GANADO.
En otro orden, el técnico del Plan Agropecuario señaló que ha recorrido algunas zonas de Tacuarembó, Colonia, Artigas, observando diversos puntos del país: “Realmente hay un pastizal que nunca se dio, en la mayoría de los lugres hay una muy buena disponibilidad de pasto, muy buena condición corporal del ganado, y se están atrasando los destetes” y por esto último hay “una menor oferta de terneros”.
Ante eso, hay varias preguntas que nos debemos hacer: “¿Cuánto puede aumentar de peso de los terneros?, ¿cuánto pierdo en precio?, porque cuanto más peso tengo más baja el valor por kilo, y ¿cuánto afecto al sistema en general, o sea cuánto afecto a la vaca y al resto de las recrías?”, planteó.
Es importante, y el Plan Agropecuario lo promueve mucho, “no mirar un negocio sino todo el sistema”, subrayó.
Montes agregó que este es “un año ideal para preparar las vacas preñadas para el invierno, y va a ser elevado el número”, pero es importante “preparar las vacas para que pasen el invierno, para el parto y para la nueva preñez”.
Pensando en esa próxima preñez “este es un muy buen año porque tenemos pastos y hay que organizar las piezas en los rodeos de cría tratando de dar el mejor pasto a los ganados que lo requieren”, profundizó.
LA BOSTA ADECUADA.
Lo que se ve es que “algunas vaquillonas de 1 a 2 años, que son las que pasaron mal desde el nacimiento porque son hijas de la seca, tienen menor peso que en años anteriores” en un volumen de “20, 30 y hasta 40 kilos menos en esa categoría”.
Es una categoría que si esperamos a último momento a darle kilos, “ese aumento en el peso no se corresponde con el desarrollo sexual del animal, y por lo tanto vamos a llegar al entore y no se van a alzar, por lo que es importante prestarle atención desde ahora, que además tenemos pasto”.
Hay indicadores que no se pueden obviar. Por ejemplo, la bosta, “cuando es dura, indica que le falta proteína al animal”. Para corregir eso se puede llevar la vaquillona “a otro potrero y que la bosta quede un poco más chirla, que se forme un pastel y al pasarle la suela del zapato por arriba la bosta quede brillante, indicando el adecuado nivel de proteína”, explicó.
Foto de portada: establecimiento San José de Solís, de Juan Pedro Etchepare y Virginia Abril, en Canelones. Foto Plan Agropecuario.