Paraguay anuncia auditoria de Filipinas para habilitar exportación de carne vacuna, porcina y aviar.

Paraguay anuncia auditoria de Filipinas para habilitar exportación de carne vacuna, porcina y aviar.

Las actividades de inspección están programadas del 2 al 18 de diciembre de 2024.

Asunción, Paraguay | Agencia IP | Todo El Campo | El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que la Oficina de Industria Animal (BAI), dependiente del Departamento de Agricultura de la Republica de Filipinas, llevará a cabo una auditoria in situ en Paraguay con el objetivo de evaluar la habilitación para la exportación de productos cárnicos de las especies vacuna, porcina y avícola a dicho país.

Las actividades de inspección están programadas del 2 al 18 de diciembre de 2024.

Durante este período, los representantes de la BAI realizaran una evaluación integral de los controles oficiales implementados por el Servicio Veterinario Oficial.

Este proceso incluirá visitas al laboratorio central, establecimientos ganaderos (vacunos, porcinos y avícolas), oficinas regionales, puntos de ingreso y egreso y ferias ganaderas.

Esta auditoría constituye un paso clave dentro del proceso de negociación iniciado en el 2020, año en que el Senacsa ha remitido las documentaciones requeridas por la autoridad veterinaria filipina.

Su propósito es garantizar que las prácticas sanitarias y los controles oficiales de Paraguay cumplan con los estándares internacionales exigidos por Filipinas.

Paraguay quiere posicionarse como líder en el desarrollo forestal responsable.

Paraguay quiere posicionarse como líder en el desarrollo forestal responsable.

El fomento forestal representa una valiosa oportunidad para diversificar las actividades productivas, permitiendo la coexistencia de dos rubros diferentes a través de la implementación de sistemas mixtos de producción, como los sistemas silvopastoriles

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Paraguay cuenta con un gran potencial para la forestación debido a sus suelos fértiles y clima favorable. La forestación, entendida como la plantación de árboles en áreas que antes carecían de cobertura forestal, cumple una función esencial para la conservación del suelo, el agua y la biodiversidad. Además, ayuda a reducir la presión sobre los bosques nativos, un punto clave en Paraguay, donde la deforestación ha sido significativa debido a la expansión agrícola y la demanda de madera.

El sector privado ha sido un actor clave en el fomento forestal. Empresas como Paracel S.A. y otras integrantes de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) han contribuido a la expansión de las plantaciones, generando empleos en zonas rurales y promoviendo buenas prácticas de manejo forestal. Además, la innovación en la selección de especies nativas y exóticas adecuadas a nuestro suelo y clima permiten una producción más eficiente y responsable con el ambiente.

Persisten los desafíos como la necesidad de conservación de bosques nativos y un sistema robusto que garantice el uso sostenible de los recursos forestales. La capacitación de comunidades locales en prácticas agroforestales también es fundamental, ya que estas prácticas pueden generar beneficios económicos y ambientales al integrar árboles en sistemas agrícolas.

El fomento forestal representa una valiosa oportunidad para diversificar las actividades productivas, permitiendo la coexistencia de dos rubros diferentes a través de la implementación de sistemas mixtos de producción, como los sistemas silvopastoriles. Esta característica es uno de los principales atractivos que el programa de fomento ofrece, o debería ofrecer en caso de ser implementado, especialmente en regiones donde tradicionalmente se enfocan exclusivamente en un solo rubro, como la agricultura o la ganadería.

Con un mercado global orientado hacia productos sostenibles y una creciente demanda de créditos de carbono, Paraguay tiene la oportunidad de posicionarse como un líder en el desarrollo forestal responsable. Con el trabajo coordinado entre el sector público, privado y las comunidades locales, el país puede asegurar que el fomento forestal impulse la economía rural y contribuya a la conservación de sus recursos naturales.

Everdem | Escrito con apoyo de Susana Mendieta.

En Paraguay, el desarrollo forestal genera importante inversión.

En Paraguay, el desarrollo forestal genera importante inversión.

En setiembre de 2024, Paraguay exportó un total de 19.848 toneladas de productos forestales, por un valor de US$ 8,8 millones.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Desde la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) resaltaron la inversión de US$ 8,5 millones para un proyecto de desarrollo industrial clave para el departamento de Caazapá, ubicado al sur del país.

La planta del biocomplejo Petricor SA instaló el primer debobinado que permite desenrollar el tronco en láminas finas que garanticen un acabado de alta calidad.

El objetivo de la planta es producir contrachapados de madera de eucalipto, utilizando materia prima proveniente de plantaciones forestales certificadas,

El hecho es el inicio de la fase de optimización para la producción a gran escala y un impacto significativo para el departamento de Caazapá, agrega, pues impulsa el comercio interno y las exportaciones del sector.

Además, se generarán nuevas oportunidades de empleo para la población local. 

El 20% de la producción se destinará al mercado interno y el 80% a la exportación, con lo cual se fortalecerá la presencia de Paraguay en el mercado internacional de productos forestales.

En su primer año, proyecta una producción de 15.000 m3, alcanzando su capacidad total (25.000 m3 anuales) en el segundo año.

Fepama detalló la relevancia del sector forestal-industrial en la economía nacional ha llamado la atención del Gobierno, que destaca el potencial de Petricor como un ejemplo de inversión sostenible y de desarrollo en el interior del país.

Con esta iniciativa, Petricor SA se compromete a un desarrollo industrial innovador y sostenible que beneficiará a las comunidades locales y posicionará a Paraguay como un jugador clave en la industria forestal a nivel global.

EXPORTACIONES.

La Unión de Gremios de la Producción (UGP) informó que en setiembre de 2024, Paraguay exportó un total de 19.848 toneladas de productos forestales, por un valor de US$ 8,8 millones.

El sector llegó a 33 países y conquistó nuevos mercados emergentes como Albania, Panamá y Corea del Sur.

Los tres principales productos exportados fueron el carbón vegetal (14.415 toneladas), la madera contrachapada (2.149 toneladas) y la madera en bruto (1.365 toneladas).

Asamblea de molineros del continente: “Innovación, estrategia y proyección”.

Asamblea de molineros del continente: “Innovación, estrategia y proyección”.

Del 27 al 30 de octubre se está realizando en Paraguay la 42ª asamblea anual de ALIM. Los ejes temáticos incluyen el análisis de mercados, innovación en procesos productivos y estrategias comerciales para la campaña 2024/2025.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La 42° Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de Industriales Molineros (ALIM) se realiza en Asunción, Paraguay, con la presencia de destacados referentes internacionales y locales que abordarán los temas más relevantes para el sector molinero y la cadena de valor del trigo en la región.

La Cámara Paraguaya de Molineros (Capamol) actúa como anfitriona de esta edición, que tiene lugar en el Gran Bourbon Asunción Hotel del 27 al 30 de octubre.

Los ejes temáticos incluyen el análisis de mercados, innovación en procesos productivos y estrategias comerciales para la campaña 2024/2025.

DESARROLLO DE LA JORNADA INAUGURAL

La jornada de apertura comenzó con las palabras de bienvenida de los anfitriones Johnny Hildebrand y Enrique Arrúa, presidente y vicepresidente de la Capamol; también hizo uso de la palabra Alejandro Daly, presidente ejecutivo de ALIM.

Seguidamente, se llevó a cabo una presentación de los presidentes de países miembros de la ALIM, en un marco de colaboración que refuerza los lazos entre las naciones latinoamericanas productoras y procesadoras de trigo.

El presidente de Paraguay, Santiago Peña Palacios (foto de portada), también brindó un discurso en el que subrayó la importancia de la industria molinera en el desarrollo económico del país y de la región. Destacó “el potencial” de Paraguay como “la importancia de la integración regional para impulsar el desarrollo”.

“Paraguay está decidido a abandonar el aislamiento físico y mental”, aseguró.

“Este encuentro es una oportunidad para fortalecer la colaboración entre los países latinoamericanos y promover el crecimiento de la industria molinera, esencial para la seguridad alimentaria y el bienestar de nuestras comunidades”, agregó.

PANELES DESTACADOS.

Felipe González, gerente de Economía del Viceministerio de Economía y Planificación, abrió el ciclo de paneles con su exposición Perspectivas de la Economía Paraguaya y Regional dentro de un contexto internacional, en la que analizó los desafíos y oportunidades que enfrenta la economía de Paraguay en el escenario global.

A continuación, el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, abordó el rol del país en la integración regional mediante la charla titulada Economía Regional en Transformación: El Papel de Paraguay en el Futuro de Latinoamérica, profundizando en la importancia de Paraguay como un actor emergente en el comercio internacional de trigo.

Por su parte, Mohan Kohli, consultor internacional de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), destacó el desarrollo de la producción triguera en el país durante su presentación Paraguay: De país importador a exportador de trigo. Potencial productivo y los retos futuros. Kohli puso énfasis en el crecimiento del sector y los retos logísticos y tecnológicos que se deben superar para consolidar a Paraguay como un exportador competitivo en los mercados globales.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA INDUSTRIA.

La innovación también fue un tema central en las exposiciones de la tarde. Ximena López, gerente de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Granotec, compartió la visión de la empresa sobre los desafíos de sostenibilidad en su ponencia Innovación y Sostenibilidad: desafíos para la Industria Molinera Latam.

Por su parte, Edgardo Weininger, licenciado en Ciencias de los Alimentos de Mühlenchemie, ofreció una perspectiva sobre las soluciones de “etiqueta limpia” en la alimentación, mientras que Thomas Ziolko, de Buhler, cerró la sesión técnica con Integración de la IA en el proceso de molienda, explorando cómo la inteligencia artificial está transformando los procesos productivos.

La jornada cerró con la presentación de Juan Pablo Finelli de Agromiller, quien expuso sobre el tema Premix: un viaje al futuro, destacando las tendencias de productos premix y su potencial para atender a los mercados con propuestas de valor innovadoras.

ALIM 2024 continúa posicionándose como un referente en el sector, brindando a sus participantes un espacio para el intercambio de conocimientos y el desarrollo de estrategias para enfrentar los desafíos de la molinería en un mundo en constante cambio.

Foto de portada: Santiago Peña, presidente de Paraguay, en ALIM 2024 | Foto de Presidencia de Paraguay.

La Niña amenaza con prolongar la crisis del río Paraguay hasta 2025.

La Niña amenaza con prolongar la crisis del río Paraguay hasta 2025.

Experto en meteorología de la Universidad de Asunción advierte que el panorama es poco alentador. Paraguay arrastra una sequía desde 2020 con un récord histórico el 7/10 cuando el río llegó a una baja de 1,43 muertos en el puerto de Asunción.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La crisis hídrica que afecta al río Paraguay podría extenderse hasta inicios de 2025, según advierte Alejandro Max Pastén Castillo, meteorólogo e investigador del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (Cemit-UNA).

El experto señala que el panorama es poco alentador. “Estamos entrando en etapa de La Niña y las proyecciones climáticas a corto plazo, para 2024 e inicios de 2025, indican que podríamos tener lluvias por debajo de lo normal”, refirió.

La situación actual es resultado de una sequía acumulada desde 2020, que alcanzó un nuevo récord histórico el 7 de octubre de 2024, cuando el río marcó -1,43 metros en el puerto de Asunción. Recordó que entre 2020 y 2021 ocurrieron dos fenómenos de La Niña consecutivos y que, en esos años, ya se habían registrado mínimas históricas de -0,55 y -0,75 metros, respectivamente.

PERSPECTIVAS 2025.

Según el meteorólogo, aunque podría haber algunas mejoras temporales, la situación seguirá siendo crítica.

“La Niña podría afectar el primer trimestre de 2025. En un horizonte más amplio, suponiendo que La Niña dure solamente lo que resta de 2024 y hasta marzo-abril de 2025, las lluvias tenderían a normalizarse”, enfatizó. Sin embargo, advirtió que el inicio del período de bajas precipitaciones en marzo complicará aún más el panorama.

IMPACTO EN LOGÍSTICA.

El impacto económico de esta crisis es significativo. Según datos del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), recogidos por el investigador, los gastos en logística se incrementaron en un 30% en el transporte paraguayo, con pérdidas estimadas en US$ 300 millones para el sector de importación y exportación.

Señaló que actualmente es muy difícil llegar a Asunción con cierto tipo de productos, principalmente combustible, y destacó que la situación afecta tanto al comercio local como al transporte hacia Bolivia.

A pesar de las dificultades, Pastén reconoció que algunas medidas preventivas fueron efectivas. “La planificación realizada con el dragado dio resultado, y prácticamente en todos los eventos la bajante fue menos negativa”, señaló, destacando la importancia de la preparación anticipada.

“Aunque el río se recupere, no podemos olvidar que esta situación se repetirá, por lo que debemos estar preparados”, indicó. Esta realidad, según señaló, requiere el desarrollo de infraestructura adecuada, planes a largo plazo y políticas de Estado que permitan enfrentar futuras crisis similares. (UGP – Unión de Gremios de la Producción | Foto UGP).

Pin It on Pinterest