El 28 de enero el sector productivo se reunió con el ministro de Economía paraguayo, Carlos Fernández Valdovinos.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | En Paraguay la falta de precipitaciones está afectando la producción agrícola, por lo que el Gobierno decidió intervenir a través del Ministerio de Economía.
Por otro lado, las estimaciones de USDA condicionan el precio de la soja que está en los niveles más bajos en los últimos tres años.
Respecto al arroz, el sector se presenta creciendo de forma sostenida.
EL MEF INTERVIENE EN APOYO POR LA SEQUÍA.
El Ministerio de Economía y Finanzas de Paraguay (MEF) trabaja con su equipo técnico y en coordinación con representantes del sector productivo, en la búsqueda de instrumentos que oficien de “soporte necesario a los productores afectados por la escasez de lluvias”, informó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
La campaña agrícola 2024/2025 enfrenta una situación complicada debido a la sequía y un panorama incierto. Es por ello que en un esfuerzo entre el Gobierno y el sector privado se buscan soluciones que ayuden a mitigar las pérdidas, con el objetivo de abordar el problema de manera anticipada y eficaz.
El Banco Central del Paraguay (BCP) ya implementó herramientas de auxilio financiero, algunas de ellas flexibilizan la refinanciación, con lo que se ayuda a resolver los problemas de aquellos productores que ya están en el sistema financiero.
De la reunión participaron, además del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, el presidente de Capeco, José Berea, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, y el presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción, Alfred Fast.
LAS PERSPECTIVAS PRODUCTIVAS DE LA SOJA.
Por otra parte, desde Capeco se indicó que la sequía y aumento de la oferta global marcan el panorama de la soja.
En el mercado de la oleaginosa el precio llega a los niveles más bajos de los últimos tres años, fluctuando en un rango de US$ 350 a US$ 400 la tonelada, desde el segundo semestre de 2024.
Capeco recuerda que las estimaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) proyectan una oferta estadounidense de unos 118,84 millones de toneladas. Ese total presenta una corrección a la baja respecto al informe de diciembre, pero supera el nivel alcanzado en la campaña anterior que fue de 113,27 millones de toneladas”.
Brasil también tiene una producción importante, con una suba en las estimaciones de enero.
Por otro lado, persiste la incertidumbre respecto al desempeño final de la cosecha en Argentina y Paraguay.
EL PANORAMA ARROCERO.
El sector arrocero está teniendo un crecimiento notable en Paraguay, dijo Jazmín Tufari, gerente de la Federación de Productores de Arroz (Feparroz) a la prensa local.
Es un crecimiento sostenido y sustentable por más de una década.
Además subrayó la rotación con la soja como una combinación positiva.
En cuanto a la mano de obra, Tufari aseguró que el arroz es un gran generador de trabajo por cada hectárea sembrada.
Reporte de la Unión de Gremios de la Producción. La caída de aguaceros y algunas buenas lluvias ayudaron a mermar el déficit de humedad en los suelos, pero siguen siendo lluvias muy localizadas y regímenes de aguaceros que no alcanzaron a todas las zonas productivas.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | En las distintas zonas productivas continúan los trabajos de cosecha de las parcelas que terminaron su ciclo productivo. Sigue la incertidumbre entorno a la llegada de lluvias que ayuden a las parcelas restantes.
La caída de aguaceros y algunas buenas lluvias ayudaron a mermar el déficit de humedad en los suelos, pero siguen siendo lluvias muy localizadas y regímenes de aguaceros que no alcanzaron a todas las zonas productivas.
Mientras tanto, continúan los trabajos de cosecha en las primeras parcelas sembradas, que muestran rendimientos disparejos según la zona, la variedad, la temporada de siembra y las afectaciones de la sequía y el calor.
Productores coinciden en que todavía es pronto para consolidar un número en relación a los promedios debido a los resultados muy variados. Se estima que esta primera tanda de parcelas es la de menor afectación, con resultados moderadamente buenos pero que van decreciendo según avanza la cosecha. De continuar los días sin niveles suficientes de humedad, las parcelas restantes (que fueron sembradas entre fines de setiembre y mediados de octubre) presentarán mayor merma en el rendimiento.
El campo sigue trabajando, poniendo su mayor esfuerzo para optimizar los procesos, pero se requiere de mejores condiciones climáticas para los cultivos con oportunidad de recuperarse.
MONITOREO AGROMETEOROLÓGICO
La mayoría de los suelos monitoreados, al 19 de enero, presentan estados deficitarios de humedad en relación a las necesidades hídricas del cultivo.
El objetivo es identificar y registrar animales de diversas especies dentro del país.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | El 1 ° de febrero de 2025 comenzará en Paraguay el periodo de identificación individual de terneros y terneras de las especies vacunas y bubalimas.
El objetivo es identificar y registrar animales de diversas especies dentro del país.
Parta eso, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) emitió la resolución que habilita la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP) desde el próximo año, informó a Unión de Gremios de la Producción (UGP).
El Senacsa distribuirá los dispositivos a los centros de distribución de la Fundación de Servicios de Sanidad Animal (Fundassa), antes del inicio del periodo de identificación.
La identificación obligatoria individual se implementará mediante el uso de dispositivos de identificación oficial (DIOBs) en terneros y terneras carimbo 5 nacidos, o sea animales nacidos en el segundo semestre del 2024 y primer semestre del 2025 (entre el 1° de julio de 2024 y el 30 de junio de 2025).
DOS TIPOS DE DISPOSITIVOS.
Serán utilizados dos tipos de dispositivos: el tipo botón, que contendrá un microchip con un código único e irrepetible para cada animal y deberá ser aplicado en la oreja izquierda, y el tipo tarjeta visual, que contendrá el número del animal y deberá ser aplicado en la oreja derecha.
Esta iniciativa busca ofrecer mejores garantías de gestión de riesgo sanitario, vigilancia, prevención, detección precoz y alerta temprana, control y erradicación de enfermedades animales.
Se espera que el sistema contribuya al fortalecimiento del comercio formal y de la competitividad de pequeños, medianos y grandes productores.
Este tipo de alimentos, diseñados para mejorar la calidad de vida de los animales, abren un abanico de posibilidades para el mercado nacional e internacional.
Asunción, Paraguay | Agencia IP | Todo El Campo | Paraguay da un gran paso hacia la innovación y el liderazgo en la industria del cannabis con la reciente autorización para la comercialización de alimentos balanceados para animales que contienen cannabis industrial. La medida, respaldada por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), marca un hito en la regulación de productos destinados al bienestar animal en el país.
La resolución emitida por Senacsa establece las normativas necesarias para la producción, registro y comercialización de balanceados que incluyen tanto los nutrientes de la semilla de cannabis como el cannabidiol (CBD). Este tipo de alimentos, diseñados para mejorar la calidad de vida de los animales, abren un abanico de posibilidades para el mercado nacional e internacional.
Los productos con CBD, en particular, son ampliamente reconocidos por sus beneficios terapéuticos, que incluyen la reducción del estrés, el alivio del dolor y la mejora en casos de inflamaciones y trastornos de ansiedad en animales.
La demanda de alimentos para mascotas con cannabis industrial no es una tendencia aislada, sino una necesidad creciente en toda la región. En países como Brasil, existe un número significativo de casos en los que propietarios de mascotas buscan tratamientos alternativos con cannabis para mejorar el bienestar de sus animales. La posibilidad de producir estos alimentos en Paraguay coloca al país en una posición estratégica para satisfacer esta demanda regional y, potencialmente, expandirse hacia mercados globales.
Esta iniciativa también refuerza el liderazgo de Paraguay en la industria del cannabis industrial. Desde la aprobación de leyes que regulan su cultivo y procesamiento, el país ha demostrado ser un referente en América Latina en términos de innovación, investigación y desarrollo de productos derivados del cannabis. Con la incorporación de alimentos balanceados para animales a su portafolio, Paraguay amplía su oferta y reafirma su compromiso con un mercado en constante evolución.
Este avance también tiene un impacto significativo en la economía local. La producción de alimentos para mascotas con cannabis podría generar nuevas oportunidades para agricultores, empresas procesadoras y exportadores. Además, fortalece el ecosistema empresarial al incentivar la inversión en tecnología y capacitación en un sector de alto valor agregado.
El marco regulatorio establecido por Senacsa no solo garantiza la calidad y seguridad de los productos, sino que también protege la salud de los consumidores finales: las mascotas. La implementación de estrictos controles en todas las etapas de producción asegura que estos alimentos cumplan con los estándares internacionales, lo que podría facilitar su ingreso a mercados altamente competitivos.
La autorización para comercializar alimentos balanceados con cannabis industrial en Paraguay representa un avance significativo en varios frentes: bienestar animal, liderazgo industrial, crecimiento económico y posicionamiento internacional. Este nuevo paso consolida a Paraguay como un pionero en la región, listo para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece el creciente mercado del cannabis.
Todo lo que no se consume en la casa, se vende en las zonas aledañas, generando un movimiento significativo en la microeconomía local.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La ganadería familiar juega un papel fundamental en la economía paraguaya, contribuyendo a la producción de carne y lácteos para las comunidades rurales y urbanas. Así lo recordó la Dra. Vet. Natalia Enciso, productora de San Pedro.
Siendo uno de los departamentos con mayor cantidad de fincas y cabezas de ganado en la Región Oriental, el segmento de microproductores de ganadería (1 a 20 cabezas) continúa creciendo año a año y genera nuevas oportunidades para la producción familiar.
En este contexto, la profesional resaltó la importancia de este segmento para el autoconsumo y la microeconomía en las comunidades locales.
Detalló que su principal característica es el trabajo familiar. “Todo lo que se produce vuelve a la familia e impacta en nuestras comunidades”, indicó en el marco del Congreso de Mujeres Agropecuarias del Norte.
Explicó que todo lo que no se consume en la casa, se vende en las zonas aledañas, generando un movimiento significativo en la microeconomía local, llegando a comunidades rurales y urbanas.
CARACTERÍSTICAS.
Uno de los principales desafíos del segmento es que aún existe alta incidencia del manejo tradicional del ganado, con prácticas ancestrales y de conocimiento local, lo que limita el potencial productivo.
Además, la escala es reducida en relación a cantidad de cabezas disponibles y que parte de la producción se destina al autoconsumo. “Lo principal para las familias es que no falte alimento en la casa y como segunda opción buscamos generar renta”, señaló.
DESAFÍOS ACTUALES.
Los principales desafíos son la falta de infraestructura y tecnología limitada, lo que va ligado al acceso a créditos.
“Se tiene que desarrollar políticas que faciliten el acceso a créditos para que podamos iniciar un proyecto”, agregó Enciso, y señaló que los productores trabajan con lo que tienen, pero la falta de infraestructura es un factor limitante.
En cuanto a la adopción de nuevas tecnologías, señaló la importancia de que la información acerca de las nuevas soluciones llegue hasta las fincas. “Necesitamos que técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería lleguen hasta las chacras, capaciten y acompañen a los productores hasta finalizar un proyecto”, añadió.
Puntualizó que los factores claves para que la ganadería familiar sea rentable, residen en la eficiencia del manejo, el acceso a mercados, la gestión financiera adecuada y la diversificación de la producción. “Hoy en día lo que te hace ganar dinero es el cuidado de los detalles”, reiteró.
El fortalecimiento del segmento de micro y pequeños productores también contribuye al desarrollo rural, impulsando la generación de empleo, crecimiento económico y mejora en la calidad de vida de las personas. Artículo de Unión de Gremios de la Producción (UGP).